37 research outputs found

    Influencia de los mensajes publicitarios en los hábitos alimenticios de la población preescolar sevillana

    Get PDF
    1.- INTRODUCCIÓN: La prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil en nuestro país se sitúa en las cifras más altas de Europa, siendo múltiples y variados los factores que contribuyen a esta situación. Sin embargo, hay un factor de riesgo que se constata en muchas investigaciones: la alta correlación existente entre el tiempo que los niños pasan viendo la televisión y los hábitos alimenticios poco saludables y el sedentarismo, favoreciendo el incremento de la obesidad y sobrepeso en estas edades. Durante el tiempo que pasan los niños viendo la televisión, éstos están expuestos a un volumen desmesurado de mensajes publicitarios, y gran parte de ellos son spots que anuncian productos alimenticios. Los análisis de contenidos publicitarios que se han realizado de la programación infantil en diferentes contextos sociales y culturales demuestran que, un importante porcentaje de anuncios dirigidos a los niños de edades por debajo de los 6 años, los productos alimenticios que se anuncian, en una buena parte, son alimentos con un alto contenido en azúcares, en sal y/o en grasas saturadas, contribuyendo a configurar unas pautas alimentarias poco equilibradas e insalubres. Se ha demostrado también que los anunciantes utilizan estrategias persuasivas específicamente dirigidas a captar la atención de este público infantil, como son las técnicas de animación, el uso de testimonios de personajes célebres en el mundo infantil, de la música y del deporte o la oferta de regalos y obsequios que se entregan con el producto. Muchos trabajos, en el ámbito anglosajón, han demostrado la influencia que estos mensajes publicitarios ejercen en las preferencias de consumo y en los hábitos alimenticios de los niños a esta edad, que además se configura en un momento del desarrollo psicoevolutivo en el que se adquieren hábitos de salud que, a veces, perduran durante toda la vida. Sin embargo, son escasos los trabajos de esta índole realizados en nuestro país. Para profundizar acerca de las relaciones entre la exposición a la publicidad de productos alimenticios en nuestro contexto y las preferencias de los niños en sus hábitos alimenticios, se hacen necesarios estudios como el presente, que trata de contrastar la hipótesis de la influencia entre ambos fenómenos, al objeto de comprender mejor los elementos que participan en la implementación de hábitos alimenticios en los niños de corta edad y aportar conocimientos para desarrollar estrategias de promoción de la salud más eficaces dirigidas a estos niños y a sus familias. 2.- OBJETIVO E HIPÓTESIS: El objetivo principal del trabajo es conocer si la exposición a mensajes comerciales publicitarios de productos alimenticios ejerce algún efecto en las preferencias de consumo a corto plazo de los niños en las primeras etapas de la edad escolar, en niños y niñas de 4 a 6 años. La hipótesis principal del estudio plantea que los niños que visualizan programas televisivos infantiles, que contienen anuncios de productos alimenticios, manifiestan más preferencias por los productos anunciados que los niños que visualizan estos mismos programas infantiles sin contenido publicitario. También se indagan las relaciones entre la exposición reiterada a los anuncios y las preferencias manifestadas por los niños. De forma secundaria se exploraron hipótesis que plantearon posibles relaciones del sexo, la edad, los factores socioculturales y las estrategias específicas publicitarias empleadas con las preferencias de consumo manifestadas por los niños. 3.- MATERIAL Y MÉTODOS: Se planteó un diseño experimental, aleatorizado, doble ciego y con doble grupo de control. La población de estudio estuvo conformada por una muestra representativa de niños escolarizados en etapas de educación infantil (preescolares de 4 a 6 años) en centros educativos de la ciudad de Sevilla. El muestreo realizado fue un muestreo por conglomerados, multietápico, estratificado por tipología de centros, participando finalmente 12 centros en el estudio (5 de carácter privado y 7 de carácter público). La intervención consistió en la exposición de un mismo vídeo de dibujos animados en todos los centros, asignando cada centro de forma aleatoria a alguno de los cuatro grupos distintos: dos grupos experimentales que contenían uno o dos cortes publicitarios con 4 anuncios de productos alimenticios, y dos grupos de control, uno de ellos con un corte publicitario con anuncios de productos no alimenticios y otro de ellos sin cortes publicitarios. Los anuncios incluidos en los dos grupos de intervención fueron de los siguientes productos: cereales azucarados «Miel Pops», galletas rellenas de crema de chocolate «Príncipe Double Choc», batidos de cacao «Batidos Puleva» y bollos rellenos de chocolate «Bollycao». Se identificó la estrategia persuasiva predominante en cada uno de los anuncios, de forma que en los cereales «Miel pops» predominaba la animación, los efectos especiales o las situaciones fantásticas, en las galletas de chocolate «Príncipe Double Choc» predominaba el testimonio de algún personaje famoso o celebridad y en los batidos «Puleva» y los bollos rellenos «Bollycao», predominaba la promoción de entrega de algún obsequio, coleccionables o regalos. La medición del desenlace se realizó de