26 research outputs found

    ¿Proteínas de origen vegetal o de origen animal?: Una mirada a su impacto sobre la salud y el medio ambiente.

    Get PDF
    La ingesta adecuada de proteínas resulta crucial para el óptimo funcionamiento del organismo. Según su fuente, las proteínas pueden ser de origen animal o vegetal. Las prime- ras son una excelente fuente de zinc, hierro hemínico, vitami- nas del complejo B y aminoácidos esenciales, se digieren con más facilidad y aportan todos los aminoácidos esenciales. Sin embargo, un alto consumo de proteínas de origen animal se asocia a un mayor riesgo de mortalidad y desarrollo de compli- caciones para la salud cardiovascular. Aunque las proteínas de origen vegetal suelen percibirse como una fuente de proteína incompleta al contener una menor o nula cantidad de alguno de los aminoácidos limitante, es posible obtener proteínas de alta calidad mediante la combinación de fuentes vegetales. Tanto la proteína de origen animal como vegetal son ricas en péptidos funcionales que pueden actuar como factores inmo- numoduladores, antitrombóticos, e hipocolesterolémicos, entre otros. La producción de proteínas vegetales implica un impacto ambiental considerablemente menor, en comparación con la producción de proteínas de origen animal. Por consiguiente, es necesario avanzar en la producción y la promoción de alterna- tivas de alimentos, fuente de proteína vegetal, que suplan las necesidades nutricionales de la población y disminuyan el coste para el medio ambiente asociado a la producción y consumo de proteínas de origen animal.Baltimore Spice Central America Sociedad/ Kerry, Costa Rica.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de MedicinaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Nutrició

    Anthropometric profile and prevalence of overweight and obesity in Costa Rican urban population (aged 20-65 years old) by sex group: results from the Latin American Study of Nutrition and Health

    Get PDF
    Introduction: obesity is a disease that greatly affects the region of the Americas. This condition implies an increase risk of developing serious health outcomes such as cardiometabolic disease, type 2 diabetes and some cancers. The prevalence of excess weight in Costa Rica was 59.7 % and 77.3 % in women aged 20 to 44 years old and 45 to 65 years old respectively, and 62,4 % in men aged 20-65 years old, in the period of 2008-2009, however, it is unknown how this condition was evolved. Objective: to describe the anthropometric profile and the prevalence of overweight and obesity in the Costa Rican urban population according to sociodemographic characteristics and level of physical activity. Materials and methods: a representative sample of the urban population was selected between November 2014 and May 2015, comprising 677 people between 20 and 65 years old. Measures of height, weight, and waist and neck circumference were measured and the prevalence of obesity, abdominal and cervical obesity was determined, according to the cut-off points established for each indicator. Results: the prevalence of excess weight (overweight and obesity) was 68.5 % among urban Costa Rican population, being higher for women (73.8 %), and for those participants over 35 years old (82.2 %). A 70.3 % of the population presented abdominal obesity and 46,8 % cervical obesity. Conclusions: in Costa Rica, the prevalence of obesity found is high compared to other regions of the world and has increased in relation to the National Nutrition Survey 2008-2009. The approach to obesity must be prioritized in order to prevent the development of cardiovascular and metabolic diseases and thus reduce the impact of these diseases on the health of the individual and the economic costs of health care.Introducción: la obesidad es una enfermedad que afecta en gran medida a la región de las Américas. Esta condición implica un aumento de la morbimortalidad y el riesgo de enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. La prevalencia de exceso de peso en Costa Rica fue del 59,7 % y del 77,3 % en mujeres de 20 a 44 años y de 45 a 65 años, respectivamente, y del 62,4 % en hombres de 20-65 años en el periodo 2008-2009; sin embargo, se desconoce cómo ha evolucionado esta condición en la última década. Objetivo: describir el perfil antropométrico y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población urbana costarricense según características sociodemográficas y nivel de actividad física. Métodos: entre noviembre de 2014 y mayo de 2015 se seleccionó una muestra representativa de la población urbana, conformada por 677 personas entre 20 y 65 años de edad. Se realizaron mediciones de talla, peso, circunferencia de cintura y cuello y se determinó la prevalencia de obesidad y la obesidad abdominal y cervical, según los puntos de corte establecidos para los respectivos indicadores. Resultados: se encontró una prevalencia de exceso de peso (sobrepeso y obesidad) del 68,5 % en la población urbana costarricense, mayor en las mujeres que en los hombres (73,8 %), y en las personas mayores de 35 años (82,2 %). Además, el 70,3 % de la población presentó obesidad abdominal y el 46,8 % presentó una circunferencia de cuello aumentada. Conclusiones: en Costa Rica, la prevalencia de obesidad encontrada es notablemente superior respecto a otras regiones del mundo y se ha incrementado en relación a la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009, por lo que su abordaje se hace prioritario con el fin de prevenir la incidencia y prevalencia de enfermedades cardiovasculares y metabólicas y así disminuir su impacto, tanto para la salud del individuo como en los costes implicados en su atención.Coca Cola Company///Costa RicaUniversidad de Costa Rica///Costa RicaLife Science Institute///Estados UnidosUCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Medicin

