4 research outputs found

    Process of life-sustaining treatment in general hospital: withholding and withdrawing

    Get PDF
    Introducción: La limitación del esfuerzo terapéutico (LET) es una práctica frecuente en los Servicios de Medicina Intensiva (SMI) que asocia a una mortalidad elevada. Sin embargo no hay consenso establecido en cuanto a su aplicación ni al proceso en sí derivando en ocasiones a una prolongación fútil de la vida y a un mayor sufrimiento. Analizamos las características epidemiológicas, la modalidad retirada del soporte vital (RSV) frente al no inicio (NISV) del mismo, la mortalidad y la frecuencia de variables que determinan el inicio del proceso de decisión al final de la vida. Objetivos: Analizar la modalidad más utilizada en la limitación del esfuerzo terapéutico, identificar los factores que la determinan y su implicación en la supervivencia. Material y método: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo durante 2 años (2004-2006) sobre 97 pacientes a los que se aplicó LET. Los datos recogidos fueron: la edad, diagnóstico al ingreso, escalas de gravedad, soporte aplicado, sedación y analgesia, modalidad de la LET y la causa que motivó la toma de decisión. Resultados: Se aplicó LET al 6,6% de los pacientes ingresados en SMI con una mortalidad del 89,6% (30,3% del total de fallecimientos). La estancia media de estos pacientes fue de 10.5 ± 5,5 días frente a 5.6 ± 4,3 dias en los paciente donde no se les practicó ninguna modalidad de LET (plt;0,001) con una estancia media desde el inicio de la LET hasta el fallecimiento de 68 ± 50 horas. El diagnóstico al ingreso más frecuente fue la sepsis (30,9%) y la futilidad fue el motivo de LET más repetido (85%). La RSV se empleó con más frecuencia (65%) que la modalidad NISV y se asoció a mayor mortalidad (95,3%). Conclusiones: Los criterios de gravedad al ingreso en el SMI no determinan la decisión de aplicar la limitación del esfuerzo terapéutico. Tampoco influyen en la supervivencia de los pacientes la modalidad de LET utilizada.Introducción: La limitación del esfuerzo terapéutico (LET) es una práctica frecuente en los Servicios de Medicina Intensiva (SMI) que asocia a una mortalidad elevada. Sin embargo no hay consenso establecido en cuanto a su aplicación ni al proceso en sí derivando en ocasiones a una prolongación fútil de la vida y a un mayor sufrimiento. Analizamos las características epidemiológicas, la modalidad retirada del soporte vital (RSV) frente al no inicio (NISV) del mismo, la mortalidad y la frecuencia de variables que determinan el inicio del proceso de decisión al final de la vida. Objetivos: Analizar la modalidad más utilizada en la limitación del esfuerzo terapéutico, identificar los factores que la determinan y su implicación en la supervivencia. Material y método: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo durante 2 años (2004-2006) sobre 97 pacientes a los que se aplicó LET. Los datos recogidos fueron: la edad, diagnóstico al ingreso, escalas de gravedad, soporte aplicado, sedación y analgesia, modalidad de la LET y la causa que motivó la toma de decisión. Resultados: Se aplicó LET al 6,6% de los pacientes ingresados en SMI con una mortalidad del 89,6% (30,3% del total de fallecimientos). La estancia media de estos pacientes fue de 10.5 ± 5,5 días frente a 5.6 ± 4,3 dias en los paciente donde no se les practicó ninguna modalidad de LET (plt;0,001) con una estancia media desde el inicio de la LET hasta el fallecimiento de 68 ± 50 horas. El diagnóstico al ingreso más frecuente fue la sepsis (30,9%) y la futilidad fue el motivo de LET más repetido (85%). La RSV se empleó con más frecuencia (65%) que la modalidad NISV y se asoció a mayor mortalidad (95,3%). Conclusiones: Los criterios de gravedad al ingreso en el SMI no determinan la decisión de aplicar la limitación del esfuerzo terapéutico. Tampoco influyen en la supervivencia de los pacientes la modalidad de LET utilizada

    Process of life-sustaining treatment in general hospital: withholding and withdrawing