forma inmediata, por encuestadores entrenados que desconocían el grupo asignado en ese colegio, mostrando tarjetas por pares que emparejaban los productos anunciados con imágenes de productos muy similares a cada uno de los productos incluidos en la intervención, bajo la observación directa no participante del investigador principal. La preferencia manifestada por el niño era anotada en una ficha individual, en la que, además del grupo de asignación y las preferencias manifestadas, se recogieron las variables sexo, edad, tipología de centro, nacionalidad familiar de origen y pertenencia a grupos étnicos especiales. Se realizó previamente un pilotaje del procedimiento y de la herramienta de medición del desenlace, en un grupo de 52 niños de características similares a las de la población de estudio, pertenecientes a un centro distinto a los seleccionados en la muestra, para comprobar la concordancia de la medición en distintos momentos y por distintos observadores. Los datos recogidos fueron grabados en cuestionario diseñado en Epi Info versión 7.1.3.10 y fueron analizados a través de esta misma aplicación. En el estudio piloto se midió el índice Kappa y el coeficiente de correlación interclase para valorar la concordancia numérica entre la primera medición y la segunda medición. Con los datos recogidos en el propio experimento, se realizó, en primer lugar, un análisis descriptivo de los participantes calculando las frecuencias de las variables cualitativas y sus intervalos de confianza, de un 95%, y el resumen numérico mediante medidas de tendencia central y de dispersión para variables cuantitativas. Posteriormente, se realizaron los correspondientes análisis bivariante para contrastar las hipótesis secundarias, utilizando para ello la prueba de ¿2 de Pearson (Ji-cuadrado), tanto para el conjunto de los participantes incluidos en la muestra definitiva, como de forma estratificada para aquellos participantes incluidos en los grupos de control por un lado y en los grupos de intervención por otro. A continuación, se contrastaron las hipótesis principales mediante un análisis inicial bivariante utilizando el test de ¿2 de Pearson, Ji-cuadrado. Además, se empleó el test paramétrico t de Student y el test paramétrico ANOVA para comparación de medias entre más de dos grupos independientes y variables numéricas de distribución normal, al asignar puntuaciones numéricas a las preferencias manifestadas por los participantes. Para utilizar estas pruebas, previamente se comprobó la normalidad de la distribución de la variable dependiente (la suma de puntuaciones en las preferencias) mediante el test de Kolmogorov-Smirnov, para tamaños muestrales superiores a 50. Para finalizar, se realizó un análisis multivariante para contrastar todas las variables predictoras, utilizando la técnica de la regresión logística múltiple, recodificando las preferencias de cada par de productos a variables dicotómicas. Se calcularon las Odds Ratios para cada una de las variables predictoras introducidas en el modelo, sus intervalos de confianza para el 95%, el coeficiente de regresión logística ¿¿, así como el resultado del test estadístico y su nivel de significación, utilizando como criterio para la estimación de los parámetros el método de máxima verosimilitud de Newton-Rhapson. Para todos los contrastes de hipótesis descritos se empleó como nivel de significación un valor de p inferior a 0,05. Para controlar las repercusiones éticas del estudio, se contó con la autorización del Comité Ético de Investigación de la Universidad de Sevilla e informes favorables del Plan Integral de Atención a la Obesidad Infantil de la Junta de Andalucía y de la Delegación de Sevilla de la Consejería de Educación. Se realizaron reuniones informativas con padres y educadores y se obtuvieron consentimientos informados por escrito del padre/madre o tutor legal de cada uno de los participantes en el estudio. Además, se tomaron medidas durante la recogida y análisis de datos para garantizar el anonimato y para proteger los datos personales de los participantes, mediante la asignación de códigos numéricos a cada sujeto de estudio. 4.- RESULTADOS PRINCIPALES: En el estudio piloto, la media de edad fue de 4,59 años (DS=0,53; [4,44-4,73]) y la distribución por sexos fue del 61,5% [47,0-74,7] de niñas y un 38,5% [25,3-53,0] de niños. Los participantes en el estudio piloto, en un 98,1% [89,7-100], pertenecían a familias de nacionalidad de origen español y ningún niño resultó pertenecer a grupos étnicos especiales. Los índices Kappa obtenidos en la comparación de las dos mediciones fueron de 0,718 [0,46-0,97], para los cereales azucarados, de 0,772 [0,51-1,02] para las galletas de chocolate, de 0,889 [0,62-1,15], para los batidos de cacao y de 0,901 [0,64-1,16], para los bollos rellenos de chocolate, lo cual situó estos índices en niveles de concordancia «bueno» o «muy bueno». El coeficiente de correlación interclase para la sumas de las puntuaciones obtenidas por las preferencias manifestadas coincidentes con los productos anunciados, se situó en 0,7280 (p=0,0000), lo cual reflejó un nivel de concordancia «bueno». En los resultados descriptivos del estudio, la muestra definitiva estuvo conformada por 421 participantes con una media de edad de 4,8 años (DS=0,57 años; [4,74-4,85]), de forma que el 48% [43,1-52,9] de ellos eran niños y el 52% [47,1-56,9] eran niñas. Un 