30 research outputs found

    Economic Incentives and Social Preferences: A Preference-based Lucas Critique of Public Policy

    Get PDF
    Policies and explicit private incentives designed for self-regarding individuals sometimes are less effective or even counterproductive when they diminish altruism, ethical norms and other social preferences. Evidence from 51 experimental studies indicates that this crowding out effect is pervasive, and that crowding in also occurs. A model in which self-regarding and social preferences may be either substitutes or complements is developed and evidence for the mechanisms underlying this non-additivity feature of preferences is provided. The result is a preference-based analogue to the Lucas Critique restricting feasible implementation to allocations that are supportable given the effect of incentives on preferences.public goods, behavioural experiments, social preferences, second best, motivational crowding, explicit incentives

    Helping the Helpers: Altruism As A Rational Choice of Donors to A Students Voluntary Organization

    Get PDF
    Altruism, understood as the individual disposition to sacrifice personal income to improve someone else´s income can be a rational choice strategy which responds to different motivations, incentives and institutions, in a consistent way with the donor´s optimization logic. In this article we extend the Andreoni and Miller´s experimental design (2002) using a modified Dictator game and we applied it to 470 students from several universities and different majors, years of study and level of income who can donate part of their income to the Bella Flor Foundation (http://www.bellaflor.org/), a real nonprofit organization founded by a group of college students whose mission is to promote the integral development of the children from Bella Flor, Paraíso and Mirador neighborhoods through social activities in education, health care, recreation, and exalting human values". We test the consistency of the player´s decisions with the axioms of revealed preferences, and with the effects of relative prices and income. We also evaluate the violation of consistency of the axioms and estimate the demand functions for altruism towards this charity, with policy implications related to the optimal design for fundraising strategies. Our results confirm that a significant fraction of individuals show consistent decisions, i.e. that donations to these charities behave as "normal goods" in price and income effects and with rather small number of violations of the axioms of revealed preferences. However, the experimental data suggests that revealing the identity of the donor can decrease altruism and induce more violations of the axioms of consistent behavior mentioned."altruism, experimental economics, consistency, GARP, Charity, dictator game, Bella Flor.

    Pasos metodológicos de un diseño experimental para medir capital social y acción colectiva en seis ciudades latinoamericanas

    Get PDF
    En el año 2007 se llevo a cabo el proyecto Construyendo Confianza y Capital Social para reducir barreras de exclusión", el cual se desarrolló en seis ciudades capitales latinoamericanas: Bogotá, D.C, Buenos Aires, Caracas, Lima, Montevideo y San José de Costa Rica. Este estudio se propuso analizar la interacción entre exclusión social y acción colectiva en América Latina a través de una aproximación experimental en campo, y examinar algunos mecanismos de comportamiento individual y de grupo que pueden afectar la cooperación. Específicamente, analizó el comportamiento de los individuos frente a problemas de confianza, acción colectiva e incertidumbre en diferentes niveles de heterogeneidad y exclusión social. El conjunto de experimentos fue diseñado para medir las actitudes individuales con respecto a preferencias sociales (confianza, reciprocidad, cooperación y acción colectiva), preferencias hacia el riesgo (riesgo, ambigüedad y aversión a la pérdida) y cómo el grado de heterogeneidad y la exclusión social afectan las posibilidades para lograr acciones que generen mayores beneficios para los grupos. El diseño experimental se basó en cuatro actividades: un juego de la confianza, un juego de bienes públicos, tres juegos midiendo actitudes individuales hacia el riesgo, ambigüedad y pérdida y un juego de riesgo compartido.Con el fin de obtener una muestra representativa de 500 participantes en cada ciudad yaplicar diseño experimental de forma homogénea, se establecieron pasos metodológicosprecisos. Este documento presenta la metodología utilizada en este proyecto, permitiendo observar su desarrollo en campo. En primer lugar, describe el proceso de convocatoria y los mecanismos para llevarlo a cabo. Luego, presenta la planeación de una sesión, los detalles del protocolo y el proceso paso a paso de una sesión experimental. Finalmente, resume las recomendaciones y conclusiones generales para el trabajo de campo de un proyecto con los anteriores requerimientos."Juego de Confianza, Mecanismo de contribución Voluntaria, riesgo,riesgo compartido, preferencias individuales, exclusión social, acción colectiva,cooperación, experimentos en campo; América Latina.

