9 research outputs found

    Potential interactions between phytotherapycs anthracenics laxatives products and other drugs. Detection in community pharmacies of Seville

    Get PDF
    Introducción: Los productos fitoterápicos más dispensados en España son los laxantes. Los laxantes antracénicos como el acíbar de aloe (Aloe spp.) o la corteza de cáscara sagrada (Rhamnus purshianus), entre otros, podrían estar implicados en interacciones farmacológicas debido al riesgo de hipopotasemia que produce su uso continuado. Objetivos: Realizar un análisis de la situación de dispensación de estos laxantes y detectar potenciales interacciones con otros fármacos en farmacias de la Provincia de Sevilla. Material/Métodos: Estudio descriptivo, observacional, realizado desde 14 farmacias comunitarias, mediante aplicación de un cuestionario acerca del uso de plantas medicinales. Se identificaron las interacciones potenciales descritas en las monografías EMA y ESCOP, y se analizaron los factores de riesgo para las mismas (edad avanzada, polimedicación y frecuencia de consumo). Resultados: La muestra fue constituida por 252 pacientes. El 24,6% (n=62) consumían laxantes antracénicos, más del 50% de forma diaria. El porcentaje de asociación con otros fármacos fue del 70%. Se han identificado potenciales interacciones en el 40% (n=26) de los pacientes, basadas en la asociación del laxante con fármacos diuréticos, con fármacos que podrían prolongar el intervalo QT, o con ambos a la vez. En todos ellos se detectó la existencia de uno o varios Factores de Riesgo para la Interacción (FRI). Conclusiones: Los resultados obtenidos reflejan la necesidad de formación actualizada por parte de los farmacéuticos comunitarios sobre los beneficios y riesgos de estos fitomedicamentos. Su dispensación protocolizada favorecería la identificación de posibles interacciones farmacológicas y su uso seguro y racional.Background: The most dispensed phytotherapeutic products in Spain are laxatives. Anthracenic laxatives such as aloe vera (Aloe spp.) or cascara sagrada (Rhamnus purshianus) could be involved in drug interactions due to the risk of hypokalemia caused by their continued use. Objectives: To carry out an analysis of the dispensing situation of these laxatives and detect potential interactions in pharmacies of the Province of Seville. Material / Methods: A descriptive, observational study made from 14 Pharmacy Offices, through the application of a questionnaire about the use of medicinal herbs. The potential interactions described in the EMA and ESCOP monographs were identified, and the risk factors for them (advanced age, polymedication and frequency of use) were analyzed. Results: The sample was constituted by 252 patients. 24.6% (n=62) consumed anthracene laxatives, more than 50% daily. The percentage of association with other drugs was 70%. Potential interactions have been identified in 40% (n=26) of the patients, based on the association of the laxative with diuretic drugs, with drugs that could prolong the QT interval, or with both at the same time. In all of them, the existence of one or several Risk Factors for Interaction (FRI) was detected. Conclusions: The results obtained show the need for updated training by community pharmacists on the benefits and risks of these phytoterapics products. Its protocolized dispensation would favor the identification of possible pharmacological interactions and their safe and rational use

    Medicinal Plants in Pregnancy and Lactation: Perception of the Health Risk and Practical Educational Group in Araraquara, São Paulo State, Brazil

    Get PDF
    The use of medicinal plants among pregnant women and lactating is a common practice in diverse countries. However, many medicinal plants are contraindicated during pregnancy and lactating, due to various adverse effects, such as teratogenic, embryotoxic and abortive effects, exposing these women, their fetus and babies to health unknown risks. Thus, the purpose of this commentary, was to analyze the perception about the use of medicinal plants by pregnant women and lactating registered in the "baby on board" NGO, Araraquara, São Paulo state, Brazil, between 2010 at 2013. The group was constituted by 48 women, between the first and last trimester of pregnancy or whilst breastfeeding. Information was collected during group meetings by oral interview, using a questionnaire, as script. The nature of the study was a qualitative analysis. The results were based on reports about the use of medicinal plants by pregnant women during group meetings: use, indication of use, knowledge about risks. All participants received written and oral information about the study and they gave a written informed consent. The use of medicinal plants is a reality among pregnant and lactating women of the "baby on board" NGO. They reported that they feel that "natural" products are not harmful for their health. The primary information sources for the majority of women about medicinal plants during pregnancy are family, neighbors and herbalists. The plants most cited were: senna, chamomile, boldo, lemon balm, lemon grass. They were used mainly for: nausea, heartburn, indigestion, flatulence, intestinal and abdominal pain, anxiety, intestinal constipation and low milk production. The pregnant and lactating women lacked knowledge about the health risks of the use of medicinal plants and herbal medicines in pregnancy and lactation. They also reported difficulties in clarifying some questions about the use of medicinal plants with their doctors. The results of the present study showed that educative actions about the rational use of medicinal plants in pregnancy and breastfeeding could be part of the operating protocols to promote the maternal and child health programs in Araraquara. Thus, our results also suggest the importance of creating institutionalized places, to the implementation of continued education programs about rational use of medicinal plants in pregnancy and lactation. These targeted programs are not only for health professionals, but also for community members, pregnant women and breastfeeding. Our results pointed out the importance of guidance of doctors and healthcare professionals on the scientific studies about medicinal plants and herbal medicines and the risk/benefit of using herbs during pregnancy. Finally, it is noted the importance of the health professionals to inform women of childbearing on risks to their health, as well as on possibilities of utilization of herbs during fertile period, giving special attention to the potential risk of self-medication

