11 research outputs found

    Universidad y colegios profesionales en la actualizaci贸n profesional continua

    Get PDF
    En la actualidad, la evoluci贸n de las tecnolog铆as y t茅cnicas asociadas a la construcci贸n, la utilizaci贸n de nuevos materiales y los cambios en las normativas, demandan a los arquitectos, ingenieros o t茅cnicos una formaci贸n profesional continua que garantice la actualizaci贸n de los conocimientos espec铆ficos adquiridos en las casas de estudio. La realidad de estos profesionales (activos constructores de nuestras ciudades), es que no necesariamente siguen residiendo en los principales centros urbanos donde se encuentran las facultades. Muchos se han desplazado hacia localidades en el interior provincial, situaci贸n que hace complicado el acceso a la actualizaci贸n profesional continua. Como docentes universitarias que investigamos sobre el hormig贸n armado en nuestro pa铆s y ense帽amos dise帽o estructural con ese material en la Facultad de Arquitectura, nos interesa estrechar los v铆nculos entre la Universidad y los arquitectos que ejercen su profesi贸n. Con el objetivo de articular la formaci贸n acad茅mica con el ejercicio profesional para que los arquitectos logren mayores competencias a partir de la actualizaci贸n e incorporen nuevas herramientas para el desarrollo de sus tareas, se formul贸 un ciclo de capacitaci贸n en Estructuras arquitect贸nicas en el Instituto de Formaci贸n Continua del Colegio de Arquitectos de C贸rdoba. Esta instituci贸n cuenta con vasta experiencia en el tema y una red de casi 20 sedes en toda la provincia adem谩s de las posibilidades del aula virtual. El trabajo expone el Programa anual de cursos, para el ciclo de actualizaci贸n profesional 2018: Repasando y repensando el dise帽o estructural en viviendas. El mismo es resultado del proyecto de investigaci贸n, avalado por SECyT y desarrollado en el bienio 2016/17.脕rea Extensi贸n - Eje 3 Extensi贸n universitaria y transferencia tecnol贸gicaFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Universidad y colegios profesionales en la actualizaci贸n profesional continua

    Get PDF
    En la actualidad, la evoluci贸n de las tecnolog铆as y t茅cnicas asociadas a la construcci贸n, la utilizaci贸n de nuevos materiales y los cambios en las normativas, demandan a los arquitectos, ingenieros o t茅cnicos una formaci贸n profesional continua que garantice la actualizaci贸n de los conocimientos espec铆ficos adquiridos en las casas de estudio. La realidad de estos profesionales (activos constructores de nuestras ciudades), es que no necesariamente siguen residiendo en los principales centros urbanos donde se encuentran las facultades. Muchos se han desplazado hacia localidades en el interior provincial, situaci贸n que hace complicado el acceso a la actualizaci贸n profesional continua. Como docentes universitarias que investigamos sobre el hormig贸n armado en nuestro pa铆s y ense帽amos dise帽o estructural con ese material en la Facultad de Arquitectura, nos interesa estrechar los v铆nculos entre la Universidad y los arquitectos que ejercen su profesi贸n. Con el objetivo de articular la formaci贸n acad茅mica con el ejercicio profesional para que los arquitectos logren mayores competencias a partir de la actualizaci贸n e incorporen nuevas herramientas para el desarrollo de sus tareas, se formul贸 un ciclo de capacitaci贸n en Estructuras arquitect贸nicas en el Instituto de Formaci贸n Continua del Colegio de Arquitectos de C贸rdoba. Esta instituci贸n cuenta con vasta experiencia en el tema y una red de casi 20 sedes en toda la provincia adem谩s de las posibilidades del aula virtual. El trabajo expone el Programa anual de cursos, para el ciclo de actualizaci贸n profesional 2018: Repasando y repensando el dise帽o estructural en viviendas. El mismo es resultado del proyecto de investigaci贸n, avalado por SECyT y desarrollado en el bienio 2016/17.脕rea Extensi贸n - Eje 3 Extensi贸n universitaria y transferencia tecnol贸gicaFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Universidad y colegios profesionales en la actualizaci贸n profesional continua