    Identificación y análisis del nivel de cumplimiento del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo frente al decreto único 1072 en la academia de seguridad privada centro de alto rendimiento CARSP LTDA

    Get PDF
    109 p.1. Introducción 2. Resumen 3. Problema de investigación 4. Objetivos de la investigación 5. Justificación y delimitación de la investigación 6. Marco referencial 7. Tipo de Investigación 8. Conclusiones 9. Recursos 10. Bibliografía 11. AnexosEl proyecto de investigación permite cumplir uno de los requisitos para obtener el grado como especialistas en SST. Se buscó poner en práctica las herramientas y conceptos aprendidos en el aula de clase de una manera práctica que sea de fácil manejo para el personal que quedara a cargo dentro de la empresa que permitió realizar una intervención por parte de estudiantes buscando lograr un objetivo común que sea de beneficio mutuo. Se busca contribuir a la academia de seguridad privada centro de alto rendimiento CARSP LTDA, a determinar el nivel de cumplimiento que tiene del SG-SST frente a la normatividad vigente en el Decreto 1072/2015. Para ello fue necesario establecer acuerdos con el representante legal, para autorizar el ingreso del equipo asesor a las instalaciones del área administrativa y de EntrenamientoPolígono de la Empresa, esto con el fin de contar con la información que nos permite la recolección y posterior análisis de los datos necesarios para la elaboración de recomendaciones que permitirán a CARPS, fortalecer aspectos asociados a la SST de sus trabajadores, contratistas y demás grupos de interés. El Diseño Metodológico del trabajo, se divide en cuatro fases: En la Fase Diagnostico, se determina por medio del ciclo PHVA el nivel de cumplimiento de los criterios del SG-SSTDecreto 1072/2015- . Además, se identifican y valoran los factores de riesgos asociados a los puestos de trabajo (Aplicación Matriz de Diagnóstico Inicial, Inspección de peligros y riesgos, Aplicación de la Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos). La fase de investigación, resume las fuentes bibliográficas implementadas para saber los avances, normatividad e implementación de los SG-SST a nivel nacional e Internacional. Fase de análisis, aquí se sistematiza, valora y analiza los factores de riesgos encontrados en el recorrido (Análisis Priorización de Riesgos) y por último Fase informe final, donde a través del ciclo PHVA se brindan a la empresa Recomendaciones y Conclusiones que servirán como guía para el fortalecimiento del SG-SS

    Análisis e implicaciones de la ley 1010 de 2006 en Colombia.

    Get PDF
    En Colombia, el 23 de Enero de 2006 se firma la Ley 1010 de acoso laboral definida como "toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un trabajador por un empleador, un jefe o superior jerárquico, un compañero o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo inducir la renuncia del mismo" y cuya finalidad es la de prevenir, corregir y sancionar las diferentes formas de agresión que se le pueda ocasionar a las victimas de esta problemática.In Colombia, on January 23th of 2006 the Law 1010 of bullyng was signed and define as "any persistent behavior and demonstrable, exerted on a worker by an employer, a boss or supervisor, a peer or a subordinate, designed to instill fear, intimidation, terror and anguish, to generate demotivation at work or induce waiver thereof" and whose purpose is to prevent, amend and punish the different forms of aggression that may cause to the victims of this problem.Especialista en Gerencia del Talento HumanoEspecialización en Gerencia del Talento Human

