8 research outputs found

    “COMPARACIÓN DE DEXMEDETOMIDINA VS MIDAZOLAM SOBRE EL EFECTO PARA DISMINUIR LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS DESCONTROLADOS SOMETIDOS A CIRUGIA DE CATARATA EN EL CENTRO MEDICO “LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

    Get PDF
    Introducción: Lo más frecuente es que las cirugías de catarata se realizan bajo anestesia local, con la atención y seguimiento de anestesia a base de sedación. Varios fármacos han sido utilizados para la sedación durante el procedimiento como el propofol, benzodiazepinas y opioides, sobre todo si los pacientes cursan con hipertensión. Objetivo: Comparar el efecto sobre la presión arterial con dexmedetomidina y midazolam en pacientes hipertensos descontrolados, sometidos a cirugía de catarata. Material y métodos: Previa aprobación del protocolo de investigación por parte del Subcomité de Enseñanza e Investigación y del Subcomité de Bioética del Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos, con el consentimiento informado y aceptación del paciente, se realizó el estudio en pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión. En el servicio de recuperación ambulatoria se monitorizó a los pacientes en forma no invasiva para la valoración de presión arterial, frecuencia cardiaca , frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno; se administró en forma aleatorizada, dexmedetomidina o midazolam, a un grupo midazolam a dosis de 0.02 mgs por kilogramo de peso y a otro grupo dexmedetomidina a dosis de 0.3 mcg por kilogramo de peso; se registraron cifras de frecuencia cardiaca, grado de sedación, presión arterial media, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno cada 5 minutos hasta terminar procedimiento quirúrgico y después cada 15 minutos hasta darse de alta del servicio de recuperación. Resultados: De los 40 pacientes estudiados18 pertenecían al género femenino y 22 correspondían al género masculino. De acuerdo con la administración del medicamento por sexo se administró dexmedetomidina a siete mujeres y a trece hombres y el midazolam se administro a once mujeres y a nueve hombres. Por lo que se concluye que no hubo diferencias significativas en la distribución de sexo de acuerdo al grupo de intervención (p=0.20). Con la administración de dexmedetomidina hubo media de 67.3años con desviación estándar 7.34 y con la administración de midazolam hubo media de 69.0, con desviación estándar de 7.14 por lo que no hubo diferencias significativas en el promedio de edad de acuerdo al grupo (p=0.43).Con respecto a la presión arterial media a los 40 minutos una reducción del 24.54 %con administración de de dexmedetomidina y 15.1% con midazolam

    ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA EFICACIA DE ESMOLOL VS LIDOCAINA, PARA DISMINUIR LOS CAMBIOS HEMODINAMICOS EN LA EXTUBACIÓN DE PACIENTES ADULTOS EN EL “CENTRO MEDICO LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS”.

    Get PDF
    ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA EFICACIA DE ESMOLOL VS LIDOCAINA, PARA DISMINUIR LOS CAMBIOS HEMODINAMICOS EN LA EXTUBACIÓN DE PACIENTES ADULTOS Director: Armando Puente Solorio MJSA. Alumno: Héctor Omar Cortés Aceves MC; Introducción: La disminución de los cambios hemodinámicos en el periodo de la extubación se han propuesto múltiples acciones farmacológicas de las cuales en el presente estudio se valora la eficacia entre lidocaína y un B bloqueador selectivo como lo es el esmolol. Objetivo: Demostrar que el esmolol es más efectivo a dosis de 2 mgr/Kg., para la disminución de la respuesta hemodinámica post-extubación, que el uso de lidocaína 1% simple a 1 mgr/Kg Material y métodos: Se conformaron 2 grupos de 25 pacientes cada uno, al primer grupo se manejo con lidocaína a 1 mgr/kg y al segundo grupo se administró esmolol a 2 mgr/kg. Posterior al proceso de intubación y acto quirúrgico se tomaron en cuenta los signos vitales previos al periodo de la extubación como minuto 0 al tener criterios para la extubación y la subsecuente administración de fármaco, posteriormente a los 5, 15, 30, 60 y 120min, Resultados: Con relación a la presión arterial media (PAM) se apreciaron los siguientes resultados: en el grupo 1 (lidocaína) al minuto 0 la PAM fue de 98.0 ± 16 y para el grupo 2 (esmolol) fue de igual forma de 98.0 ± 15; a los 5 minutos la PAM fue de 105.8 ± 17 para el grupo 1 y de 81.4 ± 14 para el grupo 2; a los 15 minutos de 104.0 ± 21 y de 103.9 ±17 a los 30 min una PAM de 104.7 ± 18 y 108.0 ± 14; hacia los 60 minutos de 107.4 ± 26, y 106.2 ± 18; y por último para los 120 minutos se registro 105.0 ± 15 y 107.0 ± 17 Conclusiones: Los resultados obtenidos de la evaluación de las condiciones hemodinámicas en los pacientes de ambos grupos demuestran que existe una notable disminución de los parámetros hemodinámicos en el periodo posterior inmediato de la extubació

