5 research outputs found

    Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas

    Get PDF
    En el marco de la Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se entiende como bosque nativo a todos los ecosistemas forestales naturales en distinto estado de desarrollo, de origen primario o secundario, que presentan una cobertura arbórea de especies nativas mayor o igual al 20 % con árboles que alcanzan una altura mínima de 3 metros y una ocupación continua mayor a 0,5 ha, incluyendo palmares. A partir de esta definición, todas las provincias del país presentaron sus Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN), incorporando, además, otros criterios indicados en la normativa. Así, nuestro país cuenta con 53.654.545 de hectáreas de bosque nativo acreditados en el OTBN o 536.545 km² distribuidos en las 23 provincias, lo que representa el 19,2 % de la superficie continental del país.EEA Santa CruzFil: Mónaco, Martín H. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Medina, Fernando Ariel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Colomb, Hernán Pablo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Rosales, Victor Abel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Berón, Fabio. Asociación Ingenieros Forestales Chubut; ArgentinaFil: Manghi, Eduardo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Miño, Mariela Lorena. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Bono, Julieta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Silva, Juan Ramón. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: González Kehler, Juan José. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Ciuffoli, Lucia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Presta, Florencia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: García Collazo, Agustina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Navall, Marcelo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; ArgentinaFil: López, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; ArgentinaFil: Gómez Campero, Gabriela. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentin

    The fit between parasites and intermediate host population dynamics: larval digeneans affecting the bivalve Neolepton cobbi (Galeommatoidea) from Patagonia

    Get PDF
    Temporal variations in prevalence and intensity of infection of larval trematodes in their second intermediate host, the bivalve Neolepton cobbi, were studied relative to the host population dynamics and season in the intertidal zone of Patagonian rocky shores. Two larval gymnophallid metacercariae of Gymnophallidae sp. and of Bartolius sp. were found parasitizing N. cobbi. The parameters of infection were related to the size structure of the host population. The high values of prevalence of Gymnophallidae sp. and Bartolius sp. found between late winter and early austral summer coincided with the dominance of intermediate and larger size classes in the host population. Conversely, the lower prevalence in midsummer coincided with the dominance of small size bivalves (mean size: 0.7±0.1 mm length) after the turnover of the host population. For metacercariae of Gymnophallidae gen. sp., the prevalence was related positively to host size. Mean intensity of infection (mean number of metacercariae per infected individual in a sample) of Gymnophallidae sp. showed no defined seasonal pattern, with more than 60% of bivalves showing low intensities (≤5) on each sampling occasion. Intensity of infection was significantly higher in bivalves ≥1.4 mm length compared to smaller sizes, but showed a tendency to decrease in bivalves ≥2.4 mm length. For metacercariae of Bartolius sp., higher values of prevalence were found in bivalves with lengths between 1.4 and 2.4 mm. Prevalence was lower in larger size classes. Intensity of infection was not related to host size.Fil: Presta, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Cremonte, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Ituarte, Cristian Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    Mesozooplankton community structure and trophic relationships in an austral high-latitude ecosystem (Beagle Channel): The role of bottom-up and top-down forces during springtime

    No full text
    High-latitude marine environments, such as the Beagle Channel, are highly vulnerable to modifications related to climate change and anthropogenic impacts, which can rapidly affect the ecological attributes of plankton communities and thus alter ecosystem trophodynamics. This study compares the mesozooplankton community structure in the inner and outer (eastern) Beagle Channel during spring and assesses the interactions of the main mesozooplankton trophic groups with lower and higher trophic level organisms under an isotopic approach. Oceanographic data and biological samples, ranging from sediment and phytoplankton to pelagic squat lobsters (Grimothea gregaria), were collected along the channel during two research cruises conducted in November 2019. Mesozooplankton abundance and taxonomic composition differed between sectors, in agreement with their distinct environmental conditions. The inner sector was dominated by copepods, mainly Clausocalanidae spp., followed by cirripede and echinoderm larvae and appendicularians. In the outer sector, with shallower, saltier, and warmer waters than the inner one, mesozooplankton abundances were notably higher and both copepods and decapod larvae, mainly Peltarion spinosulum and G. gregaria zoeae, were dominant. This pattern in meroplankton abundance was consistent with the bathymetric distribution reported for benthic adults. Between-sector differences in taxonomic composition, e.g., Macruronus novaezelandiae (hake) larvae occurring only in the outer sector, may be attributed to the higher connectivity between this sector and the open ocean and the semi-enclosed character of the inner channel. Mesozooplankton spatial variability was partially reflected in the isotopic niche width of their different trophic groups such as copepods, euphausiids and decapod larvae. However, at the community level, trophic attributes (i.e., baseline resources, trophic positions, isotopic diversity metrics) were quite similar in the two sectors, suggesting similar basal and vertical trophic structures. According to Bayesian stable isotope mixing models, most trophic groups, including pelagic G. gregaria, rely on phytoplankton as their main carbon source. This reveals a weak predation pressure on mesozooplankton by the squat lobster and reinforces a bottom-up regulation during the spring season. This study contributes to our knowledge of trophic interactions in plankton communities and how they are regulated by bottom-up and top-down forces, which is imperative for monitoring and management purposes.Fil: Presta, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Riccialdelli, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Bruno, Daniel Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Castro, Leonardo Román. Universidad de Concepción; Chile. Centro FONDAP de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes; ChileFil: Fioramonti, Nicolas Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Florentin, Olga Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Berghoff, Carla Florencia. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Capitanio, Fabiana Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Lovrich, Gustavo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Deforestación de los bosques nativos de Argentina: causas, impactos y propuestas de desarrollo alternativas