    Interacciones potenciales entre productos fitoterápicos con laxantes antracénicos y otros fármacos. Detección en farmacias comunitarias de Sevilla

    Get PDF
    Introducción: Los productos fitoterápicos más dispensados en España son los laxantes. Los laxantes antracénicos como el acíbar de aloe (Aloe spp.) o la corteza de cáscara sagrada (Rhamnus purshianus), entre otros, podrían estar implicados en interacciones farmacológicas debido al riesgo de hipopotasemia que produce su uso continuado.Objetivos: Realizar un análisis de la situación de dispensación de estos laxantes y detectar potenciales interacciones con otros fármacos en farmacias de la Provincia de Sevilla.Material/Métodos: Estudio descriptivo, observacional, realizado desde 14 farmacias comunitarias, mediante aplicación de un cuestionario acerca del uso de plantas medicinales. Se identificaron las interacciones potenciales descritas en las monografías EMA y ESCOP, y se analizaron los factores de riesgo para las mismas (edad avanzada, polimedicación y frecuencia de consumo).Resultados: La muestra fue constituida por 252 pacientes. El 24,6% (n=62) consumían laxantes antracénicos, más del 50% de forma diaria. El porcentaje de asociación con otros fármacos fue del 70%. Se han identificado potenciales interacciones en el 40% (n=26) de los pacientes, basadas en la asociación del laxante con fármacos diuréticos, con fármacos que podrían prolongar el intervalo QT, o con ambos a la vez. En todos ellos se detectó la existencia de uno o varios Factores de Riesgo para la Interacción (FRI).Conclusiones: Los resultados obtenidos reflejan la necesidad de formación actualizada por parte de los farmacéuticos comunitarios sobre los beneficios y riesgos de estos fitomedicamentos. Su dispensación protocolizada favorecería la identificación de posibles interacciones farmacológicas y su uso seguro y racional

    Validation of ethnopharmacological use as anti-inflammatory of a decoction from Annona muricata leaves

    Get PDF
    Background: Through this work we evaluated the potential of the aqueous extract of Annona muricata L. leaves (AMAEL) to treat inflammatory conditions. The use of decoction or infusion of this important medicinal resource is still not scientifically validated. Methods: Different doses of AMAEL were assayed in carrageenan-induced inflammation and tetradecanoylphorbol acetate (TPA)-induced edema in mice, myeloperoxidase activity (MPO) in inflamed tissue, MPO released by A-23187-stimulated rat neutrophils and nitric oxide released by murine macrophages. Acute oral toxicity and cell viability of murine macrophages were also tested. Results: A single dose of 250, 500 and 1000 mg/kg of AMAEL did not show any symptoms associated with toxicity in vivo and the viability of murine macrophages was of 100% at the assayed doses. AMAEL at 250mg/kg and 500mg/kg exerted a significant edema reduction in the carrageenan inflammation model (26.82±0.02%, p<0.05 and 52.70±0.12%, p<0.001 inhibition respectively, after the first hour). The TPAinduced topical edema model showed a significantly and dose-dependently inhibition (56% and 78% at doses of 2.5 mg/ear and 5 mg/ear, respectively). The decrease in (MPO) enzyme activity in the ear homogenates assayed at 5 mg/ear were highly significant (92.5% ± 1.83 inhibition, p<0.001) and MPO was also reduced in activated rat neutrophils at 200 μg/ml (81.98% ± 1.01 inhibition, p<0.001). AMAEL considerably decreased dose-dependently nitrite production in LPS-stimulated murine macrophages, the highest inhibition was achieved at 500 μg/ml (73.18% ± 2.36, p<001). Conclusion: this study validates the ethnomedicinal use of the decoction of Annona muricata L. leaves as anti-inflammatory agent

    Pharmacological effects of mitraphylline from Uncaria tomentosa in primary human monocytes: Skew toward M2 macrophages

