3 research outputs found

    Un análisis cuantitativo del uso de Plaguicidas en los campesinos colombianos: percepción del control y la confianza en este uso

    Get PDF
    ABSTRACT: This study aims to explore how campesino non pesticide users differ in their knowledge, attitudes and beliefs, and perceptions of control and confidence surrounding pesticide use compared to pesticide users. Methodology: we collected 79 questionnaires with adult (male and female) rural agricultural campesinos in San Cristobal, Antioquia, Colombia. We examined the campesinos’ perceptions on pesticides’ harm for human health and the environment, as well as their beliefs, attitudes, perceived control, and perceived confidence related to pesticide use. Results: The findings differed between two campesino groups sampled: pesticide users and agroecological adherents. Pesticide users showed lower perceptions of pesticide harm for human health and the environment, lower perceived control about stopping pesticide use (an increase of one unit in control decreases the logit of using pesticides by 74%), and lower confidence about stopping pesticide use than agroecological adherents (an increase of one unit in confidence decreases the logit of using pesticides by 64%). Discussion: Several individual factors influence the occupational safety and health of campesinos, including perceived control and confidence. We recommend that future public health and educational interventions should improve safety training and confidence so campesinos can gain control of the process for implementing behavioral change related to pesticide use reduction.RESUMEN: Este estudio pretende explorar como los campesinos no usuarios de plaguicidas difieren en su conocimiento, actitudes y creencias y percepciones de control y confianza en torno al uso de plaguicidas comparado con usuarios de plaguicidas. Metodología: Colectamos 79 cuestionarios con hombres y mujeres adultas que son campesinos agricultores en San Cristóbal, Antioquia, Colombia. Examinamos las percepciones de estos campesinos sobre el daño de los plaguicidas sobre la salud humana y el medio ambiente. También se exploraron sus creencias, actitudes, percepciones de control y confianza relacionadas con el uso de los plaguicidas. Resultados: Los hallazgos difieren entre los dos grupos de campesinos muestreados: usuarios y no usuarios de plaguicidas. Los usuarios de pesticidas experimentaron menores percepciones del daño de los plaguicidas sobre la salud humana y el medio ambiente, menor percepción del control acerca de parar el uso de plaguicidas (el incremento de una unidad en control disminuyó el logit de usar pesticidas en un 74%), y menor confianza acerca de parar el uso de pesticidas comparado con los no usuarios de plaguicidas (el aumento de una unidad en la confianza, disminuyó el logit de usar pesticidas en un 64%). Discusión: Varios factores individuales influencian la salud ocupacional y la salud de los campesinos incluyendo la percepción del control y la confianza. Recomendamos que futuras intervenciones educativas en salud pública aumenten el entrenamiento sobre prácticas seguras y la confianza. Así los campesinos pueden ganar control en el proceso de implementar cambios en su comportamiento relacionado con la reducción del uso de pesticidas

    Medição dos níveis de colinesterases eritrocitárias em cultivadores usuários de pesticidas e profissionais de agroecologia, San Cristóbal, Medellín, Colômbia

