11 research outputs found

    Idiopathic T CD4+ Lymphocyto- penia. Case report

    Get PDF
    Este artículo presenta el caso de un hombre mayor que ingresó con cuatro meses de evolución de hemiparesia izquierda progresiva con sospecha de etiología neoplásica. Se le realizó una biopsia cerebral estereotáctica que reveló lesiones granulomatosas con estructuras micóticas intracelulares compatibles con histoplasma. Adicionalmente, el paciente había requerido una orquidectomía debido a una masa testicular con una biopsia que evidenció lesiones granulomatosas. La prueba del VIH y la carga viral fueron negativas, el recuento de linfocitos CD4+ fue inferior a 300 células/µl, y fue positiva la reacción en cadena de la polimerasa para M. tuberculosis en el tejido testicular. Se realizó un nuevo recuento de linfocitos T CD4+ después de seis semanas del diagnóstico que nuevamente fue inferior a 300 células/µl, lo cual confirmó el diagnóstico de linfocitopenia T idiopática de CD4+.Reporte de caso502-507We present the case of an elder man who was admitted for four months of left progressive hemiparesis with suspected neoplastic etiology. A stereotactic brain biopsy was performed with pathological findings of granulomatous lesions and intracellular fungal structures compatible with histoplasma. Additionally, the patient previously had an orchidectomy because of a testicular mass with a biopsy showing a granulomatous lesion. The HIV test and the viral load were negative, the CD4+ lymphocyte count was below 300 cells/μl and a M. tuberculosis PCR on testicular biopsy was positive. We performed a new CD4+ lymphocyte count after six weeks of diagnosis that once again were below 300 cells/μl, confirming the clinical suspicion of idiopathic T CD4+ lymphocytopenia

    Tuberculin skin test conversion and association with occupation and demographic characteristics in workers at San Ignacio University Hospital

    Get PDF
    Objetivos Establecer la prevalencia de positividad, la tasa de conversión de la tuberculina en trabajadores de nuestro hospital y describir las características demográficas y laborales asociadas a esto. Materiales y Métodos Estudio observacional descriptivo en una cohorte de trabajadores del hospital a los que se les realizó la prueba de tuberculina. Se definió la positividad de la prueba de tuberculina como un resultado mayor o igual a 10 mm y la conversión como un aumento de 6 o 10 mm con respecto a la prueba inicial. Resultados Se encontró una prevalencia de 23,7 % y una incidencia de conversión de 13,6 % para el punto de corte mayor de 10 mm y 23 % para el punto de corte de 6 mm. La edad de los sujetos estuvo relacionada a conversión, mientras que no se encontró relación con la ocupación. Conclusión La probabilidad de transmisión de la tuberculosis en trabajadores del hospital es mayor al de la población general. Deben ser implementadas medidas de promoción y prevención para disminuir la transmisión e incrementar el conocimiento de la tuberculosis asociada al cuidado de la salud en los trabajadores.Q3443-449Hospital Universitario San IgnacioObjectives To establish the prevalence of positivity and conversion rate of the tuberculin skin test in workers of our hospital, and to describe the related demographic and occupational characteristics. Materials and Methods An observational, descriptive study was conducted in a cohort of hospital workers who underwent the tuberculin skin test. The positivity of the test was defined as a result of greater than or equal to 10 mm, and conversion was defined as an increase of 6 or 10 mm with respect to the initial test. Results Prevalence of 23.7 % and incidence of conversion of 13.6 % for the major cut-off point of 10 mm, and 23 % for the lesser cut-off point of 6 mm, was found. The age of the subjects was related to the conversion, but there was no relation with occupation. Conclusions The probability of tuberculosis transmission in health-care workers is higher than in the general population. Promotion and prevention measures must be implemented to decrease the transmission and to increase awareness of tuberculosis related to occupational activities

    Conversión de tuberculina en trabajadores del Hospital Universitario San Ignacio y asociación con características demográficas y laborales

