42 research outputs found

    Evolución paleoambiental de la Formación Río Mayer, Cretácico Inferior, Cuenca Austral, Provincia de Santa Cruz, Argentina.

    Get PDF
    La Formación Río Mayer es parte del relleno inicial de la Cuenca Austral, la cual se ubica en el sector más austral de la Patagonia. El área de estudio se encuentra entre los lagos San Martín y Argentino (Provincia de Santa Cruz), donde se relevaron diez perfiles sedimentológicos de detalle en los que se describieron 18 facies sedimentarias. Estas facies responden a diferentes procesos sedimentarios, principalmente autigénicos, hemipelágicos y episódicos. A partir de la distribución de las facies y del origen del material fósil se reconocieron tres asociaciones de facies que representan paleoambientes sedimentarios: marino de plataforma externa, marino de plataforma externa con influencia deltaica y prodelta. El análisis de la distribución espacial y temporal de las facies condujo a la elaboración de un esquema de evolución paleoambiental para el Cretácico Inferior de la Cuenca Austral en la zona estudiada. La depositación de la Formación Río Mayer, por encima de la Formación Springhill, en el área de la Seccional Río Guanaco, comenzó durante el Berriasiano. En el Valanginiano la transgresión generó los depósitos incluidos en la Formación Springhill en la región de Lago San Martín, mientras que en el intervalo Hauteriviano-Barremiano toda el área de estudio presentaba características de plataforma externa distal. Durante el lapso temporal Aptiano-Albiano, se produjo la instalación de un sistema deltaico (Formación Piedra Clavada / Kachaike) en el norte del área de estudio entre los lagos San Martín y Viedma. Para este intervalo temporal la Formación Río Mayer en las regiones de Lago San Martín y Estancia La Vega, representa un ambiente de prodelta. Paralelamente, en la región sur del área de estudio se produjo la sedimentación de los niveles incluidos en un ambiente de plataforma externa influenciada por flujos turbidíticos distales de frente deltaico. Finalmente durante el Albiano superior-Cenomaniano inferior se desarrolló una transgresión marina, que marca el comienzo de la etapa de antepaís de la Cuenca Austral. En la región de los lagos San Martín y Viedma, la transgresión está evidenciada por los depósitos litorales de la Formación Mata Amarilla, mientras que en la región de Río Guanaco es representada por los depósitos de la Formación Cerro Toro

    Tsunami vs storm origin for shell bed deposits in a lagoon enviroment: an example from the Upper Cretaceous of Southern Patagonia, Argentina

    Get PDF
    The criteria by which the deposits of tsunamis are distiguished from other deposits, including storm surges, have been controversial for more than 10 years. The Mata Amarilla Formation of the lower Upper Cretaceous of Southern Patagonia has excellent outcrops that in its lower section, sedimentary and taphonomic characteristics suggest a tsunami origin. This paper presents details of these aspects, as well as a model of temporal stages that led to their deposition within a lagoon. The sediments are composed of alternating white sandstones and mudstones, with interbedded bioclastic accumulations in the lower section. The depositional environment was characterised by a lagoon bounded by shallow marine bars. These fine-grained sediments are sporadically interrupted by tsunami events represented by coquinas, bioclastic sands and shell pavements with allochthonous and autochthonous mollusk associations from freshwater and marine habitats. Some areas of the lagoon became exposed, thus enabling the development of vegetation on the substrate and pedogenic processes. Subsequently, a forced regression occurred when a fluvial system invaded the lagoon area, representing the beginning of the deposition of the middle section of the Mata Amarilla Formation

    Litoestratigrafía, Bioestratigrafía y Correlaciones de las Sucesiones Sedimentarias del Neoproterozoico-Cámbrico del cratón del Río de la Plata (Uruguay y Argentina)

