60 research outputs found

    Construcción de conocimientos en la universidad a partir del diseño e implementación de escenarios tecno-pedagógicos y materiales educativos digitales

    Get PDF
    Los jóvenes tienen el mundo en las yemas de los dedos a través de las tecnologías; ellas atraviesan sus modos de pensar, aprender y conocer, razón por la cual es de relevancia que las instituciones educativas, docentes y responsables de su formación identifiquemos y reconozcamos sus tendencias culturales. Ante esta realidad, cabe preguntarnos, ¿Cuáles son las preferencias de nuestros alumnos en relación al uso de las tecnologías? ¿Qué materiales educativos digitales eligen? ¿Se inclinan por lo hipertextual, por el texto plano, por lo multimedial? ¿Prefieren los grandes relatos o las micro narrativas? ¿La intencionalidad pedagógica de nuestras prácticas de enseñanza atiende a funciones cognitivas como resolución de problemas, pensamiento estratégico, hipotetización, análisis de diferentes contextos, entre otras? El eje de la investigación gira en torno a la generación de conocimientos acerca de qué residuos cognitivos dejan en alumnos universitarios el uso de macro/micro narrativas que favorezcan la construcción de conocimientos. A partir de estos conocimientos se apunta a generar pautas que orienten la evaluación de materiales educativos digitales. Se empleó la metodología cualitativa, con una estrategia metodológica que combina el uso de técnicas de recolección de información como la investigación documental, la entrevista semiestructurada y otras. Se prevé utilizar fuentes de información primarias y secundarias.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    A predictive index of intra-dialysis IDH. A statistical clinical data mining approach.

    Get PDF
    Intra-Dialysis Hypotension (IDH) is one of the main hemodialysis related complications, occurring in 25-30% of the sessions. The factors involved in the onset of hypotension in patients undergoing dialysis are due both to clinical conditions (e.g. presence of vascular or cardiac diseases, neuropathology, anemia) and treatment settings such as temperature of the dialysate, sodium concentration, buffer composition, ultrafiltration rate, etc. The patient’s peculiar reaction to the treatment implies difficulties in preventing IDH episodes. This work explores the possibility to use a multivariate analysis of clinical data to quantify the risk to develop IDH at the beginning of each session. The study is framed in the DialysIS project (Dialysis therapy between Italy and Switzerland) funded by INTERREG – Italy – Switzerland and Co-funded by European Union. Data referring to a total of 516 sessions performed on 70 adult patients undergoing dialysis treatment (50 patients enrolled at A. Manzoni Hospital Lecco, Italy and 20 patients at Regional Hospital of Lugano, Switzerland) were collected. Clinical prescriptions, hydration status, dialysis machine data and hematochemical data were recorded and stored in a unique flexible structured MySQL® database. A statistical analysis was performed to find the potential risk factor related to IDH onset. IDH episodes were automatically detected during the monitored sessions, according to the literature criteria. Patients suffering from IDH in 2 or more sessions were classified as Hypotension Prone (HP), the others as Hypotension Resistant (HR). Initial values of potassium concentration [K+], systolic (SBP) and diastolic (DBP) blood pressure, and weight gain (ΔW) from the end of the previous treatment result to be statistically different between the HP and HR groups. A new index, J, was defined as a weighted patient-specific combination of these parameters and calculated for each session of each patient. The weight of the index coefficients can be dynamically adjourned based on the longitudinal analysis of [K+], SBP, DBP, and ΔW. The results reported in this paper were calculated based on a longitudinal analysis of a minimum of three sessions for each patient. The accuracy of the J index in predicting IDH events has been evaluated and quantified in terms of percentage number of predicted IDH events, with respect to the total number of IDHs. Values of J index higher than 1 point out the risk of IDH onset. J allows the prediction of 100% of IDH episodes using 5 sessions, the 90% using 3 sessions. More specifically, at Lecco Hospital 43 IDH events were detected by the automatic system of which 100% and 95% were respectively predicted by the new index calculated using 5 or 3 sessions. Similarly, at Lugano Hospital 58 IDH were detected by the automatic system of which 100% and 87,5% were predicted using 5 or 3 sessions respectively. A longer longitudinal dataset will allow a higher matching of J to actual IDH episodes. In conclusion, the evaluation of this new index at the beginning of the dialysis session prior to connecting the patient to the machine can provide the clinician with useful information about the risk for the patient to develop cardiovascular instabilities (IDH) during the treatment and can advise the physician about the need to modify the prescription