    Muévase contra el sedentarismo

    Get PDF
    Si usted camina menos de 5 mil pasos diarios, clasifica como una persona sedentaria y tiene dos veces más riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, diabetes de tipo II, obesidad, cáncer de colon, de próstata y de seno, hipertensión arterial, osteoporosis, depresión y hasta ansiedad. Esta perspectiva, poco saludable, es el reflejo fiel de un estilo de vida moderno que, debido a la tecnificación, no exige ningún esfuerzo físico y, en consecuencia, puede desencadenar a largo plazo enfermedades crónicas y riesgos que atentan contra el bienestar y la calidad de vida de la población. Los datos epidemiológicos en el mundo han alertado sobre el fenómeno del sedentarismo y el impacto de éste en la salud de los pueblos, por su evidente relación con la aparición de enfermedades crónicas degenerativas y no transmisibles y, además, por el costo que tiene atender a los usuarios y el monto de los recursos para brindar apoyo técnico-profesional especializado en los procesos de rehabilitación de esas personas. En el año 2001, las enfermedades no transmisibles fueron la causa de casi el 60% de las 56 millones de muertes al año, en el mundo. Entre los factores de riesgo identificados están: la falta de actividad física, la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, escasa ingesta de frutas y hortalizas, obesidad y consumo de tabaco. Entre 1985 y 1995, estas patologías fueron consideradas como la causa de cerca del 30% de muertes en Colombia, es decir, una tercera parte del total. Frente a esta situación creciente, la prevención de las enfermedades no transmisibles constituye un gran desafío para la salud pública mundial. Por esta razón, es indispensable la comprensión del fenómeno del sedentarismo como un problema estructural que incide en la presencia de enfermedades no transmisibles.De igual forma, es urgente desarrollar unos lineamientos con el fin de disminuir los riesgos en salud, recapacitar acerca del individualismo generado por la misma sociedad –particularmente en los niños– y generar conciencia frente a la importancia de la actividad física. Para atender esta problemática y mirando al cuerpo desde una perspectiva diferente de algunos parámetros como el aumento de la productividad, la disminución de ausencias (esquema de salud ocupacional), el alivio de lesiones (esquema terapéutico) o la prevención de enfermedades (esquema patológico), la Universidad del Rosario, a través de su grupo de investigación en Actividad Física y Desarrollo Humano(...), está trabajando en proyectos orientados a investigar y promover la actividad física como una estrategia económica y efectiva para combatir el fenómeno del sedentarismo y, de esta manera, contribuir en la creación de una nueva dinámica social que busca compartir, recrear y, construir tejido social de una manera distinta, por salud, por bienestar físico, mental y colectivo. Esta labor implica una acción social más contundente, porque está en juego no solamente el movimiento de músculos y la activación del cuerpo, sino también, la relación social construida en la interacción, ya que muchas actividades se ejecutan por medios interactivos y, por esta razón, se aíslan los individuos. Así las cosas, el fomento a la actividad física involucra la idea de utilizar el tiempo libre de manera activa y facilitar la interacción social, pues a diferencia de un videojuego, que aísla, una caminata se puede realizar en compañía y es propicia para conversar. Y aunque en el imaginario colectivo se piensa en el gimnasio cuando se habla de actividad física, ésta no tiene que ser tan formal como un deporte, sino que intenta orientar a la persona, aparentemente saludable y sin patologías, para mantenerla en esa condición de salud y mejorar su calidad de vida. El hecho es que motivar a las personas para que realicen una actividad física determinada y regular, no es tarea fácil debido a factores culturales y conductas sociales e individuales proclives al sedentarismo, como el uso prolongado de Internet, los videojuegos, la falta de tiempo, el exceso de peso, los entornos inadecuados y la ausencia de escenarios aptos para estas prácticas. Tampoco ha sido fácil que los gobernantes se interesen en desarrollar la política y los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según los cuales se requiere de un entorno adecuado. A diferencia de países como Estados Unidos o Canadá, en el presupuesto colombiano no existe un rubro específico para el fomento de la actividad física, desligado del deporte, de los gimnasios o el alto rendimiento. Por eso, más que un fin, este trabajo investigativo es el punto de partida para estudiar los patrones culturales y las variables sociales que limitan o favorecen la práctica de la actividad física. Adicionalmente, esta labor sirve como base para desarrollar una política pública que articule el sector oficial y no oficial, el público y el privado y, de esta manera, se sumen esfuerzos hacia el fomento de la actividad física porque el problema del sedentarismo está latente y es el detonante para disparar todos los índices epidemiológicos en el paí

    Tratamento farmacológico e não farmacológico da doença pulmonar obstrutiva crônica