    Get PDF
    Se compara la lito- bio- y quimioestratigrafía de sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata, a saber: Grupo Arroyo del Soldado (GAS), Uruguay y Grupo Sierras Bayas - Formación Cerro Negro (GSB-FmCN) de Tandilia (Argentina). Ambas sucesiones se caracterizan por la intercalación de unidades carbonáticas y siliciclásticas, así como por un ambiente geotectónico correspondiente a un margen continental pasivo. Las formaciones Yerbal, Polanco y Cerro Espuelitas inferior se correlacionan litoestratigráficamente con las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro de Tandilia. Las formaciones siliciclásticas Yerbal y Cerro Largo representan la ingresión del mar Vendiano (Ediacarense) sobre el Cratón del Río de La Plata. Las sobreyacentes formaciones Polanco y Loma Negra se caracterizan por importantes depósitos carbonáticos, culminando con una expresiva superficie kárstica indicando regresión y exposición subaérea de la plataforma. La parte inferior de la Formación Cerro Espuelitas y la Formación Cerro Negro se caracterizan por depósitos margosos en la base, pasando a pelitas y facies heterolíticas hacia el tope. Se comunica el hallazgo de Cloudina cf. C. riemkeae de calizas micríticas de la Formación Loma Negra, apoyando la correlación de esta unidad con la parte inferior de la Formación Polanco y la asignación de ambas unidades al Ediacarense superior. Una microflora de acritarcas de baja diversidad ocurre en el GAS y en el GSB-FmCN. En el GAS se distinguen dos asociaciones de microfósiles de pared orgánica: una dominada por Bavlinella faveolata y Soldadophycus que ocurre en las formaciones siliciclásticas, y una de diversidad algo mayor denominada de Leiosphaeridia- Lophosphaeridium, característica de la Formación Polanco. En el GSB-FmCN la asociación está dominada por esferomorfos, principalmente Leiosphaeridia, siendo comparable a la asociación de Leiosphaeridia-Lophosphaeridium del GAS. Se reportan por primera vez para la Formación Villa Mónica las siguientes especies de acritarcas: Leiosphaeridia minutissima, Leiosphaeridia tenuissima y Synsphaeridium sp. Trátase de los fósiles más antiguos que se conocen en territorio de Argentina. En la Formación Cerro Largo superior aparece Leiosphaeridia tenuissima como elemento dominante y una sola vesícula de Leiosphaeridia minutissima, sumándose a previas descripciones de acritarcas de esta unidad. En la Formación Cerro Negro pudieron aislarse acritarcas asignables a Leiosphaeridia tenuissima. Se verifica una disminución del diámetro máximo de las acritarcas hacia el tope: de 450 µm para la Formación Villa Mónica a 380 µm para la Formación Cerro Largo y finalmente 200 µm para la Formación Cerro Negro. La asociación de acritarcas del GSB-FmCN puede correlacionarse con la Palinoflora de Leiosferas Simples o con la asociación Kotlin-Rovno del Ediacarense. La asociación de acritarcas del GAS inferior y medio ha sido asignada a la asociación Kotlin-Rovno y por tanto apoya una correlación entre las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro con la mitad inferior del GAS. Los datos quimioestratigráficos disponibles apoyan esta correlación, verificándose valores de 87Sr/86Sr entre 0.7069 y 0.7087 y variaciones seculares de d13C para los carbonatos entre -3.5 y +5.8 ‰ PDB. Respecto a la Formación Villa Mónica, los datos disponibles son ambiguos en cuanto a su edad y posibles correlaciones. Mientras la asociación de estromatolitos que ocurre en esa unidad sugiere una edad Neoproterozoico temprano, la similitud de la microflora allí preservada con la de las unidades suprayacentes sugiere que no existe un hiato temporal muy importante entre las mismas. Desde el punto de vista paleogeográfico, las correlaciones arriba planteadas implican el desarrollo de una extensa plataforma en el Ediacarense tardío y en condiciones tropicales, que abarcaba una gran parte del Cratón del Río de la Plata e incluía posiblemente al Grupo Corumbá en Mato Grosso, Brasil

    Paleoenvironment and age of Los Monos Formation (Devonian), Tarija Basin, Argentina and Bolivia