    Get PDF
    En la actualidad, la evoluci贸n de las tecnolog铆as y t茅cnicas asociadas a la construcci贸n, la utilizaci贸n de nuevos materiales y los cambios en las normativas, demandan a los arquitectos, ingenieros o t茅cnicos una formaci贸n profesional continua que garantice la actualizaci贸n de los conocimientos espec铆ficos adquiridos en las casas de estudio. La realidad de estos profesionales (activos constructores de nuestras ciudades), es que no necesariamente siguen residiendo en los principales centros urbanos donde se encuentran las facultades. Muchos se han desplazado hacia localidades en el interior provincial, situaci贸n que hace complicado el acceso a la actualizaci贸n profesional continua. Como docentes universitarias que investigamos sobre el hormig贸n armado en nuestro pa铆s y ense帽amos dise帽o estructural con ese material en la Facultad de Arquitectura, nos interesa estrechar los v铆nculos entre la Universidad y los arquitectos que ejercen su profesi贸n. Con el objetivo de articular la formaci贸n acad茅mica con el ejercicio profesional para que los arquitectos logren mayores competencias a partir de la actualizaci贸n e incorporen nuevas herramientas para el desarrollo de sus tareas, se formul贸 un ciclo de capacitaci贸n en Estructuras arquitect贸nicas en el Instituto de Formaci贸n Continua del Colegio de Arquitectos de C贸rdoba. Esta instituci贸n cuenta con vasta experiencia en el tema y una red de casi 20 sedes en toda la provincia adem谩s de las posibilidades del aula virtual. El trabajo expone el Programa anual de cursos, para el ciclo de actualizaci贸n profesional 2018: Repasando y repensando el dise帽o estructural en viviendas. El mismo es resultado del proyecto de investigaci贸n, avalado por SECyT y desarrollado en el bienio 2016/17.脕rea Extensi贸n - Eje 3 Extensi贸n universitaria y transferencia tecnol贸gicaFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Innovaciones en la concepci贸n estructural

    Get PDF
    La evoluci贸n en el desarrollo de las herramientas digitales y la f谩cil accesibilidad a las mismas, posibilita hoy en d铆a que el estudiante de arquitectura, como as铆 tambi茅n, los profesionales las implementen en sus procesos de dise帽o. La incorporaci贸n de estas herramientas facilita la elaboraci贸n de modelos en 3D como apoyo al dise帽o conceptual de la estructura, con la ventaja de visualizar la interacci贸n estructura-arquitectura durante todo el proceso de dise帽o. Como ejemplo, se ilustra con el an谩lisis de dos edificios emblem谩ticos de nuestro medio: Torre Ministerios del Centro C铆vico (2011) y Torres Capitalinas (en ejecuci贸n). En la selecci贸n de los edificios se ha valorado el logro de volumetr铆as originales y estructuras eficientes con la utilizaci贸n de la tecnolog铆a local.Fil: Gonorazky, Sara. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o. C谩tedra Estructuras IIB; Argentina.Fil: Prados, Silvina In茅s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o. C谩tedra Estructuras IIB; Argentina.Fil: Ponssa, Carolina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o. C谩tedra Estructuras IIB; Argentina.Fil: Alvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o. C谩tedra Estructuras IIB; Argentina.Fil: Caffaro, Ger贸nimo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o. C谩tedra Estructuras IIB; Argentina.Ingenier铆a Estructura

    Herramientas did谩cticas para el dise帽o y predimensionado de elementos estructurales en hormig贸n armado.

    Get PDF
    Ponencia presentada en el VIII CRETA. VIII Congreso Regional de Tecnolog铆a de la Arquitectura. San Juan, Argentina, 2016El dise帽o estructural es un proceso creativo que acompa帽a al proceso de dise帽o, definici贸n y b煤squeda arquitect贸nica de un objeto. Este trayecto es iterativo y evolutivo; en cada decisi贸n proyectual se priorizan algunas variables sobre otras. Conocer y proponer diferentes mecanismos estructurales y sus requerimientos dimensionales permite involucrar la variable estructural en las decisiones espaciales y funcionales de cada proyecto.Como docentes del 谩rea tecnol贸gica comprometidos en el desaf铆o de asistir 茅sta etapa de dise帽o, con herramientas accesibles e interactivas que permitan trabajar -en hormig贸n armado- con dimensiones que se ajusten a los requerimientos de la normativa vigente, es que desarrollamos tablas y planillas de pre dimensionado en formato Excel.En el siguiente trabajo se expone la experiencia llevada a cabo en el marco del Trabajo Pr谩ctico N潞 2 en la materia Estructuras IIB, donde se analizan y dise帽an diferentes partidos estructurales de obras construidas y se verifican sus dimensiones a trav茅s del predimensionado con estas planillas.Fil: Prados, Silvina In茅s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Cicar茅, Elizabeth Yohana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Ponssa, Carolina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: 脕lvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Gilabert, Daniela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Marciani, Florencia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Cardellino, Anabella. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Salinas, Manuel. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaIngenier铆a Arquitect贸nic