    Get PDF
    Introduction. Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is characterized by airflow limitation, this disease presents a high prevalence and mortality rateworldwide. It is represented by exacerbations requiring step therapy. The treatment approach is performed by means of pharmacological and non-pharmacological measures. Objective. To synthesize the most relevant aspects of the main management guidelines and scientific articles about the pharmacological and non-pharmacological treatment of chronic obstructive pulmonary disease. Method. Descriptive review of pharmacological and non-pharmacological treatment of chronic obstructive pulmonary disease, by means of a search of literature published by electronic databases specialized in health sciences. 265 documents were found, including articles and guides, which met the search criteria, 118 were selected, 60 were excluded and 58 references were analyzed. Conclusion. Chronic obstructive pulmonary disease has a high prevalence and mortality rate worldwide, thus, it is necessary to diagnose it by following the parameters set by the worldwide reference guide: Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease.According to these guidelines it is necessary to treat the patient holistically and establish a pharmacological and non-pharmacological individualized management in order to increase adherence to the treatment, reduce symptoms and exacerbations, and thereby, improve the quality of life.Introducción. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), caracterizada por limitación del flujo aéreo, constituye una patología con alta prevalencia y mortalidad a nivel mundial, representada por exacerbaciones que requieren escalonar el tratamiento; el abordaje se realiza por medio de medidas farmacológicas y no farmacológicas. Objetivo. Sintetizar los aspectos relevantes de las principales guías de manejo y de los artículos científicos acerca del tratamiento farmacológico y no farmacológico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Método. Revisión descriptiva sobre el tratamiento farmacológico y no farmacológico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, a partir de la búsqueda de literatura publicada en bases de datos electrónicas especializadas en salud. Se encontraron 265 documentos, entre artículos y guías, que cumplían con los criterios de búsqueda, se seleccionaron 118, se excluyeron 60 y se analizaron 58 referencias. Conclusión. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiene alta prevalencia y mortalidad a nivel mundial, por esto hay que diagnosticarla bajo los parámetros de la guía de referencia mundial Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease y de acuerdo con esto, abordar al paciente de forma integral e instaurándole un manejo farmacológico y no farmacológico individualizado con el fin de aumentar la adherencia al tratamiento, disminuir los síntomas y las exacerbaciones y, por consiguiente, mejorar la calidad de vida.Introdução. A doença pulmonar obstrutiva crônica (DPOC), caracterizada pela limitação do fluxo aéreo, representa uma patologia com alta prevalência e mortalidade em todo o mundo, sendo representada por exacerbações que requerem um escalonamento do tratamento; a abordagem é realizada por meio de medidas farmacológicas e não farmacológicas. Objetivo. Sintetizar os aspectos relevantes dos principais guias de gestão e artigos científicos sobre o tratamento farmacológico e não farmacológico da doença pulmonar obstrutiva crônica. Método. Revisão descritiva do tratamento farmacológico e não farmacológico da doença pulmonar obstrutiva crônica, baseado na busca bibliográfica de artigos e guias publicados em bases de dados eletrônicas especializadas em saúde. Foram obtidos 265 artigos e guias que preenchiam os critérios de busca, 118 foram selecionados, 60 foram excluídos e 58 referências foram analisadas. Conclusão. A doença pulmonar obstrutiva crônica tem alta prevalência e mortalidade em todo o mundo, por isso deve ser diagnosticada sob os parâmetros da Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease e de acordo com isso, abordar o paciente de forma integral e instalando um manejo farmacológico e não farmacológico individualizado, a fim de aumentar a adesão ao tratamento, diminuir os sintomas e as exacerbações e,  portanto, melhorar a qualidade de vida

    Caracterización de los pacientes con EPOC clínico en algunos municipios del departamento de Boyacá, Colombia