    Get PDF
    The objective of this work is to discuss the paleoenvironment and age of the Los Monos Formation, in outcrop and subsurface, along a regional transect (west-east) in the southern sector of the Tarija basin. The lithofacies and ichnofacies of the Alarache, Angosto del Pescado and Balapuca outcrops and core-intervals of the Aguas Blancas xp-13, Ramos x-12, Tartagal x-1 and Tonono x-1 boreholes were analyzed. The definition of lithofacies and ichnofacies allowed us to interpret a shallow to deep marine paleoenvironment (from the offshore-transition, offshore and shelf). Towards the top of the Tonono Formation, the equivalent of the Los Monos Formation in the Chaco-Salteño was defined as a brackish-waters marginal-marine paleoenvironment. The mineralogy of the mentioned sections plus the Vespucio x-1 borehole was analyzed by X-ray diffraction (XRD) and scanning electron microscopy (SEM), thus the majority elements in clay minerals were also determined from EDAX. Authigenic and detrital clays from SEM-EDAX were recognized. Four clay mineral assemblages were defined (I+Ch; Ch+I; I+K; K+I), where I+K and K+I assemblages characterize the transgressive events within the basin. The palynofacies of the Balapuca, Alarache and Angosto del Pescado outcrops and samples from the Ramos xp-1002, Ramos xp-1011 and Ramos xp-1012 boreholes were defined, the dominance of terrestrial palynomorphs was recognized with variable participation of marine palynomorphs, according to a shallow marine paleoenvironment with shoreline shifts. Two transgressive events were identified during the late Eifelian-early Givetian and the late Givetian-early Frasnian, which are characterized by an increase in marine components and clay assemblages of I+K and K+I. The palynological associations pont to a late Eifelian-early to middle Givetian age for the Los Monos Formation in the study area. The analysis of illite crystallinity and expansive layers in the mixed-layer IS determined advanced diagenesis for the unit, from late mesodiagenesis (Tonono x-1 and Vespucio x-1) to telodiagenesis (Balapuca and Ramos), according to the final stage of oil generation window to gas generation window, respectively. Finally, based on the mineral composition with a predominance of quartz (>70% in average) and low content of clays (100 km2), the unit has some of the attributes to be considered as a shale-type unconventional reservoir.Fil: Veizaga Saavedra, Juan Gonzalo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Poiré, Daniel G.. Comision de Investigaciones Cientificas de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Geologia Aplicada, Agua y Medio Ambiente.; ArgentinaFil: Vergani, Gustavo Dardo. No especifíca;Fil: Salfity, Jose Antonio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto del Cenozoico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rubinstein, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Pérez Leytón, Miguel A.. No especifíca

    Sedimentología y estratigrafía del grupo La Providencia (nom. nov.): cubierta superior Neoproterozoica, Sistema de Tandilia, Argentina

    Get PDF
    La cobertura neoproterozoica del Cratón del Río de La Plata en el área de Sierras Bayas - Olavarría (noroeste del Sistema de Tandilia) constituye el relleno sedimentario más antiguo conocido en Argentina, e incluye al Grupo Sierras Bayas y a la Formación Cerro Negro. El objetivo de este trabajo es presentar un estudio sedimentológico y estratigráfico de detalle sobre las sedimentitas que hasta el presente trabajo eran conocidas como Formación Cerro Negro, al que se agrega aquí el análisis de un paquete sedimentario de más de 150 metros de espesor, conformado por sedimentitas finas silicoclásticas de color gris oscuro a negro. Esta sucesión, identificada sólo en subsuelo, se ubica estratigráficamente entre la sección basal margosa y la sucesión netamente heterolítica que caracteriza a la sección superior de la Formación Cerro Negro en los afloramientos típicos de la unidad. Para este trabajo se realizó un análisis de datos obtenidos de 17 secciones de subsuelo en dos yacimientos en actividad, más dos perfiles en frentes de canteras que corresponden a localidades típicas de la unidad. La descripción y caracterización de las sedimentitas de la Formación Cerro Negro permitió la definición de diez facies sedimentarias, las cuales fueron agrupadas en tres sucesiones de facies (I: margas y arcilitas rojas, II: lutitas negras, limolitas grises e intervalos heterolíticos grises y III: sucesiones heterolíticas y arenosas), que se interpretaron como depositadas en un ambiente de planicie de marea. Los análisis petrográficos y de difracción de rayos X permitieron caracterizar mineralógicamente a las unidades litológicas presentes. En las facies silicoclásticas finas se reconoce un predominio de cuarzo, acompañado de plagioclasas y arcillas, mientras que en las facies margosas se observan contenidos variables de calcita, variedades de la sílice y arcillas. Con respecto a las margas, la illita es el argilomineral que predomina, acompañada de clorita en proporciones moderadas a escasas. Por otra parte, los niveles de areniscas finas a medianas, señalan una buena selección y escasa a ausente matriz. Las mismas se componen de cuarzo monocristalino, plagioclasas, arcillas (illita y clorita), micas detríticas (muscovita y biotita) y minerales opacos (pirita y hematita). Integrando las relaciones estratigráficas de las sucesiones reconocidas en superficie con la información adicional de subsuelo se elaboró un modelo evolutivo de los diferentes estadios tecto-sedimentarios, el cual contribuye a comprender mejor la evolución de los procesos depositacionales ocurridos en el sector central y austral de las Sierras Bayas. El reconocimiento de una nueva sucesión constituida por sedimentitas finas de coloración gris oscura a negra (sucesión de facies II) conlleva a modificar el esquema estratigráfico existente para el sector noroeste del Sistema de Tandilia. En esta propuesta, a la sucesión de facies I se le asigna el nombre de Formación Avellaneda, la cual queda restringida a las sedimentitas del sector inferior del relleno sedimentario que se encuentra sobre una discontinuidad regional. A la sucesión de facies II, que se ubica por encima de la Formación Avellaneda, se la denomina con el nombre de Formación Alicia. Finalmente, la Formación Cerro Negro sensu stricto queda circunscripta al tope de la sucesión sedimentaria y es equivalente a la sucesión de facies III de este trabajo. En este sentido, y a partir de los resultados obtenidos, se propone redenominar a las unidades que suprayacen al Grupo Sierras Bayas como Grupo La Providencia, el cual está integrado por las formaciones Avellaneda, Alicia y Cerro Negro