    Surveillance of antiviral resistance markers in Argentina: detection of E119V neuraminidase mutation in a post-treatment immunocompromised patient

    Get PDF
    Although vaccines are the best means of protection against influenza, neuraminidase inhibitors are currently the main antiviral treatment available to control severe influenza cases. One of the most frequent substitutions in the neuraminidase (NA) protein of influenza A(H3N2) viruses during or soon after oseltamivir administration is E119V mutation. We describe the emergence of a mixed viral population with the E119E/V mutation in the NA protein sequence in a post-treatment influenza sample collected from an immunocompromised patient in Argentina. This substitution was identified by a real-time reverse transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR) protocol and was confirmed by direct Sanger sequencing of the original sample. In 2014, out of 1140 influenza samples received at the National Influenza Centre, 888 samples (78%) were A(H3N2) strains, 244 (21.3%) were type B strains, and 8 (0.7%) were A(H1N1)pdm09 strains. Out of 888 A(H3N2) samples, 842 were tested for the E119V substitution by quantitative RT-PCR: 841 A(H3N2) samples had the wild-type E119 genotype and in one sample, a mixture of viral E119/ V119 subpopulations was detected. Influenza virus surveillance and antiviral resistance studies can lead to better decisions in health policies and help in medical treatment planning, especially for severe cases and immunocompromised patients.Fil: Pontoriero, Andrea. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; ArgentinaFil: Avaro, Martín. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; ArgentinaFil: Benedetti, Estefania. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; ArgentinaFil: Russo, Mara Laura. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Czech, Andrea. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; ArgentinaFil: Periolo, Natalia. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Campos, Ana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; ArgentinaFil: Zamora, Ana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; ArgentinaFil: Baumeister, Elsa. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; Argentin

    Influence of ethnicity on the distribution of genetic polymorphisms associated with risk of chronic liver disease in South American populations

    Get PDF
    BACKGROUND: The global burden of chronic liver disease is rising. Besides environmental, behavioral, viral and metabolic factors, genetic polymorphisms in patatin-like phospholipase-3 (PNPLA3) and vitamin D receptor (VDR) genes have been related to the development of chronic liver disease and progression towards liver cancer. Although their prevalence differs remarkably among ethnic groups, the frequency of these polymorphisms in South American populations -whose genetic background is highly admixed- has been poorly studied. Hence, the aim of this study was to characterize polymorphisms related to chronic liver disease and their association with the genetic ancestry of South American populations. RESULTS: DNA samples from 258 healthy unrelated male volunteers were analyzed. The frequencies of G and C alleles of rs738409 polymorphism (PNPLA3 gene) were 74 % and 26 %, respectively; whereas the bAt (CCA) haplotype (VDR gene) was observed in 32.5 % of the samples. The GG genotype of PNPLA3 rs738409 and the bAt (CCA) haplotype -associated with an increased risk of chronic liver disease and progression towards liver cancer- were significantly more frequent among samples exhibiting maternal and paternal Native American haplogroups (63.7 % and 64.6 %), intermediate among admixed samples (45.1 % and 44.9 %; p = 0.03) and the lowest for Non-native American ancestry (30.1 % and 29.6 %; p = 0.001 and p = 0.0008). CONCLUSIONS: These results suggest that individuals with Native American ancestry might have a high risk of chronic liver disorders and cancer. Furthermore, these data not only support the molecular evaluation of ancestry in multi-ethnic population studies, but also suggest that the characterization of these variants in South American populations may be useful for establishing public health policies aimed at high risk ethnic communities.Fil: Pontoriero, Ana Cecilia. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Trinks, Julieta. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hulaniuk, María Laura. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Caputo, Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Servicio de Huellas Digitales Genéticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fortuny, Lisandro. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Burgos Pratx, Leandro. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Frías, Analía. Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá”; ArgentinaFil: Torres, Oscar. Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá”; ArgentinaFil: Nuñez, Félix. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Gadano, Adrián. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Argibay, Pab lo. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Corach, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Servicio de Huellas Digitales Genéticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Flichman, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; Argentin

    Alfabetización con formatos múltiples de aprendizaje: las TAC y los nuevos escenarios tecnopedagógicos en la universidad