    Fruits and vegetables intake among Costa Rican urban population: results from the Latin American Study of Nutrition and Health: ELANS-Costa Rica

    Get PDF
    Introducción: El consumo suficiente de frutas y vegetales ha sido ampliamente asociado con diversos beneficios para la salud, entre ellos, el actuar como factor protector contra el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, cáncer y enfermedades mentales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo diario de 400 gramos entre frutas y vegetales. Este estudio tuvo como objetivo la caracterización del consumo de frutas y vegetales, según variables sociodemográficas en la población costarricense y el cumplimiento de la recomendación de la OMS. Metodología: Los datos se obtuvieron del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS)-Costa Rica. Se reclutaron 798 sujetos de 15 a 65 años, residentes en zonas urbanas del país, y se evaluó el consumo de alimentos mediante dos recordatorios de 24 horas. El consumo de frutas y vegetales se analizó según el sexo, el grupo de edad y el nivel socioeconómico. Resultados: Se encontró un consumo promedio de frutas y vegetales de 220g/d/p; el cual incrementó con la edad (p=0.035 entre el grupo de 15 a 19 años y el grupo de 50 a 65 años) y con el nivel socioeconómico (p=0.004 entre el NSE bajo y medio). Sin asociación con el sexo y al nivel educativo (p>0.05). Solamente el 12.0 % de la población urbana costarricense cumple con la recomendación de la OMS. Conclusiones: Los datos obtenidos ponen en evidencia la necesidad de la implementación de programas e intervenciones adaptados a las características y preferencias de la población costarricense para la promoción del aumento en el consumo de frutas y vegetales. Es necesario extender estos estudios a la población rural de Costa Rica, pues el consumo y los factores asociados a este, podría ser diferente entre regiones.Introduction: Consumption of fruit and vegetables has been widely associated with different health benefits such as protection against non-transmissible chronic diseases, cancer and mental disorders. Due to these benefits, the World Health Organization (WHO) recommends daily consumption of 400 grams of fruit and vegetables. This study is aimed at characterize fruit and vegetable consumption according to socioeconomic variables, among the Costa Rican population and the degree to which this meets the WHO recommended intake. Methods: Data were obtained from the Latin American Nutrition and Health Study (ELANS)-Costa Rica. 798 subjects aged 15-65 years, living in urban areas were interviewed and their food consumption assessed by two 24-hour Recalls. Fruit and vegetable consumption were analyzed by gender, age group and socioeconomic status. Results: Average daily consumption of fruit and vegetables was 220g/p/d and increased with age (p=0.035 between with 15-19 and 50-65 years old) and socioeconomic status (p=0.004 between low and middle). No association was found with gender or education level (p>0.05). Only 12.0 % of the urban Costa Rican population met the WHO recommendation. Conclusions: The results provide evidence for the need for programs and interventions adapted to the characteristics and preferences of the Costa Rican population, to promote an increase of the consumption of fruits and vegetables. Similar studies are needed in the rural areas of Costa Rica as food habits and factors associated with them may differ.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de MedicinaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro Centroamericano de Población (CCP

    Diversidad de la dieta en la población urbana costarricense: resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud.