    Señales geoquímicas en pingüinos del paleógeno de Isla Marambio (Seymour Island), Península Antártica

    Get PDF
    Trace elements, particularly rare earth elements (REE), are widely used as proxies to reconstruct paleoenvironmental and taphonomic conditions. We traced these elements in fossil penguin bones collected along the Paleogene sequence exposed in Seymour Island (=Isla Marambio) to test them as indicators of the tectonic changes to which this region was exposed. The results indicated the contents of REE in thirteen samples of the analyzed bone tissues. The negative europium anomaly in the samples from Bartonian and Priabonian beds reflects regional events. This signal coincides in time with the opening of the Drake Passage, and with the tectonic changes that occurred between the end of the Eocene and the beginning of the Oligocene, between the western margin of South America and the Antarctic Peninsula.Los elementos traza, y particularmente los Elementos de las Tierras Raras (REE por sus siglas en inglés), son ampliamente utilizados como indicadores para la reconstrucción de condiciones paleoambientales y tafonómicas. Rastreamos estos elementos en huesos fósiles de pingüinos recolectados a lo largo de la secuencia del Paleógeno expuestos en la Isla Marambio (=Seymour Island) para testearlos como indicadores de los cambios tectónicos a los que estuvo expuesta la región. Los resultados indicaron las concentraciones de REE en el interior de las trece muestras de tejido óseo analizado. La anomalía de europio negativa en las muestras de nivel Bartoniano y Priaboniano refleja eventos regionales. Esta señal coincide en el tiempo con la apertura del Pasaje de Drake, y con los cambios tectónicos que ocurrieron entre finales del Eoceno y principios del Oligoceno, entre el margen occidental de las costas de América del Sur y la Península Antártica.Fil: Pérez, Leandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; ArgentinaFil: Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Gómez Peral, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Gómez Dacal, Alejandro Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Reguero, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Poiré, Daniel G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Cavarozzi, Claudia Ernestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin

    Geobiology of Andean Microbial Ecosystems Discovered in Salar de Atacama, Chile

    Get PDF
    The Salar de Atacama in the Chilean Central Andes harbors unique microbial ecosystems due to extreme environmental conditions, such as high altitude, low oxygen pressure, high solar radiation, and high salinity. Combining X-ray diffraction analyses, scanning electron microscopy and molecular diversity studies, we have characterized twenty previously unexplored Andean microbial ecosystems in eight different lakes and wetlands from the middle-east and south-east regions of this salt flat. The mats and microbialites studied are mainly formed by calcium carbonate (aragonite and calcite) and halite, whereas the endoevaporites are composed predominantly of gypsum and halite. The carbonate-rich mats and microbialites are dominated by Bacteroidetes and Proteobacteria phyla. Within the phylum Proteobacteria, the most abundant classes are Alphaproteobacteria, Gammaproteobacteria and Deltaproteobacteria. While in the phylum Bacteroidetes, the most abundant classes are Bacteroidia and Rhodothermia. Cyanobacteria, Chloroflexi, Planctomycetes, and Verrucomicrobia phyla are also wellrepresented in the majority of these systems. Gypsum endoevaporites, on the contrary, are dominated by Proteobacteria, Bacteroidetes, and Euryarchaeota phyla. The Cyanobacteria phylum is also abundant in these systems, but it is less represented in comparison to mats and microbialites. Regarding the eukaryotic taxa, diatoms are key structural components in most of the microbial ecosystems studied. The genera of diatoms identified were Achnanthes, Fallacia, Halamphora, Mastogloia, Navicula, Nitzschia, and Surirella. Normally, in the mats and microbialites, diatoms form nano-globular carbonate aggregates with filamentous cyanobacteria and other prokaryotic cells, suggesting their participation in the mineral precipitation process. This work expands our knowledge of the microbial ecosystems inhabiting the extreme environments from the Central Andes region, which is important to ensure their protection and conservation.Centro de Investigaciones Geológica