    Get PDF
    Ethnopharmacological relevance Uncaria tomentosa (Willdenow ex Roemer & Schultes) DC. (Rubiaceae) is a Peruvian thorny liana, commonly known as "cat's claw", and traditionally used in folk medicine to deal with several inflammatory diseases. Mitraphylline (MTP) is the most abundant pentacyclic oxindolic alkaloid (POA) from U. Tomentosa and has been reported to modify the inflammatory response. Herein, we have sought to identify the mechanisms underlying this modulatory effect of MTP on primary human monocytes and its ability to regulate differentiation processes on human primary monocyte and monocyte-derived macrophages. Material and methods In vitro studies with human primary monocytes and monocyte-derived macrophages were performed. Monocytes and M0 macrophages were exposed to MTP (25 μM) and LPS (100 ng/mL). M0 macrophages were polarized to M1 and M2 phenotypes in the absence or presence of MTP. The activation state of monocytes/macrophages was assessed by flow cytometry, gene expression and protein analysis of different specific markers. Results In human primary monocytes, the incubation of MTP for 24 h reduced the number of classical (CD14++CD16-) and intermediate (CD14++CD16+) subsets when compared to untreated or LPS-treated cells. MTP also reduced the chemotactic capacity of human primary monocytes. In addition, MTP promoted the polarization of M0 macrophages toward an anti-inflammatory M2 phenotype, the abrogation of the release of pro-inflammatory cytokines such as TNFα, IL-6 or IL-1β, as well as the restoration of markers for M2 macrophages in LPS-treated M1 macrophages. Conclusions Our results suggest that MTP may be a key modulator for regulating the plasticity of monocytes/macrophages and the attenuation of the inflammatory response

    Estudio fitofarmacológico de Agave intermixta TREL. Y Cissus sicyoides L., especies utilizadas como antitumorales en la medicina popular de República Dominicana