    Get PDF
    Introducción: las enfermedades no transmisibles ocupan el primer lugar de morbimortalidad en el departamento de Boyacá según las recientes estadísticas, en este grupo de enfermedades se encuentra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) situación probablemente derivada de la actividad económica y ocupacional de la región. Objetivo: caracterizar los pacientes con EPOC clínicamente estable de algunos municipios del departamento de Boyacá. Identificar los factores de riesgo. Determinar el tratamiento farmacológico y no farmacológico. Establecer características espirométricas de la población estudiada. Métodos: estudio transversal descriptivo con muestreo aleatorio probabilístico entre febrero de 2016 a diciembre de 2018. Resultados: se seleccionaron 248 pacientes con diagnóstico espirométrico confirmado, predominó el sexo masculino 52,8%, la edad promedio fue de 75 años, talla promedio de 1,55cm y peso promedio de 60Kg. Respecto a características demográficas el 88,3% tiene apoyo familiar y el 56,5% alcanzó escolaridad básica primaria. Respecto a la gravedad de la EPOC el 42,3% se clasificó como GOLD 1, 42,7% GOLD 2, 13,3% GOLD 3 y 1,6% GOLD 4; no se establecieron diferencias significativas en los parámetros CVF y VEF1/CVF entre grupos, mientras que VEF1 disminuyó en todos los grupos. Se observó que la medicación que reciben es en forma de monoterapia, terapia doble o terapia triple. Conclusiones: se evidenció que casi la mitad de los pacientes en los cuatro grupos reportó contaminación del aire en espacios cerrados, aspecto similar a la exposición laboral a material particulado; no se evidenciaron diferencias significativas en los parámetros CVF y relación VEF1 /CVF entre los grupos; se observó las medidas no farmacológicas se enfocan en vacunación y oxigenoterapia y las medidas farmacológicas en la administración de monoterapia y terapia triple en mayor proporción; finalmente, alrededor del 20% de los pacientes de cada uno de los grupos no reciben tratamiento farmacológico.Introducción: las enfermedades no transmisibles ocupan el primer lugar de morbimortalidad en el departamento de Boyacá según las recientes estadísticas, en este grupo de enfermedades se encuentra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) situación probablemente derivada de la actividad económica y ocupacional de la región. Objetivo: caracterizar los pacientes con EPOC clínicamente estable de algunos municipios del departamento de Boyacá. Identificar los factores de riesgo. Determinar el tratamiento farmacológico y no farmacológico. Establecer características espirométricas de la población estudiada. Métodos: estudio transversal descriptivo con muestreo aleatorio probabilístico entre febrero de 2016 a diciembre de 2018. Resultados: se seleccionaron 248 pacientes con diagnóstico espirométrico confirmado, predominó el sexo masculino 52,8%, la edad promedio fue de 75 años, talla promedio de 1,55cm y peso promedio de 60Kg. Respecto a características demográficas el 88,3% tiene apoyo familiar y el 56,5% alcanzó escolaridad básica primaria. Respecto a la gravedad de la EPOC el 42,3% se clasificó como GOLD 1, 42,7% GOLD 2, 13,3% GOLD 3 y 1,6% GOLD 4; no se establecieron diferencias significativas en los parámetros CVF y VEF1/CVF entre grupos, mientras que VEF1 disminuyó en todos los grupos. Se observó que la medicación que reciben es en forma de monoterapia, terapia doble o terapia triple. Conclusiones: se evidenció que casi la mitad de los pacientes en los cuatro grupos reportó contaminación del aire en espacios cerrados, aspecto similar a la exposición laboral a material particulado; no se evidenciaron diferencias significativas en los parámetros CVF y relación VEF1 /CVF entre los grupos; se observó las medidas no farmacológicas se enfocan en vacunación y oxigenoterapia y las medidas farmacológicas en la administración de monoterapia y terapia triple en mayor proporción; finalmente, alrededor del 20% de los pacientes de cada uno de los grupos no reciben tratamiento farmacológico.Introduction: Non-communicable diseases occupy the first place in morbimortality in the department of Boyacáaccording to recent statistics, in this group of diseases is Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) situationprobably derived from the economic and occupational activity of the region. Objective: To characterize patientswith clinically stable COPD in some municipalities of the Department of Boyacá. To identify risk factors. Todetermine pharmacological and non-pharmacological treatment. To establish spirometric characteristics of thestudied population. Methods: Descriptive cross-sectional study with probabilistic random sampling betweenFebruary 2016 and December 2018. Results: 248 patients with confirmed spirometric diagnosis were selected,male sex predominated 52.8%, average age was 75 years, average height of 1.55cm and average weight of 60Kg.Regarding demographic characteristics, 88.3% had family support and 56.5% had primary schooling. RegardingCOPD severity, 42.3% were classified as GOLD 1, 42.7% GOLD 2, 13.3% GOLD 3 and 1.6% GOLD 4; no significant differences were established in FVC and FEV1/FVC parameters between groups, while FEV1 decreased in all groups. It was observed that the medication they receive is in the form of monotherapy, dual therapy or triple therapy. Conclusions: It was evidenced that almost half of the patients in the 4 groups reported indoor air pollution, an aspect similar to occupational exposure to particulate matter; no significant differences were evidenced in FVC parameters and FEV1/FVC ratio between groups; non-pharmacological measures focus on vaccination and oxygen therapy and pharmacological measures in the administration of monotherapy and triple therapy in greater proportion; finally, about 20% of patients in each of the groups do not receive pharmacological treatment

