30 research outputs found

    Current, Resistance, Series and Parallel Circuits. Who is who? A practical activity to work on circuits in High School

    Get PDF
    Jorge Pozuelo Muñoz – Universidad de Zaragoza - 0000-0002-9223-6832Esther Cascarosa Salillas – Universidad de Zaragoza - 0000-0002-3696-7673Recepción: 01.10.2022 | Aceptado: 06.10.2022Correspondencia a través de ORCID: Jorge Pozuelo Muñoz - 0000-0002-9223-6832Agradecimiento: Grupo Beagle (Investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza) e IUCA (Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón)Área o categoría del conocimiento: Didáctica de las Ciencias ExperimentalesEl aprendizaje de los circuitos eléctricos es uno de los temas más complejos en el curso de 2º de ESO. En este artículo se describe una actividad donde el docente guía al alumnado para que este compruebe como afecta, sobre la intensidad y la resistencia, que los elementos del circuito se coloquen en serie o en paralelo. La actividad se lleva a cabo a través de un aprendizaje vivencial en el que el alumnado experimenta los cambios que producen los circuitos eléctricos más allá de la variabilidad de las magnitudes físicas influyentes.Abstract: Learning electrical circuits is one of the most complex topics in High School. This article describes an activity where the teacher guides the students so that they can check how it affects, on the intensity and resistance, that the elements of the circuit are placed in series or in parallel. The activity is carried out through experiential learning in which the students experience the changes produced by the electrical circuits beyond the variability of the influencing physical magnitudes.Universidad de Zaragoz

    Intensidad, Resistencia, Circuitos en Serie y en Paralelo. ¿Quién es quién? Una actividad práctica para trabajar los circuitos en 2º de ESO

    Get PDF
    El aprendizaje de los circuitos eléctricos es uno de los temas más complejos en el curso de 2º de ESO. En este artículo se describe una actividad donde el docente guía al alumnado para que este compruebe como afecta, sobre la intensidad y la resistencia, que los elementos del circuito se coloquen en serie o en paralelo. La actividad se lleva a cabo a través de un aprendizaje vivencial en el que el alumnado experimenta los cambios que producen los circuitos eléctricos más allá de la variabilidad de las magnitudes físicas influyentes

    Un sistema de acuaponía como elemento de aprendizaje en la etapa de Educación Infantil

    Get PDF
    A través de este trabajo fin de grado se pretenden trabajar las ciencias experimentales en la etapa de educación infantil a través de un sistema de acuaponía. Cómo trabajar mediante las ciencias ayuda a los alumnos/as adquirir conocimientos innatamente por la gran motivación que les despierta y que gracias a esas experiencias vivenciales con su entorno y naturaleza empiezan a crear pensamientos científicos en edades tempranas. En consecuencia a esto, se ha querido trasladar a un aula de educación infantil un sistema de acuaponía como un elemento más del aula y que a la misma vez se está indagando sobre el mismo para fomentar el aprendizaje en relación a lo que conlleva dicho proyecto.<br /

    Inmersión en el mundo de la nano-ciencia a través de una experiencia de indagación guiada con alumnos de Educación Secundaria

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un proyecto de inmersión en el mundo de la ciencia a escala nanométrica. Este proyecto se desarrolló con alumnos de 4º de ESO, a los que se les presentó un fenómeno sobre el que tenían que indagar. Dicho fenómeno consistió en la aplicación de un aerosol sobre muestras textiles observando como este aerosol evitaba que los textiles se ensuciaran. El objetivo principal de la experiencia ha sido analizar las destrezas que los alumnos han desarrollado en el proceso para dar explicación al fenómeno observado. Se ha prestado especial atención al tipo de preguntas que éstos formularon a lo largo de la actividad. A partir de las preguntas, se han analizado las destrezas y su nivel de desempeño en esta experiencia de indagación en grupo colaborativo. Se puede concluir que los niveles de desempeño relacionados con la planificación y la observación son bajos. Por otro lado, parte del alumnado ha conseguido dar explicación al fenómeno planteando las preguntas adecuadas