63,7% [58,8-68,2] pertenecían a colegios públicos y el 36,3% [31,8-41,2] restante eran niños pertenecientes a centros escolares privados. El 93,1% [90,1-95,2] de la muestra estaba conformada por niños pertenecientes a familias de nacionalidad de origen español y el 86,4% [82,7-89,5] no pertenecían a ningún grupo étnico especial. Un 12,6% [9,6-16,2] de los niños participantes eran de etnia gitana. En referencia a la distribución de la muestra por grupos, un 46,3% [41,5-51,2] de los niños participaron en alguno de los dos grupos experimentales: el 23,8% [19,8-28,2] en el grupo experimental con un corte publicitario y el 22,6% [18,7-26,9] en el grupo experimental con dos cortes publicitarios. El 53,7% [48,8-58,5] restante participó en alguno de los dos grupos de control: el 31,8% [27,4-36,5] en el grupo sin anuncios y el 21,9% [18,1-26,2] en el grupo expuesto a anuncios de productos no alimenticios. Respecto de las preferencias manifestadas en los pares de productos mostrados de forma general por los participantes, se hallaron preferencias mayoritarias por el producto anunciado para tres de los pares mostrados: el 64,9% [60,1-69,5] para los batidos de cacao, el 55,3% [50,4-60,1] para los cereales azucarados y el 51,2% [46,3-56,1] para los bollos rellenos de chocolate. El 43,7% [38,9-48,6] de los participantes manifestaron predilección por las galletas de chocolate anunciadas. La puntuación media obtenida en función de la concordancia de las preferencias con los productos anunciados, en un rango de 0 a 4, fue de 2,13 (DS 1,00; [2,03-2,22]). En el contraste de hipótesis secundarias, se hallaron diferencias significativas en las preferencias manifestadas en función del sexo para dos productos: los cereales «Miel Pops», preferidos por las niñas mayoritariamente (RR=1,98 [1,57-2,49]; p=0,000) y las galletas de chocolate «Príncipe Double Choc», preferidas por los niños mayoritariamente (RR=1,54 [1,22-1,93]; p=0,00015). También se hallaron diferencias significativas en función de la pertenencia del niño a grupos étnicos especiales, ya que los niños pertenecientes a estos grupos manifestaron más predilección por las galletas de chocolate anunciadas «Príncipe Double Choc» (RR=1,39 [1,08-1,79]; p=0,0201). Los niños pertenecientes a familias de nacionalidad española mostraron también más predilección que los que pertenecían a otras nacionalidades, por las galletas de chocolate anunciadas «Príncipe Double Choc» (RR=1,68 [0,92-3,08]; p=0,05) y por el bollo relleno de chocolate anunciado «Bollycao» (RR=1,57 [0,94-2,64]; p=0,0419). También mostraron mayor predilección por este último producto, el «Bollycao», los niños pertenecientes a centros escolares de carácter público, comparando sus preferencias con las de los niños de los centros privados (RR=0,78 [0,63-0,97]; p=0,0205). Todas estas diferencias en las preferencias de estos productos persistieron, en la mayoría de los casos, en el ajuste estratificado por grupos de control e intervención. No se hallaron diferencias significativas en función de la edad del niño, ni en función del centro escolar específico participante en el estudio. Con referencia a la hipótesis principal del estudio, tan sólo se hallaron diferencias significativas en las preferencias de consumo entre los niños que se sometieron a la intervención y los que participaron en los grupos de control, en relación a uno de los productos: de nuevo el bollo relleno de chocolate «Bollycao», mayoritariamente escogido por los niños de los grupos experimentales (RR=0,82 [0,68-0,99]; p=0,0448). No se hallaron diferencias significativas para el resto de los productos. No se encontraron diferencias significativas al desagregar los grupos de intervención y de control, sin que se mostrara más efecto en las preferencias cuando el corte publicitario era reiterado. Tampoco se mostraron diferencias significativas cuando se calcularon las puntuaciones en función de la concordancia de las preferencias con los productos anunciados, en un rango de 0 a 4, que fueron de 2,171 (DS=0,9825; [2,07-2,26]) para los grupos de intervención y de 2,1014 (DS=1,022; [2,00-2,19]) para los grupos de control. La comparación de medias y varianzas de las puntuaciones obtenidas de forma desagregada por cada uno de los grupos de control e intervención, tampoco reflejó diferencias significativas. En los modelos de regresión multivariantes calculados para cada uno de los productos, se comprobó que la variable que mejor explicaba el comportamiento de las preferencias por el producto anunciado del primer par de productos, los cereales azucarados «Miel Pops», es la variable «sexo», por cuanto resultó significativa (p=0,000) la predilección de las niñas por este producto en igualdad de condiciones del resto de las variables (OR=0,285 [0,19-0,42]). Para el modelo de regresión del segundo par de productos, la preferencia por las galletas de chocolate «Príncipe Double Choc» (el producto anunciado), fue explicada de forma significativa por tres variables: el sexo, de forma que los niños mostraban predilección por este producto sobre las niñas (OR=0,457 [0,30-0,68]; p=0,0005), la nacionalidad familiar de origen, de manera que los niños españoles preferían este producto (OR=0,383 [0,16-0,90]; p=0,0295) y la pertenencia a grupos étnicos especiales, que también predisponía significativamente a la elección de este producto (OR=0,507 [0,27-0,94]; p=0,0325). En el modelo de regresión multivariante del tercer par de productos, la preferencia por el producto anunciado, los batidos de cacao «Batidos Puleva», no mostraron una explicación significativa por el comportamiento de ninguna de las variables predictoras. Para finalizar, el modelo de regresión para el cuarto y último par de productos, mostró una relación significativa entre la preferencia por el producto anunciado, el bollo relleno de chocolate «Bollycao», y una variable predictora: la tipología de centro escolar, de forma que los niños de los centros públicos manifestaron más predilección por este producto (OR=1,69 [1,09-2,62]; p=0,0171). 