69 research outputs found

    Welfare Homes (H.0.B.) as an alternative in the fight against extreme poverty

    Get PDF
    El siguiente artículo es un aparte de un trabajo de Yolanda Puyana titulado La Mujer y la Política Social — El caso de los Hogares Infantiles, incluido en el libro Mujer, Amor y Violencia, editado por la U. Nacional de Colombia, aún en prensa, y que recoge diversos trabajos del Grupo Mujer y Sociedad”. De su experiencia directa en barrios populares de Bogotá, extrae un interesante análisis que, a la vez que señala las limitaciones de la política de Hogares de Bienestar, destaca los beneficios que para las mujeres de estos sectores, ha representado. Incluye, además una caracterización de las mujeres y las familias populares, de utilidad para estudios y trabajos de campo similares.The following article is an excerpt from a paper by Yolanda Puyana entitled La Mujer y la Política Social - El caso de los Hogares Infantiles, included in the book Mujer, Amor y Violencia, edited by the U. Nacional de Colombia, still in press, and which gathers various works of the Grupo Mujer y Sociedad" (Women and Society Group). From her direct experience in popular neighborhoods of Bogota, she draws an interesting analysis that, while pointing out the limitations of the Welfare Homes policy, highlights the benefits it has brought to women in these sectors. She also includes a characterization of women and low-income families, useful for similar studies and fieldwork.Modalidad Presencia

    La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático

    Get PDF
    En 1990, el día de su posesión el Presidente de Colombia César Gaviria mencionó como una de las prioridades de su gobierno los programas para la Mujer: “los jóvenes, las mujeres que aún requieren un apoyo del Gobierno para adquirir una verdadera igualdad de derechos, y la familia que hay que recuperar para la paz, recibirán de mi Gobierno una atención especial, coordinada y dirigida por una Consejería Presidencial” (Agosto 7 de 1990). En efecto, con el Decreto Presidencial 1878 de ese mismo año se creó y se organizó, la Consejería para la Mujer, la Juventud y la Familia, con el mandato expreso de “formular, desarrollar e implementar políticas, planes y programas para estos sectores de población”

    La transición de los procesos de socialización

    Get PDF
    El individuo es devenir, se construye en la sociedad y ese proceso de formación para vivir en ella se denomina socialización. Comprende el conjunto de estructuras de interacción que se producen en el encuentro del niño con la sociedad, hasta los nuevos conocimientos que internaliza el hombre durante el transcurso de su vida al hallarse con las instituciones sociales. La socialización es un proceso continuo con el cual el hombre aprende a adaptarse a la cotidianidad, presupone la existencia de un orden histórico establecido por otros hombres, transmitido de generación en generación, implica procesos de construcción de la identidad, de adquisición del lenguaje y de integración con la cultura. La construcción de la identidad se inicia desde antes del nacimiento, mientras el neonato se encuentra en el vientre materno recibiendo un sentimiento de afecto o rechazo, de placer o displacer, de acuerdo con el proyecto de vida que los padres tienen acerca de él. Cuando nace el niño se permanece en una relación simbiótica con la madre, forma un solo ser, es parte de ella, uno y otro satisfacen necesidades mutuas, el niño vive la primera experiencia afectiva, el amor a la diada, el narcicismo primario. La primera relación diádica o el objeto relacional primario como la denomina Lorenzer, producen una regulación pulsional que va a ser el fundamento del conocimiento y de la adquisición del lenguaje. En efecto, se produce una alternancia de placer y displacer, una satisfacción acompañada de una frustración, una demanda permanente del niño por el alimento y por el placer derivado de dicha satisfacción. Se inicia un proceso de regulación pulsional que va convirtiéndose en el punto de partida de las relaciones objetales; en la medida que el niño se diferencia de la madre, va reconociéndose así mismo como objeto distinto al ser amado, como alguien que está solo. Ese primer momento se llama de identidad primaria

    Las políticas de familia en colombia: entre la orientación asistencial y la democrática