    Get PDF
    ABSTRACT: To analyze erythrocyte cholinesterase values as biomarkers of exposure to pesticides (organophosphates and carbamates) and their possible effects on their users and agroecology practitioners’ health in the village of San Cristóbal, Medellín, Colombia. Methodology: Cross-sectional study in which a sample of 40 farmers was measured to see the presence of this biomarker. The measurement was then compared to demographic information, description of agricultural practices, and clinical examinations. Results: Depending on the erythrocyte cholinesterase levels in subjects who use or do not use pesticides, results showed a significant value in those who do not use them (p = 0.042). Results between women using pesticides modifying cholinesterase levels and those not using them were not statistically significant (p > 0.05). On the contrary, results in men were significant (p < 0.032). However, no statistically significant differences in erythrocyte cholinesterase levels were found between the groups of pesticide users and agroecology practitioners. An important finding was a deficient use of personal protective gear and poor technical supervision of proper use of pesticides. No symptoms associated with pesticide poisoning were found at the moment of data collection. Conclusions: Pesticides users inhibiting cholinesterase presented lower cholinesterase erythrocyte levels compared to those who practiced agroecology. The use of protection gear was poor. Therefore, this population should improve protection measures and promote more health and environmentally friendly agricultural practices, such as agroecology.RESUMEN: Analizar el valor de las colinesterasas eritrocitarias como biomarcador de exposición a plaguicidas (organofosforados y carbamatos) y los posibles efectos en la salud de sus usuarios y de quienes practicaban la agroecología en el corregimiento de San Cristóbal, Medellín, Colombia. Metodología: Estudio de corte. A una muestra de 40 agricultores se les realizó medición de este biomarcador. Se relacionó con información demográfica, descripción de las prácticas agrícolas y examen clínico. Resultados: Según los niveles de colinesterasa eritrocitaria en individuos que usan o no plaguicidas, los resultados mostraron un valor significativo en los que no los emplean (p = 0,042). No se presentaron resultados significativos (p > 0,05) entre las mujeres que usaron plaguicidas que alteran las colinesterasas y las que no, mientras que en los hombres sí lo fueron (p < 0,032). Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas en las colinesterasas eritrocitarias entre el grupo de los usuarios de plaguicidas y los practicantes de la agroecología. Un hallazgo importante fue el deficiente uso del equipo de protección personal y la poca supervisión técnica acerca del uso adecuado de plaguicidas. No se encontraron síntomas asociados con intoxicación por plaguicidas al momento de recolección de la información. Conclusiones: Los usuarios de plaguicidas inhibidores de las colinesterasas tuvieron niveles de colinesterasas eritrocitarias más bajos que quienes practicaban la agroecología. El uso de equipo protector fue deficiente. Por todo esto, esta población debería mejorar las medidas de protección y fomentar prácticas agrícolas más amigables con la salud y el medio ambiente, como la agroecología

    Patterns of treatment for childhood malaria among caregivers and health care providers in Turbo, Colombia = Pautas de tratamiento para la malaria infantil entre los cuidadores y profesionales de la salud en Turbo, Colombia

    No full text
    Malaria represents a major cause of death among children in many areas of the world, especially in tropical countries. Colombia constitutes a malaria endemic country in 90% of its territory. This study, undertaken in Turbo (Antioquia), examined care-seeking patterns and barriers to appropriate treatment for Colombian children with fever and /or convulsions, two key symptoms of malaria. The study focused on community perceptions of and responses to febrile illness, using illness narratives as the primary data collection vehicle. The researcher used semi-structured interviews for health narratives with caregivers and health providers. Analyses of 67 illness narratives collected in the course of the study indicated that caregivers, the majority of which are mothers, recognize fever and treat it promptly. They identified fever, chills, headache, vomiting, and weakness as the most frequent symptoms of malaria. Synchronic and diachronic analyses showed that most treatments begin at home. Common home treatments include baths with herbs and use of anti-pyretic drugs. Neither caregivers nor traditional healers conceptualized malaria as a disease that La malaria representa una causa importante de muerte infantil en muchas áreas del mundo, especialmente en países tropicales. Colombia es considerado como un país endémico para malaria en el 90% de su territorio. Este estudio, llevado a cabo en la localidad de Turbo (Antioquia), exploró los patrones de cuidados y las barreras para el tratamiento apropiado en niños colombianos con fiebre y/o convulsiones, dos síntomas claves de la malaria. El estudio se concentró en las percepciones y respuestas de la comunidad ante la enfermedad febril, utilizando narrativas de la enfermedad como vehículo principal de la recolección de datos. El investigador usó entrevistas semi-estructuradas para las narrativas de enfermedad con los cuidadores de los niños y con los proveedores la salud. El análisis de 67 narrativas de enfermedad colectadas en el curso del estudio indicó que los cuidadores de los niños, que en su mayoría son las madres, reconocen la fiebre y la tratan prontamente. Los cuidadores identificaron la fiebre, los escalofríos, los dolores de cabeza, el vómito y la debilidad como los síntomas más frecuentes de la malaria. Los análisis sincrónico y diacrónico mostraron que la mayoría de los tratamientos comienzan en la casa. Los tratamientos caseros más comunes incluyen baños con hierbas y el uso de medicamentos antipiréticos. Ni los cuidadores ni los sanadores tradicionales conceptualizaron la malaria como una enfermedad que involucre asuntos espirituales. Los cuidadores describieron una mezcla de biomedicina, tratamientos en casa y medicina tradicional. Este enfoque pluralista ayuda a explicar, en parte, el proceso de toma de decisiones de los cuidadores. Adicionalmente, desde la perspectiva biomédica, esta mezcla compleja de conocimientos puede conducir al tratamiento inadecuado de los niños con malaria
    corecore