    Microbially induced pseudotraces from a Pantanal soda lake, Brazil : Alternative interpretations for Ediacaran simple trails and their limits

    Get PDF
    Despite the absence of metazoans, structures resembling animal traces are common in a soda lake from the western Brazil Pantanal wetland. Pantanal soda lakes are ecologically extreme environments that preclude complex life, allowing extremophiles to flourish. Direct observation indicates that these structures are pseudotraces, representing groove marks that result from the interaction of wave-transported floating rafts of epibenthic microbial mat fragments with the substrate. Variations in wind/wave direction and intensity result in marks of different size and morphology. The most common pseudotraces are simple and slightly curved, narrow grooves (type 1), whereas others are straight and present raised lateral ridges (type 2). Both are V-shaped in cross section. Type 3 comprises long, sinuous, shallow grooves, displaying internal crescentic laminated infill and U-shaped cross section. The similarity of these pseudotraces to Ediacaran structures usually interpreted as animal trace fossils suggests that care should be exercised in their analysis. A set of criteria is proposed to differentiate microbially induced pseudotraces from trace fossils. Analysis of Ediacaran structures needs to be performed on a case-by-case basis, taking into account morphology, orientation, and preservation style of the structure, sedimentary environment, and presence or absence of microbial mats.Centro de Investigaciones Geológica

    Scelidotheriinae pliocènes (Xenarthra, Tardigrada) de la Pampa argentine : morphologie, chronologie et commentaires sur la diversité de la sous-famille

    No full text
    Les Scelidotheriinae (Mammalia, Pilosa) représentent un clade de xénarthres mylodontidés enregistré dans une grande partie de l’Amérique du Sud depuis le Miocène moyen jusqu’à l’Holocène inférieur. Cependant, l’étude de leurs représentants dans le Néogène est encore rare par rapport aux représentants du Quaternaire. L’objectif principal de cette contribution est de fournir de nouveaux matériaux de Proscelidodon rothi (Ameghino, 1908) trouvés dans les niveaux basaux de la formation d’« El Polvorín » (Pliocène), qui affleurent près de la ville d’Olavarría (province de Buenos Aires, Argentine). Sur la base de l’association de leur faune, ces dépôts ont été assignés au Pliocène supérieur. Les nouveaux matériaux comprennent un crâne, une mandibule et un fragment calcanéen (Xen-121), ce qui a permis la caractérisation de ce taxon et d’effectuer des comparaisons plus précises avec d’autres Scelidotheriinae du Néogène et du Quaternaire. Ce nouvel enregistrement élargit la distribution biochronique et géographique de l’espèce, jusqu’à présent enregistrée dans le Pliocène supérieur (âge Marplatan, sous-âge Vorohuien) d’Olavarría.Scelidotheriinae (Mammalia, Pilosa) is a xenarthran mylodontid clade recorded in much of South America from the middle Miocene to the early Holocene. However, studies of their Neogene representatives are still scarce compared to their Quaternary representatives. The main goal of this contribution is to report new remains of Proscelidodon rothi (Ameghino, 1908) found in the basal levels of the El Polvorín Formation (Pliocene), cropping out near the city of Olavarría (Buenos Aires Province, Argentina). On the basis of the faunistic association, these deposits were assigned to the late Pliocene. The new materials include a skull, a mandible, and a calcaneal fragment (Xen-121), which enhance the characterization of this taxon, and allow more precise comparisons with other Neogene and Quaternary Scelidotheriinae. This new record extends the biochron and geographic distribution of the species, until now recorded in the latest Pliocene (Marplatan Stage/Age, Vorohuean Subage) of Olavarría.</p

