25 research outputs found

    Aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia didáctica entre la enseñanza y la práctica profesional

    Get PDF
    En este trabajo se presenta la experiencia de la implementación del método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en un curso optativo de las carreras de ingeniería agronómica y forestal de la UNLP. Se implementa en el tercer módulo del programa del curso, en el cual se integran los conocimientos adquiridos en los dos módulos anteriores, además esta metodología favorece la posibilidad de interrelacionar distintas materias o disciplinas académicas. Esto ayuda a que los estudiantes integren en un “todo” coherente sus aprendizajes. Para solucionar el problema planteado los estudiantes necesitan recurrir a conocimientos adquiridos previamente y aplicarlos. La premisa básica es que el aprendizaje es un proceso de construcción del nuevo conocimiento sobre la base del previo. El ABP es una estrategia de enseñanza–aprendizaje centrada en una perspectiva constructivista, donde la adquisición del conocimiento y el desarrollo de habilidades y actitudes tienen la misma importancia. La elección del problema consiste en enfrentar a los estudiantes ante una situación determinada, similar a la que podrían enfrentar en su futura vida profesional. Una vez presentado el problema a ser resuelto utilizando imágenes satelitales y SIG, se dedican 3 clases de 6h cada una para realizarlo en equipos conformados por dos estudiantes.Eje temático 1: Problemáticas y alternativas de mejora de la enseñanza d - La articulación entre enseñanza y práctica profesionalFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    El perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos

    Get PDF
    Para relacionar la forma de una cuenca con su respuesta hidrológica se utilizan comúnmente índices de forma adimensionales que incluyen su área A y perímetro “suavizado”, como el coeficiente de compacidad de Gravelius. El perímetro de una cuenca depende de la resolución espacial en la que se lo determine. A fin de tornar objetivos dichos índices, proponemos reemplazar el borde de la cuenca por una poligonal de “segmentos básicos” Sb iguales y consecutivos, quedando acotado el perímetro una vez elegido dicho segmento. Además, proponemos que Sb sea función de Raiz(A), y los índices de forma resulten invariantes con respecto al área, permitiendo comparar objetivamente cuencas de distinto tamaño. Se varió la longitud de Sb para tres cuencas diferentes, de modo que las poligonales resultantes eliminan ciertos detalles pero preservan la forma de la cuenca. Se comprobó un buen ajuste lineal log-log entre Sb y la cantidad de segmentos en el perímetro, comprobando así que el borde de cuenca se comporta como un objeto fractal. Se analizó la variación del coeficiente de Gravelius en función de la longitud de Sb. Se propone usar Sb=1/5 Raiz(A) para determinar los índices de forma, y Sb=1/20 Raiz(A) para los índices que relacionan longitudes de ríos.Dimensionless shape indexes are usually used to relate the form of a watershed with their hydrological re-sponse. These indexes relate the area A and the “smoothed” perimeter of a watershed, like Gravelius compact-ness coefficient. The perimeter depends on the spatial resolution on which is determined. In order to turn ob-jective the shape index, we propose to replace the watershed border by a polygonal of “basic segments” Sb equals and consecutive, so the perimeter is delimited once the segment have been chosen. Furthermore, we propose to relate Sb to SquareRoot(A), making these indexes invariant with respect to A and turning possible to make objective comparisons. The length of Sb was varied from a quarter to twentieth of , in three different basins. At these levels of length, the polygonal remove certain details but preserve the shape of the watershed. It has been proof a good fit in a lineal log-log relationship between the basic segment and the quantity of seg-ments in the perimeter, proving that the watershed border behave like a fractal object. Furthermore, the varia-tion of the Gravelius coefficient in function of the length of the basic segment was analyzed. We propose to use Sb=1/5SquareRoot(A) for shape indexes, and Sb=1/20 SquareRoot(A) for indexes relating river lengths.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    El perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos

    Get PDF
    Para relacionar la forma de una cuenca con su respuesta hidrológica se utilizan comúnmente índices de forma adimensionales que incluyen su área A y perímetro “suavizado”, como el coeficiente de compacidad de Gravelius. El perímetro de una cuenca depende de la resolución espacial en la que se lo determine. A fin de tornar objetivos dichos índices, proponemos reemplazar el borde de la cuenca por una poligonal de “segmentos básicos” Sb iguales y consecutivos, quedando acotado el perímetro una vez elegido dicho segmento. Además, proponemos que Sb sea función de Raiz(A), y los índices de forma resulten invariantes con respecto al área, permitiendo comparar objetivamente cuencas de distinto tamaño. Se varió la longitud de Sb para tres cuencas diferentes, de modo que las poligonales resultantes eliminan ciertos detalles pero preservan la forma de la cuenca. Se comprobó un buen ajuste lineal log-log entre Sb y la cantidad de segmentos en el perímetro, comprobando así que el borde de cuenca se comporta como un objeto fractal. Se analizó la variación del coeficiente de Gravelius en función de la longitud de Sb. Se propone usar Sb=1/5 Raiz(A) para determinar los índices de forma, y Sb=1/20 Raiz(A) para los índices que relacionan longitudes de ríos.Dimensionless shape indexes are usually used to relate the form of a watershed with their hydrological re-sponse. These indexes relate the area A and the “smoothed” perimeter of a watershed, like Gravelius compact-ness coefficient. The perimeter depends on the spatial resolution on which is determined. In order to turn ob-jective the shape index, we propose to replace the watershed border by a polygonal of “basic segments” Sb equals and consecutive, so the perimeter is delimited once the segment have been chosen. Furthermore, we propose to relate Sb to SquareRoot(A), making these indexes invariant with respect to A and turning possible to make objective comparisons. The length of Sb was varied from a quarter to twentieth of , in three different basins. At these levels of length, the polygonal remove certain details but preserve the shape of the watershed. It has been proof a good fit in a lineal log-log relationship between the basic segment and the quantity of seg-ments in the perimeter, proving that the watershed border behave like a fractal object. Furthermore, the varia-tion of the Gravelius coefficient in function of the length of the basic segment was analyzed. We propose to use Sb=1/5SquareRoot(A) for shape indexes, and Sb=1/20 SquareRoot(A) for indexes relating river lengths.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    El perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos

    Get PDF
    Para relacionar la forma de una cuenca con su respuesta hidrológica se utilizan comúnmente índices de forma adimensionales que incluyen su área A y perímetro “suavizado”, como el coeficiente de compacidad de Gravelius. El perímetro de una cuenca depende de la resolución espacial en la que se lo determine. A fin de tornar objetivos dichos índices, proponemos reemplazar el borde de la cuenca por una poligonal de “segmentos básicos” Sb iguales y consecutivos, quedando acotado el perímetro una vez elegido dicho segmento. Además, proponemos que Sb sea función de Raiz(A), y los índices de forma resulten invariantes con respecto al área, permitiendo comparar objetivamente cuencas de distinto tamaño. Se varió la longitud de Sb para tres cuencas diferentes, de modo que las poligonales resultantes eliminan ciertos detalles pero preservan la forma de la cuenca. Se comprobó un buen ajuste lineal log-log entre Sb y la cantidad de segmentos en el perímetro, comprobando así que el borde de cuenca se comporta como un objeto fractal. Se analizó la variación del coeficiente de Gravelius en función de la longitud de Sb. Se propone usar Sb=1/5 Raiz(A) para determinar los índices de forma, y Sb=1/20 Raiz(A) para los índices que relacionan longitudes de ríos.Dimensionless shape indexes are usually used to relate the form of a watershed with their hydrological re-sponse. These indexes relate the area A and the “smoothed” perimeter of a watershed, like Gravelius compact-ness coefficient. The perimeter depends on the spatial resolution on which is determined. In order to turn ob-jective the shape index, we propose to replace the watershed border by a polygonal of “basic segments” Sb equals and consecutive, so the perimeter is delimited once the segment have been chosen. Furthermore, we propose to relate Sb to SquareRoot(A), making these indexes invariant with respect to A and turning possible to make objective comparisons. The length of Sb was varied from a quarter to twentieth of , in three different basins. At these levels of length, the polygonal remove certain details but preserve the shape of the watershed. It has been proof a good fit in a lineal log-log relationship between the basic segment and the quantity of seg-ments in the perimeter, proving that the watershed border behave like a fractal object. Furthermore, the varia-tion of the Gravelius coefficient in function of the length of the basic segment was analyzed. We propose to use Sb=1/5SquareRoot(A) for shape indexes, and Sb=1/20 SquareRoot(A) for indexes relating river lengths.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Concept Maps as a Teaching Tool of Similar Subjects in Agronomy Engineering Courses

    Get PDF
    En este trabajo se muestran las ventajas de la utilización de mapas conceptuales en diferentes cursos de la carrera de Ingeniería Agronómica al abordar un mismo contenido. La temática elegida para su aplicación es la Fusariosis de la espiga de trigo (FET), enfermedad producida por un hongo que afecta al cultivo y cuya aparición se produce ante determinadas condiciones ambientales. El mapa conceptual de la FET fue elaborado usando los conceptos extraídos de los textos utilizados en los diferentes cursos y usando el programa CmapTools. El mapa finalmente fue exportado a formato de página Web, para que todos los estudiantes accedan fácilmente a él desde su propia computadora. Se concluye que al utilizar el mapa conceptual al inicio de la clase en cada curso donde se trate el tema, el alumno adquiere una visión general del mismo, continuando la clase con la profundización de los temas específicos de cada área.In this work the advantages of using concept maps as a tool in covering the same subjects in different courses of Agronomy Engineering are shown. The selected topic to construct the concept map is the Fusarium ear blight (FEB), a fungal disease that affects ear wheat and it appears with particular environmental conditions. The concept map of FEB was developed using the concepts extracted from the textbooks used in different courses and applying the software CmapTools. Finally, the map was exported to Web page format so all the students could access it from their own computer. It is concluded that using the concept map at the beginning of the class in each course where the selected concept is treated, students can get a global vision of it, to then deal with the specific subjects of the course in depth.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Relación entre la localización de plantaciones de Eucalyptus grandis Hill ex Maiden y la aptitud de los suelos, en Colón, provincia de Entre Ríos