    Prevalencia del tipo facial y su relación con las formas de arco dental en una población de Bogotá, Colombia

    Get PDF
    Introduction: The study entitled “Prevalence of Facial Type and its Relationship to Dental Arch Forms in a Population in Bogotá, Colombia” was carried out in 2011by the postgraduate odontology research group at the Universidad Cooperativa de Colombia. The aim was to establish the prevalence of facial type and its possible relationship with the arch form in a population in the city of Bogotá. Materials and methods: Cross-sectional descriptive study, with a probabilistic sample of 123 patients. The Facial Index and Arch Form was measured using a Vernier gauge and AutoCAD 2010 software. Results: A predominance of the mesoprosopic facial type was found (85%), followed by the leptoprosopic (12%) and euriprosopic (3%). With regard to the arch form in the superior maxillary, the ovoid was the most frequent according to the length ratio (71%) and width ratio (75%). The ovoid was also the most frequent arch form in the lower maxillary, according to the length ratio (76%) and width ratio (72%). No association was found between facial type and the upper and lower arch form classification (r < 0.19). Conclusions: The facial types do not always coincide with the arch form, and the upper arch form does not always coincide with the lower arch form.  Introducción: esta investigación, titulada “Prevalencia del tipo facial y su relación con las formas de arco dental en una población de Bogotá, Colombia”, se realizó en la Especialización de Ortopedia Funcional y Ortodoncia de la Universidad Cooperativa de Colombia, grupo de investigación odontopostgrados UCC, durante el 2011. El objetivo fue establecer la prevalencia del tipo facial y su posible relación con la forma de arco en una población de Bogotá. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal; con muestreo probabilístico de 123 pacientes. Con un calibrador Vernier se midió el Índice Facial y la Forma de Arco usando el programa AutoCAD 2010. Resultados: predominó el tipo facial mesoprosopo (85%), seguido por el leptoprosopo (12%) y euriprosopo (3%). Respecto a la forma de arco en el maxilar superior, el más frecuente según el índice largo (71%) y el índice ancho (75%) fue el ovoide. Igualmente, en el  maxilar inferior, según el índice largo (76%) y el índice ancho (72%), la forma de arco más frecuente fue la ovoide. No se encontró asociación entre el tipo facial y la clasificación de forma de arco superior e inferior (r < 0,19). Conclusiones: no siempre existe concordancia entre el tipo facial y la forma de arco, al igual que la forma del arco superior no siempre coincide con la forma del arco inferior

    Validação do questionário FSI-10 e satisfação com os dispositivos de inaloterapia