    Desarrollo de una propuesta didáctica del enlace químico para 4º ESO con lo aprendido a lo largo del Máster

    Get PDF
    En este Trabajo de Fin de Máster se busca reflejar todo lo aprendido en el máster a través de la explicación de una serie de actividades desarrolladas durante el mismo y cómo su diseño ha ido variando con lo aprendido y la experiencia en el prácticum. Para ello se explican dos actividades llevadas a cabo durante el máster. De estas actividades, una de ellas trata del potencial didáctico de imágenes informales y fue realizada en el primer cuatrimestre cuando aún no tenía todos los conocimientos necesarios para desarrollar una actividad. Por otro lado, la segunda actividad trata de una analogía con dados de la ley de desintegración radiactiva.Por otro lado, se desarrolla una propuesta didáctica sobre el enlace químico que fue la unidad didáctica que impartí a 4º de la ESO en el prácticum II. En esta parte tenemos actividades ya diseñadas antes del prácticum y otras después. El objetivo es analizar cómo la experiencia de las prácticas ha influido en la modificación de las actividades ya diseñadas y en la necesidad de implementar unas nuevas.<br /

    Immersion in the world of Nano-science through an inquiry guided experience with high school students

    Get PDF
    Jorge Pozuelo Muñoz. Universidad de ZaragozaEsther Cascarosa Salillas. Universidad de ZaragozaRecepción: 17.10.2018 | Aceptado: 22.11.2018Correspondencia a través de ORCID: Esther Cascarosa - 0000-0002-3696-7673En este trabajo se presenta un proyecto de inmersión en el mundo de la ciencia a escala nanométrica. Este proyecto se desarrolló con alumnos de 4º de ESO, a los que se les presentó un fenómeno sobre el que tenían que indagar. Dicho fenómeno consistió en la aplicación de un aerosol sobre muestras textiles observando como este aerosol evitaba que los textiles se ensuciaran. El objetivo principal de la experiencia ha sido analizar las destrezas que los alumnos han desarrollado en el proceso para dar explicación al fenómeno observado. Se ha prestado especial atención al tipo de preguntas que éstos formularon a lo largo de la actividad. A partir de las preguntas, se han analizado las destrezas y su nivel de desempeño en esta experiencia de indagación en grupo colaborativo. Se puede concluir que los niveles de desempeño relacionados con la planificación y la observación son bajos. Por otro lado, parte del alumnado ha conseguido dar explicación al fenómeno planteando las preguntas adecuadas.Abstract: This paper presents a project of immersion in the world of science to scale Nano. This project was developed with the students of 4º CSE. These were presented with an unknown phenomenon on which to enquire. This phenomenon consisted in the application of an aerosol on textile samples observing how this spray prevented the textiles from getting dirty. The main goal has been to analyse the skills developed by the students in the process of explanation to the observed phenomenon. Special attention to the kinds of questions they made throughout the process has been paid. From these questions, the skills and their level of performance has been studied in this experience of research in cooperative group. It can be concluded that the performance levels related to planning and observation are low. On the other hand, some students were able to give explanation to the phenomenon by posing the right questions.Universidad de Granada. Departamento de Psicología Social. Proyecto de Innovación Docente ReiDoCre

    Las plantas en Educación Primaria. Una propuesta basada en el entorno natural de La Fresneda.

    Get PDF
    El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo diseñar e implementar una secuencia didáctica para enseñar el tema de las plantas en el contexto de un Centro Rural Agrupado (CRA) de educación primaria. Realizando actividades prácticas, como la recolección y clasificación de diferentes tipos de semillas, para crear un herbario, la germinación de semillas, para que de esta manera el alumnado adquiera los conceptos teóricos y curiosidades científicas. El diseño de esta secuencia didáctica busca fomentar el interés y la participación activa de los estudiantes, a través de actividades prácticas que les permitan comprender y apreciar la importancia de las plantas en su entorno. <br /

    La utilización del huerto escolar para la enseñanza de las ciencias experimentales en Educación Infantil.