    No full text
    Afortunadamente, junto a los grandes descubrimientos de la ciencia médica, investigadores convencidos de la utilidad de la Fitoterapia continuamos el trabajo de laboratorio para estudiar y profundizar lo que nuestros antepasados descubrieron de forma intuitiva. Hemos tenido que esperar siglos para que las voluntades de nuevas inteligencias redescubran las sustancias acticas que actúan sobre nuestro organismo de una forma armoniosa y equilibrada: la Fitoterapia es pues Farmacología moderna (Bosco, 1982). El nuevo auge de la Fitoterapia obedece a razones profundas tales como un cambio paulatino de visón del hombre y sus circunstancias, incluidas la salud y la enfermedad. Se vislumbra al ser humano como una unidad psicobiológica en la que lo espiritual, lo psíquico y lo físico pueden armonizarse para restablecer el equilibrio perdido. Es aquí donde las plantas ejercen su acción terapéutica, actuando como una unidad biológica e integrándose coherentemente en el metabolismo del paciente; evitando así la agresividad del fármaco sintético en el organismo (Fernández y Nieto, 1982). El uso de las plantas medicinales ha pertenecido a la medicina popular desde los comienzos de la humanidad, siendo desplazado más tarde por los medicamentos de síntesis o semisíntesis, creyendo entonces que las altas tecnología u las innovaciones superarían los conocimientos milenarios de los remedios de origen natural. Actualmente se le ha devuelto su reconocimiento e importancia porque además de la confirmación de la actividad medicinal de los fitofármacos, que nos ofrecen los estudios fitofarmacológicos, en la práctica de la Fitoterapia no se menosprecia la psicopatología del paciente y no es ajena al contexto social y cultural de los pueblos. La OMS, además de reconocer su valor terapéutico, valora también el ahorro económico que supone para los países en vías de desarrollo, elaborando en 1978 dentro de su programa “Salud para todos en el año 2000”, una lista conjunta de 200 medicamentos esenciales y de drogas vegetales confiables y de bajo costo, que fueran fácilmente asequibles a la población, viendo que era el único modo de posibilitar los remedios adecuados a los países pobres en sus problemas de salud (Mérola, 1986). En 1984 la OMS seleccionó unas 2000 plantas medicinales de comprobada eficacia en diversos países (Delpretti, 1984). La Fitoterapia demuestra científicamente el valor del resultado de su experiencia en el campo de la medicina, convirtiéndose en una ciencia necesaria y cuyo interés doctrinal corresponde a una actividad real y eficaz, por ello es necesario enseñarla a los futuros profesionales de la salud en detrimento de los intereses comerciales. Es preciso, a la vez, hacer entender que cada intento de tratamiento vegetal es una operación reflexiva y analítica que precisa numerosos y variados conocimientos en su formulación como medicamentos que son (Chamouleau y Chamouleau, 1989) (Cobreros, 1991). La utilización de las plantas medicinales actualmente en nuestro país va en aumento y desarrollo. Quedan pocas regiones donde no se las valore, pero estamos aún lejos de poder acceder a ellas en nuestro sistema de salud estatal como ocurre, desde hace mucho tiempo, en numerosos países europeos, americanos y asiáticos que compaginan la medicina “verde” o alternativa con la “tradicional” (que utiliza principalmente medicamentos sintéticos) ambas subvencionadas por el sistema sanitario. Concretamente la ciencia practicada por los chinos del siglo XX busca corroborar y ampliar el conocimiento popular, incorporando el herbolario en la medicina oficial. De esta manera, además de resolver la necesidad de abasto, permite la valoración clínica de centenares de plantas medicinales recomendadas por la tradición (Lozoya, 1997). Lo adecuado, según las bases de la Farmacología integrada, sería estudiar que es lo mejor para cada individuo según su idiosincrasia y circunstancias externas, optimizando como siempre en el uso correcto de un medicamento la relación eficacia/riesgo. En este aspecto la Fitoterapia tiene mucho que aportar, pues cuando se justifica el uso de un fármaco de síntesis puede disminuir la dosis necesaria de éste y favorecer la respuesta y recuperación del organismo. Curiosamente, en muchos países en vías de desarrollo la situación es contraria: se puede acceder plenamente a las plantas medicinales porque son el único recurso material y económico del que disponen sin que haya sido, a veces, debidamente estudiado. Habría, en estos casos, que valorar la adecuación del uso de la Fitoterapia según las diferentes enfermedades y enfocar también los estudios a la eficacia y toxicidad de las especies vegetales en las diferentes aplicaciones presentadas. Sería una forma de poder compaginar su uso con los medicamentos de síntesis y mejorar notablemente la calidad de asistencia sanitaria de esos países. Creemos que sea cual sea el motivo primordial para realizar estudios etnofarmacológicos, siempre aportarán conocimientos valiosos sobre el manejo que el hombre tiene de sus recursos naturales; es, por tanto, nuestro deseo que esta investigación forme parte de los innumerables trabajos científicos que aportan reconocimiento y coherencia al empleo adecuado de las especies vegetales consideradas medicinales por las diferentes culturas. A partir del Descubrimiento de América (1492) se produce un intercambio de especies vegetales entre Europa y el Nuevo Mundo; especies que se fueron aclimatando a sus nuevos hábitats o que fueron utilizadas con diferentes finalidades. A partir del Siglo XVI era frecuente encontrar en boticas europeas especies y productos vegetales procedentes de Las Indias, entre ellos el opobálsamo de Las Indias, eficaz remedio contra las heridas, tabaco, zarzaparrilla, ananás, etc., que cumplían una importante función terapéutica. Todos estos remedios quedan recogidos en la obra del médico sevillano Nicolás Monardes titulada “Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en Medicina” (1565-1574) que ha sido considerada punto de inflexión en el conocimiento de los remedios americanos en Europa. Actualmente, con los numerosos convenios de colaboración iberoamericanos, el estudio de la flora medicinal de estos países es uno de los objetivos primarios. El motivo que nos ha impulsado al estudio científicos de Cissus sycioides L. y Agave intermixta Trel. utilizadas en forma de cocimiento (Té como lo denominan en su país de origen fue, como otros muchos, casual; al tener conocimiento de un caso de colangiocarcinoma en República Dominicana, que fue curado con éxito mediante tratamiento fitoterápico, solicitamos el informe médico a los profesionales y comprobamos la veracidad de la información. Puestos en contacto con la afectada (señora dominicana de setenta años de edad) nos cedió con entusiasmo toda la información sobre el uso de las especies, el proceso de su enfermedad y posterior curación. Debido al gran interés que tenía en sacar a la luz las plantas que la habían curado, emprendimos el estudio de estas dos especies dando lugar a un proyecto de investigación, objeto de esta Tesis Doctoral. Que fue becado por el Ministerio de Educación y Ciencia dentro del Programa de Cooperación Científica con Iberoamérica

    Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

    No full text
    Monográfico con el título: 'La universidad de la convergencia. Acreditación y certificaciones. Estrategias docentes, tutoriales y evaluadoras de reforma'. Resumen basado en el de la publicaciónEl Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) pone el acento en dos cuestiones básicas: el aprendizaje y el trabajo del alumno. Al hilo de ese discurso, se pretende dar a conocer las posibilidades del cuaderno de bitácora como recurso formativo y como instrumento de investigación-acción en el ámbito de la educación universitaria. La bitácora se presenta aquí como un instrumento al servicio de una pedagogía de la esperanza y de la autonomía, frente a la pedagogía de la sumisión, capaz de convertir el aula en un espacio reflexivo, crítico y comunicativo.AragónES
    corecore