    Uso de los TIC en la ense帽anza del dise帽o de estructuras en hormig贸n armado

    Get PDF
    Ponencia presentada en la EXPOTICS. C贸rdoba, 2017La comprensi贸n del comportamiento de los tipos estructurales en hormig贸n armadoalcanzada por los estudiantes a trav茅s del an谩lisis cualitativo de obras de arquitectura, brinda a su formaci贸n s贸lidas herramientas para el dise帽o.A partir de este razonamiento, desde la c谩tedra de Estructuras IIB, se introducen modelos para la ense帽anza de conceptos espec铆ficos que permiten relacionar forma y solicitaci贸n articulando con las restantes materias del nivel 3 (Historia II, Construcciones II, Arquitectura III).Inmersos en un escenario pedag贸gico vinculado a la hiper-conectividad de losestudiantes, donde el uso de tel茅fonos celulares, tablets, c谩maras de fotos, filmadoras, etc. permite transmitir y compartir el conocimiento de manera inmediata, es posible plantear estrategias did谩cticas que propicien un aprendizaje colaborativo1.El siguiente trabajo expone la actividad desarrollada por este equipo docente para el trabajo pr谩ctico N掳1 donde se estudia el comportamiento de estructuras continuas de hormig贸n armado. En el mismo confluyen el an谩lisis de las condicionantes de dise帽o arquitect贸nico, estructural y constructivo de obras de arquitectura junto con la elaboraci贸n de maquetas did谩cticas sencillas y el uso de las tecnolog铆as digitales como herramienta de aprendizaje.Fil: Prados, Silvina In茅s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Ponssa, Carolina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Cardellino, Anabella. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Martini, Javier. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Verdinelli, Tom谩s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Caffaro, Ger贸nimo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: 脕lvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Cristina, Gabriela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaOtras Ciencias de la Educaci贸

    Aplicaci贸n de una webquest a un ejercicio de dise帽o estructural.

    Get PDF
    Ponencia presentada en las III Jornadas de Estructuras en Arquitectura. Mar del Plata, 2013La evoluci贸n tecnol贸gica de estas 煤ltimas d茅cadas ha tenido importantes repercusiones en el 谩mbito de la educaci贸n. Los alumnos que transitan hoy nuestras universidades representan a una generaci贸n que ha crecido rodeada de tecnolog铆as, tales como Internet, los videojuegos o los tel茅fonos m贸viles, y por ende, poseen ciertas expectativas y habilidades que los diferencian de las generaciones anteriores. Esta situaci贸n demanda en los docentes universitarios implementen continuamente, herramientas y estrategias did谩cticas que promuevan un aprendizaje m谩s flexible. Se expone una experiencia realizada por la C谩tedra de Estructuras IIB de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o de la Universidad Nacional de C贸rdoba. Esta experiencia consiste en el uso de la webquest para el desarrollo de un trabajo grupal de dise帽o estructural. La webquest es una herramienta para la elaboraci贸n de una actividad pr谩ctica que gu铆a al estudiante de forma no-presencial utilizando recursos, pre-seleccionados por el equipo docente, que en su mayor铆a se encuentran en Internet.Fil: Prados, Silvina In茅s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Ponssa, Carolina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: 脕lvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Papalardo, Liliana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Caffaro, Ger贸nimo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Klein, Karin. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Verdinelli, Tom谩s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Cristina, Gabriela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Cardellino, Anabella. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaIngenier铆a Arquitect贸nic

    Propuesta did谩ctica para introducir elementos prefabricados en los ejercicios proyectuales de arquitectura

