13 research outputs found

    edificios de viviendas de la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Trabajo final de la Especialidad en Diseño Estructural de Obras de ArquitecturaEn la actualidad puede advertirse numerosos casos donde la preferencia en el uso del hormigón armado en el edificio de vivienda está asociada a su cualidad estética perdurable en el tiempo y esta elección viene acompañada en muchas oportunidades por mecanismos estructurales complejos que ponen en riesgo el grado de confiabilidad que las estructuras deben garantizar a la sociedad. La arquitectura así concebida da lugar a planteos estructurales que contradicen las lógicas de la gravedad, con elementos portantes de sección reducida o la interrupción de los mismos en los niveles inferiores, donde las cargas son mayores, resultando piezas con estados tensionales que en la mayoría de los casos desafían los límites de la resistencia del material. Esta investigación propone dar respuesta al siguiente interrogante: ¿En qué medida el uso del hormigón armado en el edificio de vivienda implica estructuras con grados de confiabilidad aceptable? El método utilizado es analítico y consta de los siguientes pasos: - Identificar los elementos componentes de la estructura del edificio. - Analizar y evaluar el mecanismo estable del edificio. - Seleccionar las columnas principales, estimar sus cargas y evaluar su estado tensional a compresión centrada. - Analizar la esbeltez de las columnas seleccionadas. - Organizar la información analizada en una grilla. - Interpretar los resultados. - Clasificar el diseño estructural del edificio en: Diseño estructural con confiabilidad aceptable o Diseño estructural riesgoso

    Prácticas con tecnologías móviles en la enseñanza de las estructuras.

    Get PDF
    Ponencia presentada en las II Jornadas Nacionales. IV Jornadas de la UNC. Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa. Córdoba, Argentina. 2015La presencia en nuestras aulas de gran porcentaje de estudiantes con acceso a tecnologías móviles cada vez más versátiles y con habilidades adquiridas en un entorno social y cultural cada vez más híper-conectado nos impulsa a indagaren esa línea. Es así que durante el bienio 2014-2015 se lleva a cabo el proyecto de investigación "Prácticas educativas con tecnologías emergentes - Aplicación de herramientas digitales en la enseñanza de la realidad arquitectónica y urbana. TEFU, FAUD UNC" acreditado por la Secretaria de Ciencia y Técnica (SECyT- UNC), permitiéndonos examinar el rol de las tecnologías móviles en los escenarios actuales y específicamente en los procesos de enseñanza ? aprendizaje en la educación superior.El potencial comunicativo, colaborativo, interactivo y creativo de esta tecnología emergente posibilitó desarrollar en las cátedras Morfología III y Estructuras IIB, ambas de nivel 3 de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC, experiencias piloto mediadas por dispositivos portátiles, para ser aplicadas en las respectivas cátedras y direccionadas hacia una actividad conjunta de articulación.En este trabajo se relatan las actividades planificadas y concretadas específicamente para la enseñanza de la materia Estructuras II B con el fin de generar un punto de encuentro con docentes, investigadores y estudiantes universitarios que nos permitan debatir sobre las ventajas y desventajas en la incorporación de estas nuevas tecnologías a las prácticas educativas.http://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/58653/mod_folder/content/0/11_Prados_Eje%203.doc?forcedownload=1Fil: Prados, Silvina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cicaré, Yohana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIngeniería Arquitectónic

    El video como recurso didáctico en el área de tecnología

    Get PDF
    Ponencia presentada en las II Jornadas Nacionales y IV Jornadas de la UNC. Experiencias Educativas en Educación a Distancia y Tecnología Educativa. Córdoba, Argentina. 2015En la actualidad el video se impone como material didáctico en nuestras aulas con gran potencial para la enseñanza de múltiples disciplinas. Específicamente en el área de tecnología y particularmente en la enseñanza de las estructuras de obras de arquitectura, se destacan las siguientes ventajas y sus aplicaciones:?permite analizar y comprender fenómenos esencialmente dinámicos generados a partir de acciones como las del viento sobre las edificaciones y permite interpretar la espacialidad de la arquitectura y su estructura resistente. Esto nos alienta a la realización de videos educativos para el dictado de las clases teóricas donde se analicen casos de estudio; ?permite la enseñanza del uso correcto de softwares utilizados para el diseño y dimensionado de los elementos componentes del sistema estructural mediante la creación de videos tutoriales;?permite la transferencia de contenidos específicos mediante videos-crítica a proyectos desarrollados por los alumnos en las cátedras de diseño como herramienta para afrontar la masividad que existe en nuestras aulas.En el siguiente trabajo se muestra el material elaborado en la cátedra de Estructuras IIB del tercer año de la carrera de Arquitectura en la FAUD-UNC como así también los recursos utilizados para la elaboración y divulgación de los mismos.http://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/58653/mod_folder/content/0/12_Prados_Eje%203.doc?forcedownload=1Fil: Prados, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cicaré, Elizabeth Yohana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEducación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Experiencia de actualización profesional a distancia en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