    Get PDF
    Introducción: El índice de diversidad de la dieta (IDD) es una medida de la calidad de la alimentación, ya que entre mayor sea la variedad de la dieta, mayor será la posibilidad de cubrir las recomendaciones de nutrientes esenciales. Objetivo general: Determinar el IDD en una muestra representativa de la población urbana costarricense. Metodología: Se evaluó el consumo de alimentos a través de un recordatorio de 24 horas. Los alimentos reportados se clasificaron en 10 grupos, según la metodología propuesta por la FAO. Al consumo de cada uno de estos grupos se le asigna un punto, hasta un máximo de 10 puntos. Resultados: Se obtuvo un promedio de 4,97 puntos, el cual fue significativamente mayor en los hombres y conforme aumentó el poder adquisitivo. No se encontraron diferencias al comparar por edad o estado situación nutricional. El 64,4% de los participantes cum- plió con la recomendación de consumir al menos cinco grupos diferentes de alimentos. Conclusiones: La dieta de la población urbana costarricense presentan poca diversidad, principalmente en la mujeres y en las personas de menor nivel socioeconómico. Esta información permitirá enfocar adecuadamente los esfuerzos a realizar para mejorar la calidad de la dieta en el país.Introduction: The diet diversity index (IDD) is a measure of the quality of the diet, since the greater the variety of the diet, the greater the possibility of covering recommendations of essential nutrients. Aim: To determine IDD in a representative sample of the Costa Rican urban population, food consumption was evaluated through a 24-hour reminder. Methodology: The reported foods were classifie1 into 10 groups, according to the methodology proposed by FAO. To the consumption of each of these groups one point was assigned, up to a maximum of 10 points. Results: An average of 4,97 points was obtained, which was significantly higher in men and as socioeconomic level increased. No differences were found when comparing by age or nutritional status. 64,4% of participants achieved with the recommendation to consume at least five different food groups. Conclusions: Costa Rican urban populations reports a non-diverse diet, mainly among woman and those of low socioeconomic status. This information will allow to properly focus the efforts to improve quality of the diet in the country.Universidad de Costa RicaCoca Cola CompanyUCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de MedicinaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Nutrició

    Calidad y diversidad de la dieta en la población urbana de Argentina

    Get PDF
    Una dieta variada se asocia a una mayor probabilidad de incorporar micronutrientes esenciales. El índice de diversidad de dieta (IDD) es el indicador que mide esta variedad, mientras que el índice de calidad de dieta (ICD) determina cuánto de esa diversidad refleja la inclusión de alimentos saludables. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad y diversidad de la dieta de la población argentina identificando las diferencias por sexo, edad, nivel socioeconómico, estado nutricional y región. La muestra fue de 1266 sujetos de población urbana, de ambos sexos, entre 15 y 65 años y de todos los NSE. Se realizó una evaluación antropométrica y de la ingesta, a través de 2 recordatorios de 24 horas. El IDD se evaluó siguiendo las guías propuestas en el año 2016 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el desarrollo del ICD se realizó siguiendo la metodología de Imamura y col. El ICD fue relativamente bajo, con un puntaje de 63.9%. El IDD fue de 4.48 de un máximo de 10, lo que refleja una dieta poca variada; adicionalmente, solo el 50% de la población informó una dieta variada. Estos indicadores fueron significativamente menores en las personas con bajo NSE. El IDD y el porcentaje de personas con dieta diversa fue mayor en los habitantes del área metropolitana de Buenos Aires. Este estudio evidenció que la calidad de la dieta en la población argentina es baja y con un consumo limitado de los grupos de alimentos que más aportan micronutrientesUCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de MedicinaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Centro de Investigación en Neurociencias (CIN