    Get PDF
    Objetivos: Establecer la prevalencia de positividad, la tasa de conversión de la tuberculina en trabajadores de nuestro hospital y describir las características demográficas y laborales asociadas a esto.Materiales y Métodos Estudio observacional descriptivo en una cohorte de trabajadores del hospital a los que se les realizó la prueba de tuberculina. Se definió la positividad de la prueba de tuberculina como un resultado mayor o igual a 10 mm y la conversión como un aumento de 6 o 10 mm con respecto a la prueba inicial.Resultados Se encontró una prevalencia de 23,7 % y una incidencia de conversión de 13,6 % para el punto de corte mayor de 10 mm y 23 % para el punto de corte de 6 mm.  La edad de los sujetos estuvo relacionada a conversión, mientras que no se encontró relación con la ocupación.Conclusión La probabilidad de transmisión de la tuberculosis en trabajadores del hospital es mayor al de la población general. Deben ser implementadas medidas de promoción y prevención para disminuir la transmisión e incrementar el conocimiento de la tuberculosis asociada al cuidado de la salud en los trabajadores

    Derrame pericárdico y pericarditis purulenta por Salmonella: un caso excepcional

    No full text
    Las complicaciones cardiovasculares asociadas a las infecciones por la Salmonella son raras y suceden entre el 1 a 5% de los pacientes. Las enfermedades del pericardio son extremadamente inusuales con pocos casos reportados en la literatura. Presentamos el caso de un adulto mayor con síntomas de derrame pericárdico y hallazgos de pericarditis purulenta en quien la etiología corresponde a infección por la Salmonella spp. confirmada por hallazgos clínicos, de imágenes diagnósticas, microbiológicos, quirúrgicos e histopatológicos

    Prothrombin Complex Concentrates at the Emergency Service

    Get PDF
    Los concentrados de complejo protrombínico son compuestos derivados del plasma que contienen los factores de coagulación dependientes de la vitamina K. Se desarrollaron en 1950 como fuente del factor IX para el tratamiento de la hemofilia B y su principal indicación actualmente es la reversión de los efectos de los anticoagulantes orales tipo antagonistas de la vitamina K en situaciones de urgencia. Otras indicaciones de su administración son: terapia de reemplazo de los factores II y X en ciertas deficiencias congénitas y adquiridas, coagulopatía asociada con enfermedad hepática severa, tratamiento de complicaciones hemorrágicas masivas perioperatorias, traumatismo en pacientes anticoagulados y coagulopatías por sepsis.Q4The prothrombin complex concentrates (PCC) are compounds derived from plasma that incorporates clotting factors dependent on vitamin K. They were developed in 1950 as a source of factor IX for the treatment of hemophilia B and currently their main indication is the reversal of the effects from oral anticoagulants vitamin K antagonists type in emergency situations. Other indications outlined for the use of PCC are the following: replacement therapy for factors II and X in some congenital and acquired defects, coagulopathy associated with severe liver disease, management of perioperative bleeding complications, massive trauma in anticoagulated patients and coagulopathies by sepsis.Revista Nacional - Indexad

    Linfocitopenia T CD4+ idiopática: reporte de caso

    Get PDF
    Este artículo presenta el caso de un hombre mayor que ingresó con cuatro meses deevolución de hemiparesia izquierda progresiva con sospecha de etiología neoplásica.Se le realizó una biopsia cerebral estereotáctica que reveló lesiones granulomatosascon estructuras micóticas intracelulares compatibles con histoplasma. Adicionalmente,el paciente había requerido una orquidectomía debido a una masa testicular con unabiopsia que evidenció lesiones granulomatosas. La prueba del VIH y la carga viralfueron negativas, el recuento de linfocitos CD4+ fue inferior a 300 células/μl, y fuepositiva la reacción en cadena de la polimerasa para M. tuberculosis en el tejidotesticular. Se realizó un nuevo recuento de linfocitos T CD4+ después de seis semanasdel diagnóstico que nuevamente fue inferior a 300 células/μl, lo cual confirmó eldiagnóstico de linfocitopenia T idiopática de CD4+

    Serial measurements of lymphocytes, D-dimer, LDH, and CRP do not improve the ability to predict COVID-19 adverse outcomes