    Get PDF
    Continuous evolution of techniques and technology require permanent professional update. This situation, extensive to all specialties, ensures not only the validity of knowledge but, above all, skills and competencies in a highly competitive labor world. At the same time, the different working conditions, time constraints and the distances between the places of residence of many professionals and the educational institutions, guide the search for new ways of acquiring knowledge. This article relates an experience on a distance professional updating course called "Design and Sizing of Structures in Armed Concrete", given at the Faculty of Architecture, Urbanism and Design of the National University of Cordoba.La continua evolución de las técnicas y la tecnología requieren una actualización profesional permanente. Esta situación, extensiva a todas las especialidades, asegura no solo la vigencia de conocimientos sino sobre todo habilidades y competencias en un mundo laboral altamente competitivo. Paralelamente, las diversas condiciones laborales, dificultades horarias y las distancias de los lugares de residencia de muchos profesionales a las casas de estudio orientan la búsqueda de nuevas formas de adquisición del conocimiento. Se expone a continuación la experiencia en la realización de un curso de actualización profesional en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, “Diseño y Dimensionado de Estructuras en Hormigón Armado”, con modalidad a distancia

    Innovaciones en la concepción estructural

    Get PDF
    La evolución en el desarrollo de las herramientas digitales y la fácil accesibilidad a las mismas, posibilita hoy en día que el estudiante de arquitectura, como así también, los profesionales las implementen en sus procesos de diseño. La incorporación de estas herramientas facilita la elaboración de modelos en 3D como apoyo al diseño conceptual de la estructura, con la ventaja de visualizar la interacción estructura-arquitectura durante todo el proceso de diseño. Como ejemplo, se ilustra con el análisis de dos edificios emblemáticos de nuestro medio: Torre Ministerios del Centro Cívico (2011) y Torres Capitalinas (en ejecución). En la selección de los edificios se ha valorado el logro de volumetrías originales y estructuras eficientes con la utilización de la tecnología local.Fil: Gonorazky, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Estructuras IIB; Argentina.Fil: Prados, Silvina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Estructuras IIB; Argentina.Fil: Ponssa, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Estructuras IIB; Argentina.Fil: Alvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Estructuras IIB; Argentina.Fil: Caffaro, Gerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Estructuras IIB; Argentina.Ingeniería Estructura

    Arquitectura y confiabilidad estructural

    Get PDF
    El siguiente trabajo es el resultado de la investigación llevada a cabo por las integrantes del proyecto “regularidad estructural como recurso para un diseño sostenible” de la Universidad Nacional de Córdoba. El objetivo perseguido es “visibilizar en los diseños estructurales la incidencia de la regularidad estructural en el desarrollo de proyectos arquitectónicos sostenibles”. Para ello, con la ayuda de programas de cálculo estructural, modelamos edificios con diferentes grados de irregularidad y evaluamos cuantitativamente el consumo de material requerido para cada una de ellas. Los resultados obtenidos hasta el momento son satisfactorios donde se llegaron a reducciones de hasta un 15% del volumen de hormigón armado en estructuras regulares y por lo tanto confiables estructuralmente. Como formadoras y profesionales estamos convencidas que estos avances deben darse a conocer y transferirse a la formación de grado del futuro arquitecto para constituirse en criterios de diseño que garanticen arquitecturas seguras, duraderas y sostenibles