    Micronutrients inadequacy in urban population of Costa Rica

    Get PDF
    La inadecuación de micronutrientes es frecuente en los países en vías de desarrollo. En Costa Rica existe poca información acerca de la ingesta de micronutrientes y del impacto de los programas de fortificación obligatoria de alimentos. El objetivo de este estudio fue evaluar la ingesta de vitaminas y minerales y el aporte de la fortificación de alimentos a la ingesta total de micronutrientes en la población urbana costarricense. Se analizó el consumo de alimentos en una muestra de la población urbana costarricense, participantes del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS). El riesgo de ingesta inadecuada se estimó según sexo y grupo de edad, utilizando el método de punto de corte del Requerimiento Medio Estimado (EAR). Para el hierro, se utilizó el método de aproximación probabilística. Más del 85% de la muestra presentó riesgo de ingesta inadecuada para vitamina E, calcio y vitamina D. Una menor prevalencia de riesgo de ingesta inadecuada se presentó para la niacina, tiamina, folatos, hierro y selenio. La fortificación de alimentos tiene un efecto notorio en la ingesta de micronutrientes, especialmente de hierro, niacina, tiamina y folatos. La ingesta de calcio, vitamina D y vitamina E es preocupantemente inadecuada, siendo las mujeres y las personas mayores de 50 años los grupos más afectados. Resulta fundamental el establecimiento de programas y políticas públicas para asegurar el cumplimiento del requerimiento establecido para los diferentes micronutrientes.Micronutrient deficiencies are still very common in developing countries. In Costa Rica there is little information on micronutrients intake and the impact of food fortification.This study aimed to determine the contribution of food fortification to the total intake, and to estimate the risk of inadequate intake of vitamins and minerals in an urban Costa Rican population. As a part of the Latin American Nutrition and Health Study, we analyzed data from a nationally representative sample of 798 urban residents from Costa Rica (15-65 years old) whom provided two 24-h dietary recalls. The prevalence of inadequate micronutrient intake was estimated according to the EAR cut-point method. Iron was analyze using the probability approach. We observed a 100% of the sample are at risk of inadequate intake of vitamin D, and similar percentages were obtained for calcium and vitamin E, ranging from 92.9 to 100% and 85.5 to 99.2% respectively. A lower risk of inadequate intake was observed for niacin, thiamin, folate, iron and selenium. Food fortificationmakes an important contribution to folate, thiamin, iron and niacin intake. Despite the efforts that have been made to ensure adequate micronutrient intake in Costa Rica, the intake of calcium, vitamin D and vitamin E is still very low, especially among women and people over 50 are the most affected. Based on the above, it is recommended to promote a healthy diet through nutritional education as part of public health policies, in order to facilitates compliance to nutritional requirementCoca Cola Company///Estados UnidosUniversidad de Costa Rica/[422-B4-320]/UCR/Costa RicaInternational Life Science Institute//ILSI/ArgentinaEstudio Latinoamericano de Nutrición y Salud/[#NCT02226627]/ELANS/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de MedicinaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Nutrició

    Socioeconomic status impact on diet quality and body mass index in eight Latin American countries: ELANS study results

    Get PDF
    Poor health and diet quality are associated with living within a low socioeconomic status (SES). This study aimed to investigate the impact of SES on diet quality and body mass index in Latin America. Data from the “Latin American Health and Nutrition Study (ELANS)”, a multi-country, population-based study of 9218 participants, were used. Dietary intake was collected through two 24 h recalls from participants of Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Peru and Venezuela. Diet quality was assessed using the dietary quality score (DQS), the dietary diversity score (DDS) and the nutrients adequacy ratio (NAR). Chi-squared and multivariate-variance analyses were used to estimate possible associations. We found that participants from the low SES consumed less fruits, vegetables, whole grains, fiber and fish and seafood and more legumes than those in the high SES. Also, the diet quality level, assessed by DQS, DDS and NAR mean, increased with SES. Women in the low SES also showed a larger prevalence of abdominal obesity and excess weight than those in the middle and high SES. Health policies and behavioral-change strategies should be addressed to reduce the impact of socioeconomic factors on diet quality and body weight, with gender as an additional level of vulnerability.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de MedicinaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Centro de Investigación en Neurociencias (CIN)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP

    Proyecto piloto para el establecimiento de un modelo animal de obesidad en ratas Wistar a partir de la “dieta de cafetería” con alimentos disponibles para la población costarricense