    Get PDF
    El trabajo se basa en las ciencias experimentales centradas en un proyectoambicioso sobre un huerto escolar que se llevó a cabo en una pequeña localidad, y el cualdebía ser completado para poder estar correctamente ejecutado en un futuro. El proyecto tienecomo objetivo principal acercar al alumnado de educación infantil a las cienciasexperimentales utilizando su entorno más cercano. Para comprobar su viabilidad práctica, seha creado un diseño de propuestas de intervención para cumplir en el aula de infantil. Lascuales consisten en diferentes actividades referentes al huerto escolar en el recreo del colegiodurante un periodo determinado.<br /

    Los 7 reinos de los seres vivos en educación primaria. Análisis de libros de texto y currículum.

    Get PDF
    El siguiente Trabajo de Fin de Grado presenta un estudio en el área de Ciencias de la Naturaleza. El objetivo fundamental es el análisis de la incorporación en la educación de la nueva propuesta de la clasificación de los 7 reinos de seres vivos como un conocimiento científico ya consolidado desde hace décadas en el ámbito educativo. A día de hoy lo más común es encontrar libros de textos cuya clasificación se centra y hace referencia a la clasificación taxonómica anterior de los 5 reinos. En el trabajo se realiza un análisis de los últimos curriculum de educación primaria. También se analizan libros de texto de las etapas de educación primaria y secundaria, con un mayor énfasis en la primera etapa. En base a todo el estudio se lleva a cabo una propuesta didáctica para acercar e incorporar estos conocimientos al aula.<br /

    La estación meteorológica como herramienta para el desarrollo de prácticas científicas. Una investigación basada en el diseño de una secuencia en educación secundaria

    Get PDF
    En esta tesis se presenta un trabajo de investigación que ha consistido en una Investigación Basada en el Diseño (IBD). Esta metodología consiste en el análisis pormenorizado de todo lo relativo al diseño, implementación y evaluación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje (SEA), con el objetivo de generar conocimiento didáctico sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias mediante una intervención directa en el aula (Guisasola et al, 2021). Los métodos para la extracción y análisis de los datos han sido métodos cualitativos propios del estudio de caso (Yin, 2017). Dicha intervención ha sido llevada a cabo con un grupo de estudiantes de bachillerato durante los cursos 2019-2020 y 2020-2021. El instrumento utilizado para llevar a cabo la actividad y sobre la que desarrollar la secuencia ha sido una estación meteorológica. Con la metodología de la investigación y el uso de la estación meteorológica como instrumento, se planteó analizar los beneficios educativos que implican la combinación de ambos factores para el desarrollo de las prácticas científicas de la indagación y la argumentación, como componentes fundamentales en el desarrollo de la competencia científica (Muñoz Campos et al, 2020). Las actividades agrupadas en la secuencia fueron diseñadas ad hoc para fines específicos (Méheut & Psillos, 2004). La evaluación de la validez de la SEA para alcanzar los objetivos se ha llevado a cabo a partir de ambas prácticas científicas. A su vez, la calidad de la SEA también ha sido evaluada desde el punto de vista de su utilidad para desarrollar la competencia científica en el alumnado. Los resultados de esta evaluación de la calidad de la SEA, es decir, la evaluación de su diseño e implementación son los que pretenden dar respuesta a la pregunta general de investigación: ¿¿Puede una estación meteorológica servir como herramienta para la enseñanza de las prácticas científicas de indagación y argumentación en educación secundaria? ¿Cómo y en qué medida?¿. Para dar respuesta a esta pregunta, la investigación aborda los objetivos científico planteados en su diseño inicial. Dichos objetivos se agrupan en tres bloques relacionados con el desarrollo de la práctica de indagación, la práctica de la argumentación y la competencia científica. El análisis de los resultados de esta investigación basada en el diseño permiten concluir que el diseño de la SEA, centrada en el uso de la estación meteorológica, favorece el desarrollo de la competencia científica y sirve para desarrollar las prácticas científicas de indagación y argumentación con alumnado de educación secundaria no obligatoria. <br /
    corecore