    Get PDF
    Introducción: La limitación del esfuerzo terapéutico (LET) es una práctica frecuente en los Servicios de Medicina Intensiva (SMI) que asocia a una mortalidad elevada. Sin embargo no hay consenso establecido en cuanto a su aplicación ni al proceso en sí derivando en ocasiones a una prolongación fútil de la vida y a un mayor sufrimiento. Analizamos las características epidemiológicas, la modalidad retirada del soporte vital (RSV) frente al no inicio (NISV) del mismo, la mortalidad y la frecuencia de variables que determinan el inicio del proceso de decisión al final de la vida. Objetivos: Analizar la modalidad más utilizada en la limitación del esfuerzo terapéutico, identificar los factores que la determinan y su implicación en la supervivencia. Material y método: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo durante 2 años (2004-2006) sobre 97 pacientes a los que se aplicó LET. Los datos recogidos fueron: la edad, diagnóstico al ingreso, escalas de gravedad, soporte aplicado, sedación y analgesia, modalidad de la LET y la causa que motivó la toma de decisión. Resultados: Se aplicó LET al 6,6% de los pacientes ingresados en SMI con una mortalidad del 89,6% (30,3% del total de fallecimientos). La estancia media de estos pacientes fue de 10.5 ± 5,5 días frente a 5.6 ± 4,3 dias en los paciente donde no se les practicó ninguna modalidad de LET (plt;0,001) con una estancia media desde el inicio de la LET hasta el fallecimiento de 68 ± 50 horas. El diagnóstico al ingreso más frecuente fue la sepsis (30,9%) y la futilidad fue el motivo de LET más repetido (85%). La RSV se empleó con más frecuencia (65%) que la modalidad NISV y se asoció a mayor mortalidad (95,3%). Conclusiones: Los criterios de gravedad al ingreso en el SMI no determinan la decisión de aplicar la limitación del esfuerzo terapéutico. Tampoco influyen en la supervivencia de los pacientes la modalidad de LET utilizada

    Diferencias en los valores de procalcitonina en las bacteriemias por gram positivos y gram negativos en pacientes con sepsis grave y shock séptico

    No full text
    Introduction: Procalcitonin (PCR) is elevated in bacterial infections and discriminates between bacterial infections and of a noninfectious inflammatory response (SIRS). Objective: To determine whether there are differences between the values of PCT for gram negative (GN) and gram positive (GP) in bacteremias secondary to severe sepsis and septic shock and identify their behavior in renal failure (RF). Material and method: Retrospective observational cohort .Bacteremias by GN and GP from 1 January to 31 December 2011. The focus, clinical features, severity scales, hyperlactataemia (lactate ≥ 3 mmol / l) and average, minimum and maximum concentrations of PCT and CRP (PCR) were estudied. PCT clearance at 48 and 72 h. Quantitative variables analyzed by chi-square and t-Student by continuous or non-parametric tests. Results: 106 bacteremia in 97 patients. Main focus: 32 lung (30.2%). Bacteremia: GN 59.4% and 40.6% GP. Major pathogen: 34.9% E Coli. We show no significant differences in SIRS criteria and severity scales. The hyperlactataemia and hypoxemia were more frequent in the GP in GN (38.5% vs 11.9% p = 0.02 and 48.7% vs 27.1% p = 0.03). PCT values in GN bacteremia were higher without statistical significance. There was statistical significance in the mean serum PCT values (p = 0.05) in patients with chronic renal failure. Conclusions: There was not significant differences in determinations of PCT in GN and GP bacteremia. In patients with chronic renal failure PCT concentrations were higher in episodes of bacteremia GN. The hyperlactatemia was more frequent bacteremia GP.Introducción: La procalcitonina (PCT) se eleva en infecciones bacterianas y discrimina entre una infección bacteriana de una respuesta inflamatoria no infecciosa (SIRS). Objetivo: Determinar si existen diferencias entre valores de PCT para gram negativo (GN) y gram positivo (GP) en bacteriemias secundaria a sepsis grave y shock séptico e identificar su comportamiento en insuficiencia renal (IR). Material y método: Estudio de cohortes observacional retrospectivo .Bacteriemias por GN y GP del 1 enero al 31 de diciembre 2011 .Se estudió el foco, características clínicas, escalas de gravedad e hiperlactacidemia (lactato ≥ 3mmol/l). Concentraciones medias, mínimas y máximas de PCT y proteína C reactiva (PCR). El aclaramiento de PCT a 48 y 72 h. Analizamos variables cuantitativas mediante chi-cuadrado y continuas mediante t-Student o pruebas no paramétricas. Resultados: 106 bacteriemias en 97 pacientes. Principal foco: 32 pulmonar (30,2%). Bacteriemias: 59,4% de GN y un 40,6% GP. Principal patógeno: 34,9% E Coli. No evidenciamos diferencias significativas en criterios de SIRS y escalas de gravedad. Hiperlactacidemia e hipoxemia fueron más frecuentes en GP que en GN (38,5% vs 11,9% p=0,02 y 48,7% vs 27,1% p=0,03). Valores de PCT en bacteriemias por GN eran más elevados sin significación estadística. En pacientes con fracaso renal crónico si encontramos significación estadística en valores séricos medios de PCT (p=0,05). Conclusiones: No encontramos diferencias significativas en determinaciones de PCT en bacteriemias por GN y GP. Pacientes con fracaso renal crónico, concentraciones de PCT fueron más elevadas en episodios de bacteriemia por GN. La hiperlactacidemia fue más frecuente en bacteriemias por GP
    corecore