    Get PDF
    La obesidad es un problema de salud pública que se ha ido incrementando considerablemente a través de los años. Aunque se conoce que las causas de dicha enfermedad son multifactoriales, el consumo de una dieta alta en grasa y en carbohidratos es una de las causas más importantes. Se ha comprobado que este tipo de dieta induce a la obesidad y a otros problemas de salud asociados a esta patología. Actualmente existe en el mercado una oferta de alimentos con alto contenido de carbohidratos simples y grasa que ha provocado que el ser humano tenga más acceso a este tipo de alimentos. La investigación realizada constituye una prueba piloto del proyecto “Establecimiento de un modelo animal de obesidad inducida por la dieta” y tuvo como objetivo el establecimiento de un modelo animal de obesidad en ratas Wistar a partir de la ingesta de una dieta de cafetería, con alimentos disponibles para la población costarricense. Para este estudio se utilizaron 16 ratas Wistar macho, de las cuales ocho fueron expuestas a una dieta estándar y ocho a la dieta de cafetería con alimentos que están disponibles en nuestra población, por un tiempo de ocho semanas. Se realizaron determinaciones de parámetros biométricos y bioquímicos; y mediciones del consumo de alimentos para determinar el impacto del tipo de dieta en los animales. Se determinó que el modelo de alimentación de dieta de cafetería formulada con alimentos disponibles y consumidos por la población costarricense, provocó una ganancia de peso corporal y adiposidad significativas en los animales expuestos a este tipo de dieta, resultando así, como un buen modelo para la inducción de la obesidad y para el estudio de las alteraciones asociadas a esta en proyectos futuros.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA

    Consumo de frutas y vegetales en la población urbana costarricense: Resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS)-Costa Rica

    No full text
    Introduction: Consumption of fruit and vegetables has been widely associated with different health benefits such as protection against non-transmissible chronic diseases, cancer and mental disorders.  Due to these benefits, the World Health Organization (WHO) recommends daily consumption of 400 grams of fruit and vegetables. This study is aimed at characterize fruit and vegetable consumption according to socioeconomic variables, among the Costa Rican population and the degree to which this meets the WHO recommended intake.  Methods: Data were obtained from the Latin American Nutrition and Health Study (ELANS)-Costa Rica. 798 subjects aged 15-65 years, living in urban areas were interviewed and their food consumption assessed by two 24-hour Recalls. Fruit and vegetable consumption were analyzed by gender, age group and socioeconomic status. Results: Average daily consumption of fruit and vegetables was 220g/p/d and increased with age (p=0.035 between with 15-19 and 50-65 years old) and socioeconomic status (p=0.004 between low and middle).  No association was found with gender or education level (p>0.05).  Only 12.0 % of the urban Costa Rican population met the WHO recommendation. Conclusions: The results provide evidence for the need for programs and interventions adapted to the characteristics and preferences of the Costa Rican population, to promote an increase of the consumption of fruits and vegetables.  Similar studies are needed in the rural areas of Costa Rica as food habits and factors associated with them may differIntroducción: El consumo suficiente de frutas y vegetales ha sido ampliamente asociado con diversos beneficios para la salud, entre ellos, el actuar como factor protector contra el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, cáncer y enfermedades mentales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo diario de 400 gramos entre frutas y vegetales. Este estudio tuvo como objetivo la caracterización del consumo de frutas y vegetales, según variables sociodemográficas en la población costarricense y el cumplimiento de la recomendación de la OMS. Metodología: Los datos se obtuvieron del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS)-Costa Rica. Se reclutaron 798 sujetos de 15 a 65 años, residentes en zonas urbanas del país, y se evaluó el consumo de alimentos mediante dos recordatorios de 24 horas. El consumo de frutas y vegetales se analizó según el sexo, el grupo de edad y el nivel socioeconómico. Resultados: Se encontró un consumo promedio de frutas y vegetales de 220g/d/p; el cual incrementó con la edad (p=0.035 entre el grupo de 15 a 19 años y el grupo de 50 a 65 años) y con el nivel socioeconómico (p=0.004 entre el NSE bajo y medio). Sin asociación con el sexo y al nivel educativo (p>0.05). Solamente el 12.0 % de la población urbana costarricense cumple con la recomendación de la OMS. Conclusiones: Los datos obtenidos ponen en evidencia la necesidad de la implementación de programas e intervenciones adaptados a las características y preferencias de la población costarricense para la promoción del aumento en el consumo de frutas y vegetales. Es necesario extender estos estudios a la población rural de Costa Rica, pues el consumo y los factores asociados a este, podría ser diferente entre regiones
    corecore