    Get PDF
    La aptitud de uso de la tierra es uno de los factores que incide en los procesos históricos de cambio en el uso de la tierra. Frente a la expansión de una determinada forma de uso de la tierra, los sitios más aptos presentan mayores probabilidades de transformación. En este trabajo se analizan los cambios producidos en los últimos 23 años en la superficie forestal debidos a la expansión de las plantaciones de E. grandis en el departamento Colón a través del análisis de imágenes satelitales y su relación con la aptitud de los suelos. Los resultados alcanzados indican que la mayor expansión se produjo en suelos categorizados como “aptos” y “poco aptos” para la actividad forestal y, concomitantemente, un reducido aumento de plantaciones sobre suelos “muy aptos”. Probablemente, los suelos mas óptimos sean usados para actividades mas rentables, ya que la rentabilidad de las plantaciones de eucaliptos permaneció constante.The land use capacity influences the historic processes of land use change. In a process of expansion of a given land use activity, more suitable sites are more likely to be affected. Changes in the forested areas due to the expansion of E. Grandis plantation was here studied from 1985 to 2008 in Colon, Entre Ríos Province, Argentina. The forested area for different classes of land use capacity was determined for 1985 and 2008 from satellite images. Proportions of planted area located in each land use capacity class were nor the same for the two dates. Most of the planted area was on the more suitable soils in 1985. However, a greater increase (1985-2008) was observed for classes that were not optimum. Since rentability of E. Grandis plantation remained constant, optimal soils are probably being used for a more rentable activity.Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientale

    Acidificación de los suelos de la Provincia de Buenos Aires y su necesidad de enmienda calcárea

    Get PDF
    El problema de la acidez edáfica es considerado como una de las principales limitantes para la producción agropecuaria a nivel mundial. En regiones templadas el proceso de acidificación se genera fundamentalmente por exportación de bases a través de la producción agropecuaria sin reposición de las mismas, o a la aplicación de fertilizantes de alto índice de acidez. Los distintos niveles de acidificación de los suelos, obedecerían a la diferente capacidad buffer de los mismos, relacionada con la materia orgánica (MO), la textura y el tipo de minerales dominantes. Los objetivos de este trabajo son, brindar pautas para el tratamiento de suelos ácidos mediante la generación de cartografía temática a partir de los datos analíticos de los mapas de suelo escala 1:50.000 y generar un mapa de la Provincia de Buenos Aires delimitando zonas con diferentes dosis teóricas de carbonato de calcio utilizado como enmienda básica. Esto, considerando la capacidad buffer del horizonte superficial de la serie de suelo predominante en cada unidad cartográfica de suelo.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Plan de manejo del Campo de Deportes del Centro Basko Euzko Etxea

    Get PDF
    El presente informe es el resultado del Acuerdo firmado entre la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y el Centro Basko Euzko Etxea quienes acordaron la realización de una planificación del manejo forestal del predio bajo su administración. La idea general fue desarrollar un diagnóstico y planificación para la conformación de un área cuyo destino es el establecimiento de un campo de deportes denominado Campo de Deportes del Centro Basko (CDCB).Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientale

    Plan de manejo del Campo de Deportes del Centro Basko Euzko Etxea

    Get PDF
    El presente informe es el resultado del Acuerdo firmado entre la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y el Centro Basko Euzko Etxea quienes acordaron la realización de una planificación del manejo forestal del predio bajo su administración. La idea general fue desarrollar un diagnóstico y planificación para la conformación de un área cuyo destino es el establecimiento de un campo de deportes denominado Campo de Deportes del Centro Basko (CDCB).Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientale

    Cambios en la superficie boscosa y biomasa forrajera en los talares de Magdalena y Punta Indio

    Get PDF
    Los bosques de Argentina vieron reducida su área debido a la expansión de las fronteras urbanas y agropecuarias. La deforestación es un proceso que muestra una alta variación espacial y responde a una combinación de factores socioeconómicos y naturales que determinan la forma en la que se produce. Los talares del Parque Costero del Sur presentaron una elevada tasa anual de deforestación en el período 1987-2007, que se vincularía al contexto socioeconómico vivido en la Argentina en la década de los ’90. La baja rentabilidad de la actividad ganadera durante ese período habría determinado que los establecimientos pequeños se inicien en la actividad minera con el consecuente desmonte. El hecho de que la zona se encuentre en una Reserva de Biosfera impone la necesidad de generar estrategias de manejo que integren el bosque al sistema productivo. La reducción de la superficie boscosa no solo no produce incrementos importantes de la oferta de forraje y reduce el efecto benéfico del bosque para el ganado. La permanencia de esos parches a través del desarrollo de sistemas silvopastoriles debería ser considerado como una alternativa frente al uso minero.Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientale
    corecore