47 research outputs found

    VI Jornadas de Estudiantes, tesistas y becarixs : las ciencias sociales en la encrucijada actual : aportes y potencialidades de nuestro campo para complejizar la realidad actual

    Get PDF
    "... Aquí hay muchísima gente joven y es un enorme gusto hablar con las nuevas generaciones. Somos de aquella gente que creemos que el conocimiento debe renovarse. No hay absolutamente otra condición de posibilidad si no hay una nueva generación que se encargue del conocimiento. Tal como Adriana Boria y Guadalupe Molina me pidieron e, inclusive, como el propio título de la jornada señala, voy a encarar la cuestión de la dificultad de la coyuntura en el orden de lo que hemos denominado de manera caricatural, pero no por ello menos dramática, de “bullying contra las ciencias sociales y las humanidades”. Esta cuestión ha estado muy persistente desde por lo menos hace más de un año, desde el momento en que se produjo una ruptura, cuando el CONICET no incorporó a alrededor de 450 nuevas/nuevos investigadores en el salto que va de 2015 al 2016. Es en ese momento en el que se exacerba una oposición más o menos pública (digo esto porque en algunos casos es todo un desafío para las/los comunicólogos saber cuál es la índole de un ejército de trolls). Pero hubo una cuestión mucho más desapacible: la hostilidad provino sobre todo de mensajes más autorizados a propósito de las circunstancias gratuitas, ociosas de nuestras disciplinas en orden a los tópicos que atendía. El problema es que contribuyeron a horadar lo que constituía el “sistema de respetabilidad”, por decirlo así, de las ciencias sociales y las humanidades en muy poco tiempo. Se desató una hostilidad que fermentó sobre otra circunstancia, también muy inquietante, sobre la que me detendré, que pretende dividir a las ciencias entre ciencias básicas y ciencias aplicadas; y esto con base en una pretensión epistemológica muy arcaica y hasta poco razonable en el cauce del siglo XIX, que es el cauce de creación de todas las ciencias, incluidas nuestras ciencias sociales y las humanidades. Voy a recordar la creación de la disciplina histórica hacia 1820, la sociología un poco más tarde y del momento del surgimiento disciplinario de la antropología, por situar el surgimiento de algunas de las ciencias sociales y de las ciencias humanas. A lo que me refiero es que se volvió sobre una perspectiva que no había tenido mucha posibilidad incluso en el siglo XIX, que era la divergencia entre ciencia básica y ciencia aplicada. Podemos volver a reexaminar qué categoría de poder tiene la ciencia en el siglo XIX, pero en general había un estado de presunción de que una ciencia no se daba sin la otra. Todas las ciencias han sido básicas y aplicadas, aún porque las denominadas ciencias básicas tienen derivas notables, que son aquellas de los actos consecutivos de conocer y de aproximarnos a la plausibilidad racional que deriva en conocimientos que no estaban previstosFil: Almada, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Bizarro, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Barrancos, Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina

    Material compuesto de aleación de zinc níquel, con muy buenas propiedades de protección y mecánicas, alternativo al cincado : cambio de escala. estudio de las variables del proceso y su efecto en las características del material.

    No full text
    Se presenta una amplia reseña, con bibliografía referente a “materiales compuestos” producidos por electrólisis, que constan de una matriz metálica como el Níquel más partículas o el Zinc Níquel (ZnNi) con partículas o aleaciones de Zinc con Hierro (ZnFe) o aleaciones de Zinc Cobalto (ZnCo) más partículas. \n También se incluyen materiales compuestos “electroless” producidos sin la aplicación de corriente. Se muestran resultados experimentales.\nFil: Mahmud, Zulema Ángela. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. ArgentinaFil: Gassa, Liliana. INIFTA. ArgentinaFil: Maskaric, Jorge Andrés. Dropur S.A. Argentina.Fil: Maskaric, Omar Daniel. Dropur S.A. Argentina

    Berdamai Dengan Covid-19; Persembahan Puisi 242 Penulis Muda Milenial

    No full text
    BERDAMAICOVID-19Persembahan Puisi 242 Penulis Muda MilenialKerisauan yang akan selalu menggelayut dalam alam pikiran kita adalahkapankah pandemi ini berakhir? Kita dipaksa bersahabat denganketidakpastian dalam ruang frustasi, kegalauan, harapan dan doa. Dalamkonteks wabah Covid-19 inilah, berbagai "uneg-uneg", harapan, persepsi, danperenungan dituangkan dalam karya puisi yang ditulis oleh para mahasiswa.Rangkaian kalimat dalam puisi yang dipersembahkan dalam buku ini adalahbingkai dari berbagai rasa yang mengungkap wabah Covid-19 dengan bahasapuisi. Di sana ada doa, kegelisahan, pertanyaan, kepasrahan, kemahakuasaanTuhan, dan perasaan yang mewarnai isi dari setiap puisi dalam buku ini.Membaca buku ini ibarat menyelami samudera luas yang sarat sudut pandang.Tatkala Tihan berucap "Kun fayakun"Semesta tunduk tertegunSunyi...Diam...Tenggelam dalam pekatTiada satupun kata terucapKembali pada hakikat"Innaa lillaahi wa innaa ilaihi raaji'unxx, 290 hlm,; 23 c

    Anak Panah Sang Pencerah; Dakwah Merambah Daerah 3T

    No full text
    Anak Panah Sang PencerahDAKWAH MERAMBAH DAERAH 3TTak mudah berdakwah di daerah 3T (Terluar, Terdepan,Tertinggal). Banyak tantangan dan rintangan yang harusdihadapi. Tak jarang bahkan masyarakat menolak kehadirandai. Keuletan, kesabaran, dan keberanian menjadi kuncisukses untuk berdakwah di daerah ini. Lembaga DakwahKhusus (LDK) Pimpinan Pusat Muhammadiyah secarakhusus mengirim para dai ke daerah ini. Kehadiran dai menjadi cahaya di tengah kegelapan masyarakat. Para dai hadirmenjadi suluh kemajuan, bukan hanya berkenaan dengankeagamaan, tapi kehidupan bermasyarakat secara umum. Buku kecil ini memuat sebagian kisah suka duka perjuanganpada dai ini:xv, 326 hlm,; 23 c

    Implementing Prolog on Distributed Systems:

    No full text
    : A method for distributing Prolog across multiple processors is described. Design criterion and rationale are delineated along with the assumptions behind the methodology. The underlying assumptions are based on the need to provide each processor with maximum sequential work. The parallelization mechanism was implemented using a meta-interpreter that includes new predicates for dependency detection, job queuing, queue solving, and queue maintenance. Debugging and side effects issues are addressed. Benchmark results are also presented. 1. History In 1988, we began the design of Prolog that would operate in parallel over any number of computing processors. As a commercial company, our goal was to provide a high level tool for systems programmers using parallel or distributed systems. To date, the result of our efforts have produced several prototypes and a commercial version which goes by the name of n-parallel PROLOG. During the course of development, we learned several things about ..
    corecore