    Litoestratigrafía, Bioestratigrafía y Correlaciones de las Sucesiones Sedimentarias del Neoproterozoico-Cámbrico del cratón del Río de la Plata (Uruguay y Argentina)

    No full text
    Se compara la lito- bio- y quimioestratigrafía de sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata, a saber: Grupo Arroyo del Soldado (GAS), Uruguay y Grupo Sierras Bayas - Formación Cerro Negro (GSB-FmCN) de Tandilia (Argentina). Ambas sucesiones se caracterizan por la intercalación de unidades carbonáticas y siliciclásticas, así como por un ambiente geotectónico correspondiente a un margen continental pasivo. Las formaciones Yerbal, Polanco y Cerro Espuelitas inferior se correlacionan litoestratigráficamente con las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro de Tandilia. Las formaciones siliciclásticas Yerbal y Cerro Largo representan la ingresión del mar Vendiano (Ediacarense) sobre el Cratón del Río de La Plata. Las sobreyacentes formaciones Polanco y Loma Negra se caracterizan por importantes depósitos carbonáticos, culminando con una expresiva superficie kárstica indicando regresión y exposición subaérea de la plataforma. La parte inferior de la Formación Cerro Espuelitas y la Formación Cerro Negro se caracterizan por depósitos margosos en la base, pasando a pelitas y facies heterolíticas hacia el tope. Se comunica el hallazgo de Cloudina cf. C. riemkeae de calizas micríticas de la Formación Loma Negra, apoyando la correlación de esta unidad con la parte inferior de la Formación Polanco y la asignación de ambas unidades al Ediacarense superior. Una microflora de acritarcas de baja diversidad ocurre en el GAS y en el GSB-FmCN. En el GAS se distinguen dos asociaciones de microfósiles de pared orgánica: una dominada por Bavlinella faveolata y Soldadophycus que ocurre en las formaciones siliciclásticas, y una de diversidad algo mayor denominada de Leiosphaeridia- Lophosphaeridium, característica de la Formación Polanco. En el GSB-FmCN la asociación está dominada por esferomorfos, principalmente Leiosphaeridia, siendo comparable a la asociación de Leiosphaeridia-Lophosphaeridium del GAS. Se reportan por primera vez para la Formación Villa Mónica las siguientes especies de acritarcas: Leiosphaeridia minutissima, Leiosphaeridia tenuissima y Synsphaeridium sp. Trátase de los fósiles más antiguos que se conocen en territorio de Argentina. En la Formación Cerro Largo superior aparece Leiosphaeridia tenuissima como elemento dominante y una sola vesícula de Leiosphaeridia minutissima, sumándose a previas descripciones de acritarcas de esta unidad. En la Formación Cerro Negro pudieron aislarse acritarcas asignables a Leiosphaeridia tenuissima. Se verifica una disminución del diámetro máximo de las acritarcas hacia el tope: de 450 µm para la Formación Villa Mónica a 380 µm para la Formación Cerro Largo y finalmente 200 µm para la Formación Cerro Negro. La asociación de acritarcas del GSB-FmCN puede correlacionarse con la Palinoflora de Leiosferas Simples o con la asociación Kotlin-Rovno del Ediacarense. La asociación de acritarcas del GAS inferior y medio ha sido asignada a la asociación Kotlin-Rovno y por tanto apoya una correlación entre las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro con la mitad inferior del GAS. Los datos quimioestratigráficos disponibles apoyan esta correlación, verificándose valores de 87Sr/86Sr entre 0.7069 y 0.7087 y variaciones seculares de d13C para los carbonatos entre -3.5 y +5.8 ‰ PDB. Respecto a la Formación Villa Mónica, los datos disponibles son ambiguos en cuanto a su edad y posibles correlaciones. Mientras la asociación de estromatolitos que ocurre en esa unidad sugiere una edad Neoproterozoico temprano, la similitud de la microflora allí preservada con la de las unidades suprayacentes sugiere que no existe un hiato temporal muy importante entre las mismas. Desde el punto de vista paleogeográfico, las correlaciones arriba planteadas implican el desarrollo de una extensa plataforma en el Ediacarense tardío y en condiciones tropicales, que abarcaba una gran parte del Cratón del Río de la Plata e incluía posiblemente al Grupo Corumbá en Mato Grosso, Brasil
    corecore