    Get PDF
    En el artículo desarrollo varias inquietudes relacionadas con las políticas de familia. En primera instancia, me concentro en la respuesta a la pregunta sobre la necesidad que la sociedad tiene para formular una política estatal de familia. Con el objeto de tratar esta inquietud introduzco una discusión sobre las actividades encaminadas a la reproducción de los seres humanos, conceptualizadas como el cuidado o el care, el trabajo del cuidado y enuncio argumentaciones acerca de los cambios demográficos, económicos y en las relaciones de género, incidentes en la crisis del cuidado, de forma que se requiere una sensibilidad y acción especial de la sociedad para abordarlos. En la segunda parte del artículo, trato las diversas concepciones de las políticas de familia en Colombia: tanto las conservadoras, las desarrollistas, las asistencialistas, en contraste con las críticas feministas y las políticas que con una perspectiva democrática, han integrado un enfoque de género y sobre la diversida

    La transición de los procesos de socialización

    Get PDF
    El individuo es devenir, se construye en la sociedad y ese proceso de formación para vivir en ella se denomina socialización. Comprende el conjunto de estructuras de interacción que se producen en el encuentro del niño con la sociedad, hasta los nuevos conocimientos que internaliza el hombre durante el transcurso de su vida al hallarse con las instituciones sociales. La socialización es un proceso continuo con el cual el hombre aprende a adaptarse a la cotidianidad, presupone la existencia de un orden histórico establecido por otros hombres, transmitido de generación en generación, implica procesos de construcción de la identidad, de adquisición del lenguaje y de integración con la cultura. La construcción de la identidad se inicia desde antes del nacimiento, mientras el neonato se encuentra en el vientre materno recibiendo un sentimiento de afecto o rechazo, de placer o displacer, de acuerdo con el proyecto de vida que los padres tienen acerca de él. Cuando nace el niño se permanece en una relación simbiótica con la madre, forma un solo ser, es parte de ella, uno y otro satisfacen necesidades mutuas, el niño vive la primera experiencia afectiva, el amor a la diada, el narcicismo primario. La primera relación diádica o el objeto relacional primario como la denomina Lorenzer, producen una regulación pulsional que va a ser el fundamento del conocimiento y de la adquisición del lenguaje. En efecto, se produce una alternancia de placer y displacer, una satisfacción acompañada de una frustración, una demanda permanente del niño por el alimento y por el placer derivado de dicha satisfacción. Se inicia un proceso de regulación pulsional que va convirtiéndose en el punto de partida de las relaciones objetales; en la medida que el niño se diferencia de la madre, va reconociéndose así mismo como objeto distinto al ser amado, como alguien que está solo. Ese primer momento se llama de identidad primaria

    La transición de los procesos de socialización

    Get PDF
    El individuo es devenir, se construye en la sociedad y ese proceso de formación para vivir en ella se denomina socialización. Comprende el conjunto de estructuras de interacción que se producen en el encuentro del niño con la sociedad, hasta los nuevos conocimientos que internaliza el hombre durante el transcurso de su vida al hallarse con las instituciones sociales. La socialización es un proceso continuo con el cual el hombre aprende a adaptarse a la cotidianidad, presupone la existencia de un orden histórico establecido por otros hombres, transmitido de generación en generación, implica procesos de construcción de la identidad, de adquisición del lenguaje y de integración con la cultura. La construcción de la identidad se inicia desde antes del nacimiento, mientras el neonato se encuentra en el vientre materno recibiendo un sentimiento de afecto o rechazo, de placer o displacer, de acuerdo con el proyecto de vida que los padres tienen acerca de él. Cuando nace el niño se permanece en una relación simbiótica con la madre, forma un solo ser, es parte de ella, uno y otro satisfacen necesidades mutuas, el niño vive la primera experiencia afectiva, el amor a la diada, el narcicismo primario. La primera relación diádica o el objeto relacional primario como la denomina Lorenzer, producen una regulación pulsional que va a ser el fundamento del conocimiento y de la adquisición del lenguaje. En efecto, se produce una alternancia de placer y displacer, una satisfacción acompañada de una frustración, una demanda permanente del niño por el alimento y por el placer derivado de dicha satisfacción. Se inicia un proceso de regulación pulsional que va convirtiéndose en el punto de partida de las relaciones objetales; en la medida que el niño se diferencia de la madre, va reconociéndose así mismo como objeto distinto al ser amado, como alguien que está solo. Ese primer momento se llama de identidad primaria

    El familismo, sus fuentes y su articulación con la legislación colombiana.