    Get PDF
    Ponencia presentada en el VIII CRETA. Congreso Regional de Tecnolog铆a de la Arquitectura. San Juan, Argentina. 2016En nuestro medio se hace cada vez m谩s extensivo el uso de elementos prefabricados en los procesos constructivos ya que representan una alternativa pr谩ctica, r谩pida y econ贸mica. Como docentes comprometidos con la realidad donde estamos insertos y motivados por acercar las t茅cnicas locales a los ejercicios acad茅micos, nos interesa indagar sobre el correcto uso de estos sistemas constructivos. 脡ste trabajo hace foco en las viguetas de hormig贸n pretensado e intenta incorporar pautas en el proceso de dise帽o arquitect贸nico con estos elementos. Errores conceptuales en el proyecto o falta de definici贸n y detalles constituyen los motivos fundamentales de las patolog铆as que frecuentemente se presentan en losas de este tipo.Como estrategia de ense帽anza en la formaci贸n de grado se propone introducir desde la etapa inicial, la capacitaci贸n en el uso de viguetas como una alternativa m谩s en el uso de hormig贸n. El estudiante debe conocer las variables que intervienen para la definici贸n y especificaci贸n de estas losas, poder verificarlas y evaluar diferentes resoluciones estructurales y constructivas para cr铆ticamente determinar si corresponde implementarlas en su propuesta.El trabajo expone ejercicios proyectuales planteados por las cuatro c谩tedras de dise帽o arquitect贸nico de nivel dos de la carrera donde se plantean alternativas estructurales usando y desarrollando losas armadas con viguetas.Fil: 脕lvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Cardellino, Anabella. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Cicar茅, Elizabeth Yohana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Cristina, Gabriela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Gilabert, Daniela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Marciani, Florencia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Ponssa, Carolina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Prados, Silvina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaFil: Salinas, Manuel. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o; ArgentinaIngenier铆a Arquitect贸nic

    Aplicaci贸n de una webquest a un ejercicio de dise帽o estructural

    No full text
    La evoluci贸n tecnol贸gica de estas 煤ltimas d茅cadas ha tenido importantes repercusiones en el 谩mbito de la educaci贸n. Los alumnos que transitan hoy nuestras universidades representan a una generaci贸n que ha crecido rodeada de tecnolog铆as, tales como Internet, los videojuegos o los tel茅fonos m贸viles, y por ende, poseen ciertas expectativas y habilidades que los diferencian de las generaciones anteriores. Esta situaci贸n demanda en los docentes universitarios implementen continuamente, herramientas y estrategias did谩cticas que promuevan un aprendizaje m谩s flexible. Se expone una experiencia realizada por la C谩tedra de Estructuras IIB de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o de la Universidad Nacional de C贸rdoba. Esta experiencia consiste en el uso de la webquest para el desarrollo de un trabajo grupal de dise帽o estructural. La webquest es una herramienta para la elaboraci贸n de una actividad pr谩ctica que gu铆a al estudiante de forma no-presencial utilizando recursos, pre-seleccionados por el equipo docente, que en su mayor铆a se encuentran en InternetFil: Prados, Silvina In茅s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o. C谩tedra Estructuras IIB; Argentina.Fil: Ponssa, Carolina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o. C谩tedra Estructuras IIB; Argentina.Fil: 脕lvarez, Guadalupe. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o. C谩tedra Estructuras IIB; Argentina.Fil: Papalardo, Liliana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o. C谩tedra Estructuras IIB; Argentina.Fil: Caffaro, Ger贸nimo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o. C谩tedra Estructuras IIB; Argentina.Fil: Klein, Karin. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o. C谩tedra Estructuras IIB; Argentina.Fil: Verdinelli, Tom谩s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o. C谩tedra Estructuras IIB; Argentina.Fil: Cristina, Gabriela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o. C谩tedra Estructuras IIB; Argentina.Fil: Cardellino, Anabella. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o. C谩tedra Estructuras IIB; Argentina.Ingenier铆a Arquitect贸nic

    I Jornadas de transferencia Investigaci贸n y Sociedad

    Get PDF
    Actas de congresoEn estas Jornadas se pone el acento en los aportes de las investigaciones que se realizan en la FAUD tanto a la docencia de grado y posgrado como a la sociedad en su conjunto. Las universidades nacionales son las responsables de avizorar la necesidad creciente de buscar nuevos v铆nculos con impacto social, diferenciados de las nrmas del mercado, de tal manera que las reposiciones en relaci贸n a sus labores prioritarias. La b煤squeda de soluciones concretas por las instituciones de estudios superiores a las problem谩ticas urgentes de todos los sectores sociales se convierte en la clave para la formulaci贸n de alternativas de respuesta. La democratizaci贸n del conocimiento a trav茅s de la divulgaci贸n y valoraci贸n de las actividades cient铆ficas, tecnol贸gicas y art铆sticas de la Universidad traslada a la sociedad y a su dirigencia la materializaci贸n, la ideolog铆a y el proyecto de pa铆s que se construye. Cada trabajo recogido en esta obra nos sirve para contextualizar el quehacer en las aulas de grado y posgrado, los cursos y conferencias de actualizaci贸n, profundizaci贸n y perfeccionamiento, y la transferencia al medio. Los textos est谩n marcados por la heterogeneidad de los temas materia de investigaci贸n de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise帽o
    corecore