5.- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: En este estudio, que ha empleado una metodología muy similar a la referida en muchos trabajos revisados, el método experimental implementado ha resultado ser eficaz para responder a la resolución de las hipótesis planteadas. Sin embargo, y aunque hay numerosas evidencias acerca de la influencia que ejercen en los niños algunas estrategias persuasivas específicas que utilizan los anunciantes en el nivel de recuerdo del producto y, como consecuencia, en sus elecciones de alimentos, la exposición a anuncios de productos alimenticios en programas televisivos infantiles en el experimento desarrollado no ha demostrado influir en las preferencias de consumo de alimentos de los niños preescolares sevillanos de la misma forma en todos los productos incluidos en la intervención. El efecto persuasivo de los anuncios en los niños de 4 a 6 años estudiados ha demostrado ser influyente, de forma general, inmediata y significativa, tan sólo para productos que tienen ya un amplio reconocimiento de marca y una larga experiencia de venta y difusión en el mercado, como el caso del «Bollycao». No obstante, se constata que determinadas estrategias persuasivas, son eficaces para algunos subgrupos de la población estudiada, como el empleo de roles estereotipados de género para lograr la preferencia por el producto entre el público de niños y de niñas por separado. Así, los anuncios que utilizan estrategias de animación, o que muestran personajes principales femeninos, influyen más en las niñas en su elección, de forma que manifiestan una mayor predilección por los productos anunciados de esta forma. En cambio, los anuncios que emplean personajes protagonistas masculinos o testimonios de celebridades del mundo del deporte (fútbol), ejercen una mayor influencia en los niños que en las niñas. La estrategia publicitaria consistente en la utilización de testimonios de personajes famosos, resulta efectiva también para otras situaciones específicas, como en los niños que pertenecen a familias con un mayor desarraigo social. Así, la pertenencia a grupos étnicos especiales ¿mayoritariamente población gitana- ha mostrado ejercer influencia en las preferencias de los niños por algunos de los productos anunciados, de manera que los niños pertenecientes a estas etnias tienen una mayor tendencia a consumir productos cuando los spots utilizan testimonios de ídolos deportivos, o cuando el producto que se anuncia tiene ya una reconocida marca. Estos mismos factores persuasivos han demostrado también ser eficaces en los niños pertenecientes a familias con nacionalidad española, ya que se presume que los niños pertenecientes a familias de nacionalidad no española, no se identifican de la misma forma con los personajes célebres del país en el que viven o con las marcas reconocidas por el resto de los niños. La pertenencia del niño a un centro educativo de carácter público, presupone también un mayor riesgo para que el niño vea influenciados sus hábitos alimenticios en función de la publicidad, aunque este riesgo sólo se hace patente cuando los productos que se anuncian son productos de gran reconocimiento en el mercado. Como implicaciones para la práctica de los resultados de este trabajo, se destaca el papel fundamental de la familia para ejercer un control, tanto del tiempo que pasan los niños viendo la televisión, como de la información persuasiva y sesgada que ofrecen los anunciantes sobre sus productos alimenticios a través de los anuncios. La Escuela y el Sistema Educativo, debe impulsar y apoyar las estrategias educativas que tratan de lograr que los niños sepan identificar los aspectos de la publicidad que pueden resultar más engañosos, y que sepan progresivamente elegir los alimentos más saludables en su régimen alimentario. También la promoción de la salud, mediante campañas generales, y la educación para la salud, desde los centros de atención primaria, deben ser dos importantes escenarios para desarrollar iniciativas educativas. Las edades de 4 a 6 años son particularmente sensibles a la adquisición de hábitos de salud, por lo que debe entenderse como una oportunidad de intervención para implementar hábitos saludables. El personal de enfermería de los centros de atención primaria se sitúa en una posición privilegiada para ejercer el rol de educador en esta línea, por su papel que ejerce desde el modelo de potenciación de los autocuidados. Por último, una mayor regulación del sector en materia de publicidad dirigida a niños debería ser una prioridad, dado que se exigen unas políticas más restrictivas para controlar la publicidad de alimentos que favorecen el desequilibrio nutricional en la dieta de los niños, como son los productos alimenticios ricos en sal, azúcares o grasas saturadas