    Get PDF
    Introduction: COPD pharmacological treatment is progressively staggered according to severity, which can be modified based on its response. Therefore, instruments have been developed to assess patient satisfaction with different inhaler devices. However, these instruments have been designed mostly for patients with asthma. Objective: To validate the FSI-10 instrument and assess the degree of satisfaction with inhaler devices in COPD patients. Materials and Methods: A prospective cross-sectional study for content validation and stratified probability sampling with proportional allocation was conducted with 337 COPD patients in the Central province of the department of Boyacá, Colombia. The FSI-10 questionnaire was assessed using Bartlett’s test of sphericity, Kaiser-Meyer-Olkin test and Cronbach’s alpha. Results: The test of sphericity was statistically significant, suggesting the presence of a correlation within the ten-question test. Total explained variation of the FSI-10 questions accounted for 81% of the variation. Assessed patients reported a degree of satisfaction between fair to good with the use of inhaler devices. Conclusions: FSI-10 psychometric properties enable its use in assessing patient satisfaction with inhaler devices with no difference in understanding and reliability results. Satisfaction with inhaler devices is not very high among the majority of the population assessed. How to cite this article: Rojas Laverde María-del-Pilar, Roa - Cubaque Marcela, Polanía Robayo Alba Yanira, Corredor Gamba Sandra Patricia, Molina-Franky Jessica,  Umbacía Salas Flor Ángela. Validación Cuestionario FSI-10 y Grado de Satisfacción con Dispositivos de Inhaloterapia. Revista Cuidarte. 2022;13(1):e1219. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1219Introducción. El tratamiento farmacológico de la EPOC se realiza progresiva y escalonadamente de acuerdo a la gravedad y puede ser modificado en función de la respuesta al mismo, por lo cual se han desarrollado instrumentos con el fin de evaluar la satisfacción del paciente con los distintos sistemas de inhalación; sin embargo, estos instrumentos han sido diseñados en su mayoría para pacientes con Asma. Objetivo. Validar el instrumento FSI-10 y determinar el nivel de satisfacción de los dispositivos de inhaloterapia en pacientes con EPOC. Materiales y métodos. Estudio transversal prospectivo y de validación de contenido, muestreo probabilístico estratificado con afijación proporcional; población de 337 pacientes con diagnóstico EPOC de la provincia Centro del departamento de Boyacá, Colombia. Se evaluó el cuestionario FSI-10 mediante la prueba de esfericidad de Bartlett, Kaiser-Meyer-Olkin y alfa de Cronbach.  Resultados. La prueba de esfericidad resultó estadísticamente significativa, sugiriendo la existencia de correlaciones dentro de la matriz de diez preguntas. La variación total explicable de las diez preguntas que corresponden a la versión del FSI 10 dio cuenta del 81 % de variabilidad. Los pacientes evaluados reportaron un nivel de satisfacción entre bastante a algo con los dispositivos de inhaloterapia. Conclusiones. Las propiedades psicométricas permiten su utilización en la satisfacción del paciente con dispositivos de medicación inhalada, sin presentar diferencias en la comprensión y teniendo resultado fiables.  La satisfacción con los dispositivos de inhaloterapia no es muy alta en la mayoría de la población evaluada. Como citar este artículo: Rojas Laverde María-del-Pilar, Roa - Cubaque Marcela, Polanía Robayo Alba Yanira, Corredor Gamba Sandra Patricia, Molina-Franky Jessica,  Umbacía Salas Flor Ángela. Validación Cuestionario FSI-10 y Grado de Satisfacción con Dispositivos de Inhaloterapia. Revista Cuidarte. 2022;13(1):e1219. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1219Introdução. O tratamento farmacológico da DPOC é progressivo e escalonado de acordo com a gravidade e pode ser modificado de acordo com a resposta ao tratamento, por isso, foram desenvolvidos instrumentos para avaliar a satisfação do paciente com diferentes sistemas de inalação; no entanto, esses instrumentos foram elaborados principalmente para pacientes com asma. Objetivo. Validar o instrumento FSI-10 e determinar o nível de satisfação com os dispositivos de inaloterapia em pacientes com DPOC. Materiais e métodos. Estudo transversal prospectivo e de validação de conteúdo, amostragem probabilística estratificada com alocação proporcional; população de 337 pacientes diagnosticados com DPOC na província central do departamento de Boyacá, Colômbia. O questionário FSI-10 foi avaliado usando o teste de esfericidade de Bartlett, Kaiser-Meyer-Olkin e o alfa de Cronbach. Resultados. O teste de esfericidade foi estatisticamente significativo, sugerindo a existência de correlações dentro da matriz de dez perguntas. A variação total explicável das dez perguntas correspondentes à versão FSI 10 foi responsável por 81 % da variabilidade. Os pacientes avaliados relataram um nível de satisfação entre bastante e moderada com os dispositivos de inaloterapia. Conclusões. As propriedades psicométricas permitem seu uso na satisfação do paciente com dispositivos de medicamentos inalados, sem diferenças na compreensão e resultados confiáveis. A satisfação com os dispositivos de inaloterapia não é muito alta na maioria da população avaliada. Como citar este artigo: Rojas Laverde María-del-Pilar, Roa - Cubaque Marcela, Polanía Robayo Alba Yanira, Corredor Gamba Sandra Patricia, Molina-Franky Jessica,  Umbacía Salas Flor Ángela. Validación Cuestionario FSI-10 y Grado de Satisfacción con Dispositivos de Inhaloterapia. Revista Cuidarte. 2022;13(1):e1219. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.121
    corecore