    Get PDF
    Las TIC forman parte de nuestra vida diaria y esta realidad es aún más notable entre los jóvenes, quienes mantienen lazos estrechos con ellas y no podrían pensarse sin ellas tanto en su vida social como académica. Las nuevas tecnologías atraviesan sus modos de pensar, aprender y conocer; he aquí la importancia de que las instituciones educativas, docentes y otros responsables de niños y jóvenes reconozcamos las tendencias culturales. Cabe preguntarnos, ¿Cuáles son las tendencias culturales respecto al uso de las Tecnologías que hacen nuestros jóvenes? ¿Existe interés en los docentes por reconfigurar las prácticas educativas y las aulas utilizando TAC? ¿El diseño de escenarios tecno pedagógicos con TAC favorece la construcción de conocimiento? El objetivo de nuestra investigación es identificar cuáles son los modos de uso de las TIC y TAC en carreras universitarias con el fin de generar conocimientos que aporten a la problemática de cómo repensar y reconfigurar las prácticas educativas. El modelo TPACK constituye un marco teórico interesante para una integración eficaz de las tecnologías en la enseñanza. Metodológicamente, se optó por abordar el objeto de estudio con metodología cualitativa, específicamente un estudio descriptivo, lo que permitirá conocer los modos de uso de las TIC y las TAC en las prácticas educativas por los docentes en carreras de la FCEFyN. Todos los docentes tenemos un desafío importante, es necesario que generemos nuevos escenarios tecno-pedagógicos que alberguen estrategias y propuestas educativas abiertas y flexibles con tecnologías que aporten potencialidades para Saber, Saber hacer y Saber ser.Eje: Tecnología Informática Aplicada en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Alfabetización con formatos múltiples de aprendizaje: las TAC y los nuevos escenarios tecnopedagógicos en la universidad

    Get PDF
    Las TIC forman parte de nuestra vida diaria y esta realidad es aún más notable entre los jóvenes, quienes mantienen lazos estrechos con ellas y no podrían pensarse sin ellas tanto en su vida social como académica. Las nuevas tecnologías atraviesan sus modos de pensar, aprender y conocer; he aquí la importancia de que las instituciones educativas, docentes y otros responsables de niños y jóvenes reconozcamos las tendencias culturales. Cabe preguntarnos, ¿Cuáles son las tendencias culturales respecto al uso de las Tecnologías que hacen nuestros jóvenes? ¿Existe interés en los docentes por reconfigurar las prácticas educativas y las aulas utilizando TAC? ¿El diseño de escenarios tecno pedagógicos con TAC favorece la construcción de conocimiento? El objetivo de nuestra investigación es identificar cuáles son los modos de uso de las TIC y TAC en carreras universitarias con el fin de generar conocimientos que aporten a la problemática de cómo repensar y reconfigurar las prácticas educativas. El modelo TPACK constituye un marco teórico interesante para una integración eficaz de las tecnologías en la enseñanza. Metodológicamente, se optó por abordar el objeto de estudio con metodología cualitativa, específicamente un estudio descriptivo, lo que permitirá conocer los modos de uso de las TIC y las TAC en las prácticas educativas por los docentes en carreras de la FCEFyN. Todos los docentes tenemos un desafío importante, es necesario que generemos nuevos escenarios tecno-pedagógicos que alberguen estrategias y propuestas educativas abiertas y flexibles con tecnologías que aporten potencialidades para Saber, Saber hacer y Saber ser.Eje: Tecnología Informática Aplicada en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Alfabetización con formatos múltiples de aprendizaje: las TAC y los nuevos escenarios tecnopedagógicos en la universidad

    Get PDF
    Las TIC forman parte de nuestra vida diaria y esta realidad es aún más notable entre los jóvenes, quienes mantienen lazos estrechos con ellas y no podrían pensarse sin ellas tanto en su vida social como académica. Las nuevas tecnologías atraviesan sus modos de pensar, aprender y conocer; he aquí la importancia de que las instituciones educativas, docentes y otros responsables de niños y jóvenes reconozcamos las tendencias culturales. Cabe preguntarnos, ¿Cuáles son las tendencias culturales respecto al uso de las Tecnologías que hacen nuestros jóvenes? ¿Existe interés en los docentes por reconfigurar las prácticas educativas y las aulas utilizando TAC? ¿El diseño de escenarios tecno pedagógicos con TAC favorece la construcción de conocimiento? El objetivo de nuestra investigación es identificar cuáles son los modos de uso de las TIC y TAC en carreras universitarias con el fin de generar conocimientos que aporten a la problemática de cómo repensar y reconfigurar las prácticas educativas. El modelo TPACK constituye un marco teórico interesante para una integración eficaz de las tecnologías en la enseñanza. Metodológicamente, se optó por abordar el objeto de estudio con metodología cualitativa, específicamente un estudio descriptivo, lo que permitirá conocer los modos de uso de las TIC y las TAC en las prácticas educativas por los docentes en carreras de la FCEFyN. Todos los docentes tenemos un desafío importante, es necesario que generemos nuevos escenarios tecno-pedagógicos que alberguen estrategias y propuestas educativas abiertas y flexibles con tecnologías que aporten potencialidades para Saber, Saber hacer y Saber ser.Eje: Tecnología Informática Aplicada en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Materiales educativos digitales: macro narrativas y micro narrativas para la construcción de conocimientos en la universidad