    Anxiety and Perceived Risk in Red Cross Volunteer Personnel Facing the Coronavirus Disease 2019 Pandemic

    Get PDF
    In the current situation of sanitary emergencies, humanitarian organizations and their volunteers are playing an important role in the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic. A study is proposed that includes a network of volunteers who perform humanitarian activities during the COVID-19 pandemic to assess anxiety, perceived risk, and response behaviors and to explore their relationship with sociodemographic variables. For data collection, an online questionnaire was developed through the Google Forms® platform, where the perceived risk, anxiety, and behavioral responses of the general population to the Influenza A (H1N1) pandemic were assessed. The survey presented is a modified version of that survey adapted for COVID-19. This adaptation was endorsed by an experts committee made up of the health chief of the Ecuadorian Red Cross, the focus point of operations from the International Federation of the Red Cross in Ecuador, and a member from the Health Unit of the Americas Regional Office of the International Federation of the Red Cross. A significant relationship has been shown between the job situation and perceived risk and anxiety, being the staff who worked full time away from home, which was exposed to greater risk and anxiety. Both perceived risk and perceived anxiety are very high (according to a 5-point Likert scale). Knowing these data from this first-line personnel will allow adopting measures that could be beneficial for stress management and, therefore, contribute to the well-being and support of these humanitarian and volunteer organizations in the worldwide response to COVID-1 9