    No full text
    Objective We evaluated the discriminatory ability of variations in lymphocyte, D-dimer, C-reactive protein (CRP), and lactate dehydrogenase (LDH) serum levels at 48 to 72 hours of hospitalization compared with baseline measurements to predict unfavorable clinical outcomes in patients with COVID-19. Methods We analyzed diagnostic test results based on a retrospective cohort to determine the ability of variations (gradients or ratios) in patients’ lymphocyte, D-dimer, CRP, and LDH serum levels taken 48 to 72 hours after hospital admission to predict adverse outcomes such as death, mechanical ventilation, or intensive care unit (ICU) admission developing. Results Among 810 patients (56.1% men, age 61.6 ± 16.2 years), 37.5% had at least one adverse outcome; 28.2% required ICU admission, 26.5% required mechanical ventilation, and 19.4% died during hospitalization. In comparing baseline measurements with measurements at 48 to 72 hours, D-dimer, lymphocyte delta, LDH, and CRP had similar discriminatory ability (area under the receiver operating characteristic curve [AUC] 0.57 vs. 0.56, 0.53 vs. 0.57, 0.64 vs. 0.66, and 0.62 vs. 0.65, respectively). Conclusions Measuring serum risk markers upon hospital admission can be used to evaluate risk of adverse outcomes in hospitalized patients with COVID-19. Repeating these measurements at 48 to 72 hours does not improve discriminatory ability

    Experience in the use of prothrombin complex concentrates in anticoagulation reversal with Warfarin in the emergency department of a level IV hospital

    No full text
    Introducción: Los concentrados de complejo protrombínico son en la actualidad una de las principales opciones terapéuticas para prevenir complicaciones hemorrágicas en pacientes anticoagulados con warfarina, además es la primera opción para la rápida reversión de la anticoagulación. Posee 4 ventajas para corregir la coagulación comparada con el plasma fresco congelado: 1) Menor riesgo de trasmisión de enfermedades, 2) Más rápida y completa corrección de los factores de coagulación dependientes de vitamina K, 3) Menor volumen infundido, evitando complicaciones asociadas a la transfusión de hemoderivados y 4) Evita los riesgos inmunológicos de incompatibilidad de grupos. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de los pacientes que ingresaron al departamento de urgencias del Hospital Universitario San Ignacio (iv nivel), durante el periodo de diciembre del 2010 hasta mayo del 2014 con sangrado activo secundario a la ingesta de warfarina, con INR > 2 y recibieron como tratamiento concentrado de complejo protrombínico. Se incluyeron en el análisis 49 pacientes con edad media de 69 anos, ˜ el 51% fueron mujeres. La complicación más frecuente de la anticoagulación en este grupo de pacientes fue la hemorragia intracraneal en el 32% y la hemorragia de vías digestivas en el 28,6%. En todos los pacientes se normalizó el valor de INR posterior a la administración de concentrado de complejo protrombínico, el 58,1% presentaron anemia con requerimiento de transfusión en el 6,7% de los pacientes. En el grupo evaluado se requirió ingreso a la unidad de cuidado intensivo en el 46,9% de los pacientes, el tiempo de estancia fue de 2,96 días en unidad de cuidado intensivo y el tiempo de hospitalización de 9,04 días. Conclusiones: El uso de concentrado de complejo protrombínico, asociado a las medidas de manejo habituales, es efectivo y seguro en el tratamiento del sangrado por uso de warfarina.Artículo original247-256Paciente adultoIntroduction: Prothrombin complex concentrates are now one of the major drugs to prevent bleeding complications in patients anticoagulated with warfarin. It has 4 advantages for correcting the coagulation compared to fresh frozen plasma: 1) Lower risk of disease transmission, 2) Faster and complete vitamin K-dependent coagulation correction factors, 3) A lower volume infused, avoiding complications associated with blood transfusion; and 4) Avoid risks immunological incompatibility groups. Materials and methods: An observational, descriptive, retrospective study of patients admitted to the emergency department of the Hospital Universitario San Ignacio (level IV) during the period December 2010 to May 2014 with active bleeding secondary to ingestion of warfarin with an INR > 2, and treated with prothrombin complex concentrate. The analysis included 49 patients with a mean age of 69 years, and 51% were women. The most common complication of anticoagulation in this patient group was 32% intracranial haemorrhage, and 28.6% digestive tract bleeding. In all patients the INR was brought back to normal after the administration of the prothrombin complex concentrate. More than half (58.1%) had anaemia, with transfusion requirement in 6.7% of patients. Admission to the intensive care unit was required in 46.9% of patients, with a mean length of stay of 2.96 days in intensive care unit and hospital stay of 9.04 days. Conclusions: The use of prothrombin complex concentrate combined with common management measures, is effective and safe in the treatment of bleeding due to warfarin
    corecore