    Get PDF
    No es novedad que las tecnologías de la información y comunicación han invadido de diferentes maneras y con distintos formatos nuestra vida cotidiana y especialmente la educación. Los jóvenes tienen el mundo en las yemas de los dedos a través de las tecnologías; ellas atraviesan sus modos de pensar, aprender y conocer, razón por la cual es de relevancia que las instituciones educativas, docentes y responsables de su formación identifiquemos y reconozcamos las tendencias culturales. La inmediatez, lo instantáneo, lo nuevo, las diversidades predominan en sus actividades. Aquí es pertinente considerar la propuesta de Maggio (2012), quién expresa “lo primero que debemos hacer es reconocer lo que los alumnos hacen” (p.153), preguntarnos qué son capaces de hacer, cuáles son sus preferencias tecnológicas, en qué actividades las usan y cómo usan las tecnologías, qué valor les asignan en sus procesos de estudio y producción. Esto significa reconocer el valor de los “usos culturales y formas cognitivas del mismo modo como deberíamos tener en cuenta los estilos cognitivos propios de los sujetos culturales que son nuestros alumnos” (p.153) Resulta evidente la necesidad de empoderar a nuestros alumnos con capacidades que los ayuden a mejorar su autonomía, la toma de decisiones, la identificación de sus propias necesidades. Ante esta realidad, cabe preguntarnos, ¿Cuáles son las tendencias culturales de nuestros alumnos en relación al uso de las tecnologías? ¿Qué materiales educativos digitales prefieren? ¿se inclinan por lo hipertextual, por el texto plano, por lo multimedial? ¿eligen los grandes relatos o las micro narrativas? ¿La intencionalidad pedagógica de nuestras prácticas de enseñanza atiende a funciones cognitivas? ¿Cuándo utilizamos tecnologías de diferente complejidad priorizamos el “efecto de la tecnología”?Eje: Tecnología informática aplicada en educación.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Geophysical analysis of the Copahue volcano region and surrounding areas

    Get PDF
    El Complejo volcánico Caviahue-Copahue se localiza entre los 37° y 38.5°S sobre los Andes Neuquinos en la región NO de la Patagonia Argentina. El Complejo volcánico Caviahue-Copahue constituye el recurso geotermal más importante de la provincia de Neuquén y desde la década de los 90 ha sido estudiado en forma continua hasta la actualidad debido a sus frecuentes erupciones. En este trabajo integramos información gravimétrica, aeromagnética y sismológica con el fin de caracterizar la estructura en profundidad del volcán Copahue y su entorno. A partir de datos gravimétricos satelitales y utilizando un programa de inversión se obtuvo un modelo 3D de distribución de densidades. Se procesaron datos aeromagnéticos para la obtención de la anomalía magnética y se calculó la correspondiente reducción al Polo. El estudio sismológico fue realizado a partir de una red de 20 estaciones de banda ancha, 19 de la red de AÑELO y 1 de la red de la Federation of Digital Seismograph Network, y 1 de período corto del Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Se localizaron 55 sismos ocurridos en el periodo de un año, con magnitudes que varían entre 1.7 y 3.4. Del total de la sismicidad localizada, en este trabajo solo se reporta la sismicidad con error en parámetros de localización menor a 10 km. Para este conjunto de sismos, las incertezas en latitud y longitud (mediana) son de 5.45 y 6.15 km, respectivamente. La incerteza en el hipocentro es de 3.2 km.The Caviahue-Copahue volcanic Complex is located between 37°S and 38.5°S on the Andes Neuquinos, on the NW region of the Argentinean Patagonia. The Caviahue-Copahue volcanic Complex constitutes the main geothermal resource of the Neuquén province, and has been heavily studied since 1990 due to its frequent eruptions. For this contribution, we correlate gravimetric, aeromagnetic, and seismologic data with the aim of characterizing the in-depth structure of the Copahue volcano and its surroundings. From satellite gravimetric data and using an inversion software, a 3D density distribution model was obtained. In order to compare magnetic and gravimetric data magnetic anomalies and their corresponding Reduction to the Pole corrections were computed from the aeromagnetic data. The seismological study was conducted using a network composed of 20 broad band stations, 19 of which belong to a local network that belongs to the IGSV (AÑELO network) and 1 from the Federation of Digital Seismograph Network, and 1 additional short period station from the Instituto Nacional de Prevención Sísmica. We registered and located 55 seismic events over the course of one year, with magnitudes (Ml) ranging from 1.7 to 3.4. From the total seismicity located, we only report events with less than 10 km in error in their location parameters, which are concentrated on the Copahue caldera. For said events, the median latitude and longitude uncertainties are 5.45 and 6.15 km, respectively and 3.2 km for the hypocenter.Fil: Pechuan Canet, Stefanie Nadia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Godoy, Laura Beatriz. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Nacif Suvire, Silvina Valeria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Alvarez Pontoriero, Orlando. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Correa Otto, Sebastian Ariel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Gimenez, Mario Ernesto. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentin

    Cross-protection and cross-neutralization capacity of ancestral and VOC-matched SARS-CoV-2 adenoviral vector-based vaccines

    Get PDF
    COVID-19 vaccines were originally designed based on the ancestral Spike protein, but immune escape of emergent Variants of Concern (VOC) jeopardized their efficacy, warranting variant-proof vaccines. Here, we used preclinical rodent models to establish the cross-protective and cross-neutralizing capacity of adenoviral-vectored vaccines expressing VOC-matched Spike. CoroVaxG.3-D.FR, matched to Delta Plus Spike, displayed the highest levels of nAb to the matched VOC and mismatched variants. Cross-protection against viral infection in aged K18-hACE2 mice showed dramatic differences among the different vaccines. While Delta-targeted vaccines fully protected mice from a challenge with Gamma, a Gamma-based vaccine offered only partial protection to Delta challenge. Administration of CorovaxG.3-D.FR in a prime/boost regimen showed that a booster was able to increase the neutralizing capacity of the sera against all variants and fully protect aged K18-hACE2 mice against Omicron BA.1, as a BA.1-targeted vaccine did. The neutralizing capacity of the sera diminished in all cases against Omicron BA.2 and BA.5. Altogether, the data demonstrate that a booster with a vaccine based on an antigenically distant variant, such as Delta or BA.1, has the potential to protect from a wider range of SARS-CoV-2 lineages, although careful surveillance of breakthrough infections will help to evaluate combination vaccines targeting antigenically divergent variants yet to emerge.Fil: Vinzon, Sabrina Eugenia. Fundación Instituto Leloir; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lopez, Maria Veronica. Fundación Instituto Leloir; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cafferata, Eduardo Gustavo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina. Fundación Instituto Leloir; ArgentinaFil: Soto, Ariadna Soledad. Fundación Instituto Leloir; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Berguer, Paula Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina. Fundación Instituto Leloir; ArgentinaFil: Vazquez, Luciana Mariel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Nusblat, Leonora. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Pontoriero, Andrea. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Belotti, Eduardo Matías. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Salvetti, Natalia Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Viale, Diego Luis. Fundación Instituto Leloir; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vilardo, Ariel E.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Avaro, Martin M.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Benedetti, Estefanía. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Russo, Mara Laura. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dattero, María Elena. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Carobene, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Sánchez Lamas, Maximiliano. Securitas Bioscienses; UruguayFil: Afonso, Jimena. Fundación Instituto Leloir; ArgentinaFil: Heitrich, Mauro Oscar. Fundación Instituto Leloir; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cristófalo, Alejandro Ezequiel. Universidad Nacional de San Martin. Centro de Rediseño E Ingenieria de Proteinas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Otero, Lisandro Horacio. Universidad Nacional de San Martin. Centro de Rediseño E Ingenieria de Proteinas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Baumeister, Elsa. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Ortega, Hugo Hector. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Edelstein, Alexis. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Podhajcer, Osvaldo Luis. Fundación Instituto Leloir; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentin
    corecore