    Uso de los TIC en la enseñanza del diseño de estructuras en hormigón armado

    Get PDF
    Ponencia presentada en la EXPOTICS. Córdoba, 2017La comprensión del comportamiento de los tipos estructurales en hormigón armadoalcanzada por los estudiantes a través del análisis cualitativo de obras de arquitectura, brinda a su formación sólidas herramientas para el diseño.A partir de este razonamiento, desde la cátedra de Estructuras IIB, se introducen modelos para la enseñanza de conceptos específicos que permiten relacionar forma y solicitación articulando con las restantes materias del nivel 3 (Historia II, Construcciones II, Arquitectura III).Inmersos en un escenario pedagógico vinculado a la hiper-conectividad de losestudiantes, donde el uso de teléfonos celulares, tablets, cámaras de fotos, filmadoras, etc. permite transmitir y compartir el conocimiento de manera inmediata, es posible plantear estrategias didácticas que propicien un aprendizaje colaborativo1.El siguiente trabajo expone la actividad desarrollada por este equipo docente para el trabajo práctico N°1 donde se estudia el comportamiento de estructuras continuas de hormigón armado. En el mismo confluyen el análisis de las condicionantes de diseño arquitectónico, estructural y constructivo de obras de arquitectura junto con la elaboración de maquetas didácticas sencillas y el uso de las tecnologías digitales como herramienta de aprendizaje.Fil: Prados, Silvina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ponssa, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cardellino, Anabella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Martini, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Verdinelli, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Caffaro, Gerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Álvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cristina, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias de la Educació

    Herramientas didácticas para el diseño y predimensionado de elementos estructurales en hormigón armado.

    Get PDF
    Ponencia presentada en el VIII CRETA. VIII Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura. San Juan, Argentina, 2016El diseño estructural es un proceso creativo que acompaña al proceso de diseño, definición y búsqueda arquitectónica de un objeto. Este trayecto es iterativo y evolutivo; en cada decisión proyectual se priorizan algunas variables sobre otras. Conocer y proponer diferentes mecanismos estructurales y sus requerimientos dimensionales permite involucrar la variable estructural en las decisiones espaciales y funcionales de cada proyecto.Como docentes del área tecnológica comprometidos en el desafío de asistir ésta etapa de diseño, con herramientas accesibles e interactivas que permitan trabajar -en hormigón armado- con dimensiones que se ajusten a los requerimientos de la normativa vigente, es que desarrollamos tablas y planillas de pre dimensionado en formato Excel.En el siguiente trabajo se expone la experiencia llevada a cabo en el marco del Trabajo Práctico Nº 2 en la materia Estructuras IIB, donde se analizan y diseñan diferentes partidos estructurales de obras construidas y se verifican sus dimensiones a través del predimensionado con estas planillas.Fil: Prados, Silvina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cicaré, Elizabeth Yohana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ponssa, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Álvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gilabert, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Marciani, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cardellino, Anabella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Salinas, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIngeniería Arquitectónic

    Aplicación de una webquest a un ejercicio de diseño estructural.

    Get PDF
    Ponencia presentada en las III Jornadas de Estructuras en Arquitectura. Mar del Plata, 2013La evolución tecnológica de estas últimas décadas ha tenido importantes repercusiones en el ámbito de la educación. Los alumnos que transitan hoy nuestras universidades representan a una generación que ha crecido rodeada de tecnologías, tales como Internet, los videojuegos o los teléfonos móviles, y por ende, poseen ciertas expectativas y habilidades que los diferencian de las generaciones anteriores. Esta situación demanda en los docentes universitarios implementen continuamente, herramientas y estrategias didácticas que promuevan un aprendizaje más flexible. Se expone una experiencia realizada por la Cátedra de Estructuras IIB de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Esta experiencia consiste en el uso de la webquest para el desarrollo de un trabajo grupal de diseño estructural. La webquest es una herramienta para la elaboración de una actividad práctica que guía al estudiante de forma no-presencial utilizando recursos, pre-seleccionados por el equipo docente, que en su mayoría se encuentran en Internet.Fil: Prados, Silvina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ponssa, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Álvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Papalardo, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Caffaro, Gerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Klein, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Verdinelli, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cristina, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cardellino, Anabella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIngeniería Arquitectónic

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño
    corecore