    Analgesia Postoperatoria, comparación de Morfina vs Buprenorfina Vía Epidural en pacientes programados para Osteosintesis de Extremidad Pélvica

    Get PDF
    El dolor postoperatorio es un evento común de cualquier procedimiento quirúrgico en nuestro medio, por lo que se considera de relevante el evitarlo, ya que la presencia de este puede provocar complicaciones por lo que determinamos que su control es un aspecto importante en el cuidado de los pacientes sometidos a cirugía. Hay que considerar que existen factores que modifican la respuesta ante un estimulo que provoque dolor como son: cultura, nivel socioeconómico, ansiedad, ambiente, posibilidad de muerte, edad, estado físico, presencia de tubos de drenaje, sexo, experiencias previas desagradables, y sin lugar a dudas la calidad en los cuidados postoperatorios. Este ultimo es de vital importancia ya que compite al anestesiólogo en el control del dolor brinda un excelente confort en la unidad de cuidados post- anestésicos UCPA , disminuirá de la misma forma el uso de otros analgésicos como coadyuvantes

    ANALGESIA POSTOPERATORIA CON ANESTESIA GENERAL BALANCEADA Y BLOQUEO DE ESCALPE EN PACIENTES ADULTOS SOMETIDOS A CRANEOTOMÍA: ROPIVACAÍNA-BUPRENORFINA VS ROPIVACAÍNADEXMEDETOMIDINA.

    No full text
    El dolor no siempre es proporcional a la magnitud de la agresión quirúrgica a los tejidos, pues es muy variable de una persona a otra, incluso de 10 a 15 % de los pacientes postoperados no sufren de dolor o solo un dolor leve. En el dolor postoperatorio intervienen múltiples interacciones de naturaleza inflamatoria, neurofisiológica y física. El carácter y la localización del dolor son junto con la técnica quirúrgica los factores determinantes mas importantes, pero el tipo de anestesia y de analgesia y los factores psíquicos ocupan también un lugar importante. Se ha observado que los pacientes sometidos a craneotomía sufren de dolor agudo postoperatorio hasta en un 40%. Esta situación puede desencadenar complicaciones intrahospitalarias como alteraciones hemodinámicas con repercusión en la fisiología cerebral, mal uso de analgésicos de rescate y una mala experiencia por parte del paciente que puede traerle repercusiones emocionales futuras.La International association for the study of pain (asociation internacional para el estudio del dolor) define al mismo como una experiencia sensorial y emocional desagradable con daño tisular actual, potencial o descrito en términos de dicho daño

    “COMPARACIÓN DEL EFECTO ANALGÉSICO Y SEGURIDAD DE BUPRENORFINA TRANSDÉRMICA VS TRAMADOL EN INFUSIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO DE PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA DE MIEMBRO TORACICO BAJO ANESTESIA GENERAL BALANCEADA”

    No full text
    Resumen: El dolor posoperatorio es un evento frecuente en los servicios quirúrgicos el cual se puede manejar de diferentes maneras, el cual es de extrema importancia manejar desde horas previas al evento quirúrgico debido a que la prevención del dolor posoperatorio tiene un impacto directo en la recuperación y rehabilitación de los pacientes. OBJETIVO: Comparar el efecto analgésico y seguridad de buprenorfina transdérmica vs tramadol en infusión en el dolor posoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de miembro torácico bajo anestesia general balanceada MÉTODO: Previa aprobación por el comité de ética del centro médico “Lic. Adolfo López Mateos” se realizó un ensayo clínico controlado con los pacientes de este centro hospitalario que cumplieron con los criterios de inclusión y que firmaron el consentimiento informado seleccionándose de manera aleatoria para la administración del esquema farmacológico (de los dos grupos comparados) doce horas previas al evento quirúrgico, evaluando el dolor mediante las escalas visual análoga y escala verbal análoga (EVA y EVERA) además de evaluar la necesidad de utilizar analgésicos de apoyo y la presentación de efectos secundarios de los medicamentos, registrando en la hoja de recolección de datos en el momento de la medicación al ingreso a la unidad de recuperación, egreso de UCPA (unidad de cuidados postanestesicos), a las 12 hrs, 24 hrs y al momento del egreso. Resultados: se encontró que la buprenorfina administrada 12 hrs previas al evento quirúrgico tiene una mejor analgesia con respecto al tramadol posterior al egreso de la UCPA. Con una baja incidencia de eventos adversos Conclusiones: la buprenorfina es más eficaz y seguro que el manejo con tramadol en el postoperatori
    corecore