    No full text
    En el marco de la Ley Nacional Nº 26.331 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se entiende a bosque nativo a todos los ecosistemas forestales naturales en distinto estado de desarrollo, de origen primario o secundario, que presentan una cobertura arbórea de especies nativas mayor o igual al 20% con árboles que alcanzan una altura mínima de 3 metros y una ocupación continua mayor a 0,5 ha, incluyendo palmares. A partir de esta definición, todas las provincias del país presentaron sus Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN), incorporando, además, otros criterios indicados en la normativa. Así, nuestro país cuenta con 53.654.545 de hectáreas de bosque nativo acreditados en el OTBN o 536.545 km² distribuidos en las 23 provincias, y representa el 19,2% de la superficie continental del país. En Argentina, las provincias con mayor superficie de bosque nativo son Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa correspondientes al Parque Chaqueño o Región Chaqueña (Figura 1). El marco conceptual respecto al manejo sostenible de los bosques nativos de la Argentina y su silvicultura parte de una concepción no dicotómica de las relaciones entre las sociedades y los ecosistemas, lo cual determina un socio-ecosistema compuesto por un sub-sistema biofísico en el cual se ubica el bosque nativo y los procesos naturales que permiten la provisión de los servicios ecosistémicos, un sub-sistema económico-productivo el cual se rige por el sistema económico dominante en un momento determinado y que determina las políticas públicas, y un sub-sistema socio-político-cultural que refleja el arreglo y funcionamiento institucional, las políticas públicas, la organización social de una empresa forestal o familias que aprovechan el bosque nativo desde una dinámica cultural particular. El Congreso de la Nación Argentina sancionó en 2007 la Ley N° 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, se reglamentó y comenzó a implementarse en 2009. La ley reconoce la multifuncionalidad del bosque nativo y los servicios ambientales con una visión integrada. Estos servicios ambientales tienen la característica de ser comunitarios, es decir, que su beneficio es a la sociedad toda. Los seis servicios ambientales que los bosques nativos brindan, y que la ley reconoce, son: 1. Regulación hídrica, 2. Conservación de la biodiversidad, 3. Conservación del suelo y de calidad del agua, 4. Fijación de Carbono, 5. Contribución a la diversificación y belleza del paisaje, 6. Defensa de la identidad cultural. A partir de la aplicación de la ley, todas las provincias resolvieron con diferentes grados de participación sus OTBN y la ejecución de los fondos. El contexto político nacional cambió a partir del año 2016 en aspectos como las retenciones a las exportaciones de granos (especialmente de soja) que fueron eliminadas o reducidas. Esta situación impactó negativamente en el financiamiento del Fondo de Conservación y Enriquecimiento, ya que el 2% de los fondos provienen de las retenciones. Además, esta situación incentivó al desmonte para ampliar la frontera de esos cultivos en detrimento de la superficie de bosque nativo, especialmente en la región chaqueña. Esto provoca como otra consecuencia el desplazamiento de comunidades que desarrollan su economía y cultura en base al bosque nativo, llevando a un proceso de concentración de la tierra y riqueza acompañado por una homogenización de la producción en base a los monocultivos y la perdida de generación de servicios ambientales forestales.EEA SANTA CRUZFil: Mónaco, Martín H. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Medina, Fernando Ariel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Colomb, Hernán Pablo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Rosales, Victor Abel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Berón, Fabio. Asociación Ingenieros Forestales Chubut; Argentina.Fil: Manghi, Eduardo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Miño, Mariela Lorena. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Bono, Julieta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Silva, Juan Ramón. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: González Kehler, Juan José. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Ciuffoli, Lucia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Presta, Florencia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: García Collazo, María Agustina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Navall, Jorge Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero. Santiago del Estero; Argentina.Fil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: López, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Gómez Campero, Gabriela. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina
    corecore