    Translation and first pilot validation study of the “Undergraduate Nursing Students’ Academic Satisfaction Scale” questionnaire to the Spanish context

    Get PDF
    Satisfaction helps nursing students to develop skills and improve their academic performance, hence the importance of assessing it by means of a reliable instrument. The objective was to translate and culturally adapt the “Undergraduate Nursing Student Academic Satisfaction Scale” (UNSASS) instrument to the Spanish context. A cross-sectional study was conducted with a representative sample of 354 fourth-year nursing students from University of Seville, Seville, Spain. The validation process was carried out in five phases as follows: direct translation, synthesis of the translations, back translation, consolidation by a panel of experts, and pilot test with nursing students. After two rounds among two expert committees, the Content Validity Index (CVI) varied from 0.85 to 1, obtaining a CVI above 0.8 with the global questionnaire. A scale composed of 48 items and 4 subscales was obtained, resulting in a Cronbach’s α coefficient of 0.96. Within the subscales, this coefficient varied between 0.92 and 0.94. No statistically significant differences were found between the total satisfaction of the scale and gender and teaching unit. An inversely proportional relationship was found between the age and the “Support & Resources” scale. The “Escala de Satisfacción Académica del Estudiante de Enfermería” (ESAEE) scale was obtained, translated, and adapted to the Spanish context from the UNSASS scale, with satisfactory consistency and validity

    Assessment of reliability and validity of the Spanish version of the Nursing Students’ Perception of Instructor Caring (S-NSPIC)

    Get PDF
    The care that clinical instructors demonstrate to students is essential for their education, considering the strong impact it has on their future relationships with patients, relatives, and other health professionals. Nursing Students’ Perceptions of Instructor Caring (NSPIC) is an instrument designed to assess nursing students’ perceptions of instructor’s caring behaviors. A trans-cultural, conceptual, and psychometric validation study was conducted with 315 nursing students at the University of Seville during their clinical practices in three regional hospitals. The NSPIC was translated and adapted to Spanish. The content validity was established by a panel of experts. To assess concurrent validity the culturally adapted Spanish version of the Clinical Placement Evaluation Tool (CPET) was used as a gold standard. The construct validity was determined by an exploratory factor analysis to identify the internal structure of the NSPIC-S. The internal consistency was established by Cronbach’s α and the intra-observer reliability for each item was established by test-retest. The content validity index varied between 0.53 and 0.93 and the correlation to the CPET was moderate. The factor analysis revealed a structure of five factors, one of which differed from the original scale. The value of Cronbach’s α was 0.95 and intraclass correlation coefficients varied between 0.5 and 0.89. Our study provided a culturally adapted version of the NSPIC, valid and reliable to be used in the Spanish context, the NSPIC-S

    Influence of Personality Traits and Its Interaction with the Phenomenon of Bullying: Multi-Centre Descriptive Study

    Get PDF
    Bullying affects thousands of teenagers worldwide and has devastating consequences. Various studies suggest that the personality of teenagers is a risk profile for bullying. The aim of this study was to analyse the relationship between the personality of teenagers aged 14 to 16 years from three education centres located in the province of Seville (Spain) and bullying in any of its victim or aggressor roles. A multi-centre cross-sectional observational descriptive study was conducted in three education centres in the province of Seville (Spain). The sample consisted of 93 students. In order to measure the two main variables, the Bull-S test was used for bullying, and the EPQ-J questionnaire was used for personality traits. A descriptive and correlation analysis was performed between variables. The results showed that 14% (n = 13) of the sample were detected as victims and another 14% (n = 13) were detected as aggressors. Statistically significant differences were found between neuroticism (p = 0.044; Phi = 0.615), sincerity (p = 0.016; V de Cramer = 0.474), and anti-social behaviour (p = 0.007; Phi = 0.620) with the variables victim/aggressor. Bullies are typically males who score high on neuroticism and anti-social behaviour, with a tendency towards social dissimulation