    Get PDF
    With this article, I propose to deconstruct colloquial, academic and political expressions,  very common in Colombia that refer to the family with the metaphor: cell or nucleus of society. To do this, I asked myself about my experiences on the building of my own home, about the theoretical sources that originate these thoughts and I reviewed the early authors of the sociological concerning this regard, (Le Play, Comte, Durkheim and Parsons). I explain how Colombian legislation has been inspired by the thought of the authors already cited since article 42 contains two premises close to their vision: the definition of family as the main nucleus of the society and the formation of heterosexual couple, as the only possibility to build a family. However, in other parts of Carta Magna, in the decisions of the Courts and of the Council of State, the argument points to a more liberal vision of families, in which diversity is highlighted. Finally, I review the 1993 and 2015 Demographic and Health Surveys to conclude that homes have a tendency towards diversity rather than nuclearization.Con este artículo me propongo deconstruir expresiones coloquiales, académicas y políticas, muy comunes en Colombia, que se refieren a la familia con la metáfora: célula o núcleo de la sociedad. Para ello me pregunté por mis experiencias en la construcción de mis propios hogares, por las fuentes teóricas que originan estos pensamientos y revisé a los iniciadores de la sociología (Le Play, Comte, Durkheim y Parsons) al respecto. Expongo como la legislación colombiana ha sido inspirada por los autores citados ya que el artículo 42 de la Carta Magna, contiene dos premisas cercanas a su visión: la definición de familia como núcleo básico de la sociedad y la conformación de pareja heterosexual como única posibilidad de formar familia. Sin embargo, en otros apartes de la misma, en las sentencias de las Cortes y del Consejo de Estado, la argumentación apunta a la visión más liberal de las familias, en que se destaca la diversidad. Finalmente, reviso las Encuestas de Demografía y Salud 1993 y 2015 para concluir que los hogares tienden a la diversidad y no a la nuclearización

    Family policies in colombia: nuances and approaches

    Get PDF
    This article is about the different approaches to “family policy” in Colombia, emphasizing on their different approaches and their relation to the particular social contexts on which their development occurs. The analysis of these different approaches will take as its starting point the pre-fixed models of “ideal family”, based on determinated ideas of economic development, sexual division of work and particular roles attributed to each gender. The article concludes with a comparison between the national program Families in Action of the Álvaro Uribe Vélez government, and the local program Family Policies: 2006-2008 developed in Bogotá DC while Luis Eduardo Garzón´s mayoralty.El artículo trata de la orientación de las políticas para las familias en Colombia, profundizando en sus distintos enfoques y el contexto social en el cual se inscriben. Así mismo, se enfatiza en la orientación de las políticas, el ideal de familia, la concepción sobre desarrollo económico y la división sexual que se atribuye a cada género. Por último se hace referencia al programa Familias en acción del gobierno de Álvaro Uribe Vélez y a la Política para las familias 2006-2008, de la alcaldía de Luís Eduardo Garzón, en Bogotá D.C

    Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

    Get PDF
    El artículo trata de la orientación de las políticas para las familias en Colombia, profundizando en sus distintos enfoques y el contexto social en el cual se inscriben. Así mismo, se enfatiza en la orientación de las políticas, el ideal de familia, la concepción sobre desarrollo económico y la división sexual que se atribuye a cada género. Por último se hace referencia al programa Familias en acción del gobierno de Álvaro Uribe Vélez y a la Política para las familias 2006-2008, de la alcaldía de Luís Eduardo Garzón, en Bogotá D.C.This article is about the different approaches to “family policy” in Colombia, emphasizing on their different approaches and their relation to the particular social contexts on which their development occurs. The analysis of these different approaches will take as its starting point the pre-fixed models of “ideal family”, based on determinated ideas of economic development, sexual division of work and particular roles attributed to each gender. The article concludes with a comparison between the national program Families in Action of the Álvaro Uribe Vélez government, and the local program Family Policies: 2006-2008 developed in Bogotá DC while Luis Eduardo Garzón´s mayoralty
    corecore