    Content analysis of food adverts aimed at children

    Get PDF
    Objetivo: Conocer los contenidos y los mecanismos de persuasión utilizados en los anuncios de productos alimenticios procesados dirigidos al público infantil en Andalucía, comparándolos con los dirigidos al público adulto. Métodos: Estudio basado en la técnica de análisis del contenido publicitario, con dos fases: una de diseno˜ descriptivo y otra de diseno˜ analítico observacional. Se procedió a seleccionar una muestra de anuncios procedentes de 60 horas de programación de los dos canales de televisión de mayor audiencia en Andalucía. Resultados: Se obtuvieron 416 anuncios de productos alimenticios procesados y bebidas no alcohólicas, de los que se identificaron 91 productos distintos. El 42,9% (n = 39) estaba dirigido al público infantil y el 53,8% (n = 49) correspondía a productos clasificados como «no saludables». Estos últimos eran más frecuentes en los anuncios para ninos ˜ (p <0,001). Se observaron diferencias significativas entre los anuncios dirigidos al público adulto y los dirigidos al público infantil, de modo que se utilizan, con más frecuencia en estos últimos, recursos persuasivos emotivos e irracionales, tales como la fantasía (p <0,001), los dibujos animados (p <0,001) o la entrega de obsequios con la compra del producto (p = 0,003). Conclusiones: La publicidad de productos alimenticios dirigidos al público infantil en Andalucía se basa fundamentalmente en la oferta de productos de escaso valor nutricional y en el empleo de recursos persuasivos basados en la fantasía o en la oferta de regalos, centrando el mensaje más en el incentivo que en el alimento. Deben ponerse en marcha medidas más eficaces que los actuales sistemas de autorregulación para contrarrestar estas informaciones publicitarias distorsionadasObjective: To determine the contents and persuasive techniques used in processed food adverts aimed at children in Andalusia, comparing them with those aimed at adults. Methods: Study based on advert content analysis with two phases: a descriptive design phase and an analytical observational design phase. A sample of adverts from 60 hours of broadcasting from the two most watched television channels in Andalusia. Results: A total of 416 food and non-alcoholic beverage adverts were obtained, for 91 different products. Approximately 42.9% (n = 39) was aimed at children and 53.8% (n = 49) were products classified as “unhealthy”. Unhealthy foods were more common in adverts for children (p <0.001). Significant differences were found between the ads aimed at adults and those aimed at children. Emotional and irrational persuasive resources such as fantasy (p <0.001), cartoons (p <0.001) or offering gifts with the purchase of the product (p = 0.003) were observed more frequently in adverts for children. Conclusions: Food advertising aimed at children in Andalusia is mainly based on offering products with a low nutritional value and using persuasive resources based on fantasy or gifts. The message is focused on the incentive and not the food. More effective measures than the current self-regulatory systems must be put in place to counter these distorted adverts

    Systematic review of the nature of nursing care described by using the Caring Behaviours Inventory

    Get PDF
    Aim To describe the nature of care received by patients measured through the Caring Behaviours Inventory. Background Professional nursing practice combines two dimensions of caring: instrumental care and expressive care. Instrumental care focuses on physical health needs, in terms of efficiency and employs interventions based on evidence. Expressive care is patient‐centred and based on the interpersonal relationship. It requires caring attitudes that include respect, kindness, sensitivity and patience. The Caring Behaviours Inventory is a tool designed to assess the care expressed through the behaviours nurses perform, contextualised within the Jean Watson's Theory of Human Caring. Methods A systematic review following PRISMA recommendations. Scopus, PubMed and CINAHL databases were consulted using the keywords “Caring Behaviours Inventory” AND “Nursing”. The Joanna Briggs Institute tool was used for the quality appraisal. A conceptual analysis and a thematic synthesis were performed for data extraction. Results 11 articles were selected. Three categories were identified: nature of caring, congruence between perceived care by patients and nurses, and factors associated with the expression of care. Discussion An emphasis on care of an instrumental nature was identified. The perception of patients differs from that of nurses, patients perceive a lower level of expressive caring than the one nurses believe to deliver. Caring behaviours are affected by the working environment, nurses' emotional intelligence and coping skills, and socio‐demographic characteristics. Conclusion This paper described the findings of previous research regarding the nature of care that is transmitted and received in clinical practice. Results highlight an emphasis on the instrumental aspect of the nursing care according to the patients' perception. Relevance to clinical practice Findings summarised in this review could contribute to a better understanding of the nursing care. Results reported in this paper could also help to improve the quality of care delivered by nurses as well as patient‐centeredness

    The relationship between mindfulness and emotional intelligence as a protective factor for healthcare professionals: systematic review

    Get PDF
    Emotional intelligence is an essential trait and skill for healthcare professionals. Mind fulness meditation has proved to be effective in increasing the wellbeing of those who practice it, leading to better mental health, self-care and job satisfaction. This paper aims to identify the recent evidence on the relationship between mindfulness and emotional intelligence among healthcare professionals and students. A systematic review was conducted including the databases PubMed, Cinhal, PsycINFO and Web of Science. The main variables were emotional intelligence skills and mindfulness practice. Data were extracted according to the following outcomes: authors, year of publication, country, study design, participants, mindfulness training intervention, tools used in data collection and main results. The following inclusion criteria were applied: peer-reviewed articles; published in English or Spanish; published between 2010 and 2020; quantitative methodology; a study population of healthcare professionals or students; the relationship with the aim of the study. The Joanna Briggs Institute criteria were followed for assessing the methodological quality of the selected studies. Three researchers were involved in the review. After the selection process, 10 studies were selected out of the 197 references initially identified. These studies revealed a positive relation ship between mindfulness and emotional intelligence, particularly the capacity to regulate emotions. Furthermore, mindfulness is negatively related to emotional exhaustion. Training interventions based on mindfulness have proved to be useful in promoting emotional balance, emotional awareness, emotional acceptance, emotion recognition, expressive suppression and a reduction in emotional exhaustion. This study could serve as a basis for further research on the benefits of emotional intelligence and practicing mindfulness for the bio-psycho-social welfare of healthcare professionals

    Training of informal caregivers and quality of care. A systematic review

    Get PDF
    Introdução: O envelhecimento da população leva ao aparecimento de novos problemas de saúde associados com a idade, que requerem tratamento específico, o que significa que, cada vez mais, os cuidadores precisam estar melhor preparados para prestar cuidados de qualidade. Objetivo: Analisar a formação de cuidadores informais em relação à qualidade do atendimento. Fonte de dados: Uma revisão sistemática, realizada em bases de dados, tendo sido consultadas: PubMed, Scopus, Chrocrane Plus, IME, ISOC e Cuiden Plus. Foram incluídos estudos empíricos concordantes com o tema do estudo, publicados entre 2010e 2016 e excluídos estudos quantitativos com qualidade fraca pela ferramenta EPHPP e estudos qualitativos que não tinham respostas afirmativas as duas primeiras questões da ferramenta CASP. Resultados: Foram inicialmente encontrados 1.518 estudos que após filtrados, selecionouse 14. A amostra foi de 3.918 cuidadores informais . Nove estudos destacaram intervenções de educação e formação, sendo um do tipo cognitivo comportamental. Resumo das conclusões: O treinamento melhora a qualidade dos cuidados prestados pelos cuidadores informais, melhorar a qualidade de vida das pessoas cuidadas e dos próprios cuidadores

    A case-control study of the effects of chronic low back pain in spatiotemporal gait parameters

    Get PDF
    Chronic low back pain and biomechanical walking imbalances are closely related. It is relevant to identify if there are alterations in spatiotemporal gait patterns in subjects with CLBP (cases) versus healthy subjects (controls) to plan training interventions of motor control gait patterns, and thus allowing normal physical activity of the individual. This study is intended to identify if spatiotemporal alterations occur in the gait cycle in CLBP subjects (cases) compared with a control group (healthy patients) analyzed with an OptoGait LED sensors gait program. Method: A total of n = 147 participants: n = 75 cases (CLBP) and n = 72 healthy controls subjects were studied with OptoGait gait program. Results: Significant differences were found between the two groups and both feet in foot stride, for the differences of the total stride and contact, for gait cadence and total stride length of the gait cycle (p < 0.05). Conclusions: CLBP may alter some normal gait patterns measured by OptoGait; this finding presents imbalances in gait cycle as an underlying factor. The gait is part of daily life of any individual and it is an important physical activity in relation to the maintenance of an optimal state of health. In addition, future studies are deemed necessary
    corecore