7 research outputs found

    De soldados a vecinos encomenderos : una lectura prosopográfica de las trayectorias y derroteros de los conquistadores españoles en el Tucumán (1535-1600)

    Get PDF
    Fil: Plomer, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Este trabajo tiene por objeto presentar un nuevo aporte para la comprensión de la historia temprana del Tucumán colonial y de la etapa de conformación de la elite encomendera regional. Esta investigación implicó la reconstrucción de los procesos generales de la historia política temprana del Tucumán, conocidos ya gracias a los trabajos de historia política tradicional, pero a partir de nuevas preguntas, inspiradas en el campo de la historia económica social y de la etnohistoria. Así mismo, utilizamos el método prosopográfico para analizar en conjunto a las huestes invasoras en tanto actor colectivo. El contexto que trabajamos refiere al avance de huestes invasoras hacia la frontera sur de Charcas, que se dio en función de los conflictos acontecidos en las regiones centrales del Perú y a la necesidad de “descargar la tierra” (Assadourian, 1972). La efervescencia social y política que se vivía en el virreinato peruano –el conflicto armado entre almagristas y pizarristas entre 1538 y 1541, la sublevación de encomenderos entre 1544 y 1548 encabezados por Gonzalo Pizarro en rechazo de las Leyes Nuevas y a su aplicación por parte del primer virrey Blasco Núñez Vela -dio como resultado la necesidad de descomprimir el espacio, expulsando a soldados que aún no habían sido recompensados y podrían protagonizar nuevas agitaciones sociales y políticas.Fil: Plomer, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina

    Mirando desde el presente las huellas coloniales en Córdoba

    Get PDF
    ¿Qué huellas del proceso de invasión, conquista y colonización española podemos observar en el presente en Córdoba? ¿Cómo ubicar estas huellas en nuestro pasado colonial? PROPÓSITOS:-Recuperar y profundizar los aprendizajes sobre el proceso de invasión, conquista y colonización europea en América, para explicar el proceso histórico local desarrollado en Córdoba. -Brindar a los/las estudiantes argumentos para que logren desmontar las diversas formas de etnocentrismo contenidos en la historia de la conquista y colonización de América, problematizando el pasado y recuperando otras formas de construir la memoria histórica y de identidad colectiva. -Introducir a los/las estudiantes en los procedimientos y métodos utilizados por la disciplina histórica para comprender la realidad pasada, privilegiando el análisis de fuentes y documentos históricos.-Incentivar la comprensión del territorio y de los límites geográficos como un proceso de construcción histórica que fue cambiando a lo largo del tiempo.-Estimular en los/las estudiantes la inquietud por conocer su patrimonio, promoviendo en ellos actitudes comprometidas y participativas en la preservación de aquello que les pertenece y los/las identifica como comunidad. Explicación del proceso de invasión, conquista y colonización europea en América y su impacto sobre las sociedades americanas, haciendo énfasis en las organizaciones sociales del territorio de Córdoba.Particulares:-Comprensión del proceso de expansión europea y las motivaciones de la invasión a América, el proceso de conquista y colonización de América, especialmente la conquista del Imperio del Tawantinsuyu y la construcción del Virreinato Peruano. -Compresión del proceso de invasión en la Gobernación del Tucumán y de la fundación de Córdoba como parte de este proceso.-Explicación de los principales aspectos económicos del sistema de dominación colonial, y la organización del mercado interno colonial y sus cambios en el Siglo XVIII.-Identificación de las principales instituciones políticas y sectores sociales de la Gobernación del Tucumán (Virreinato del Perú), y sus cambios con las Reformas Borbónicas y la Gobernación Intendencia de Córdoba (Virreinato del Rio de la Plata).-Comprensión del papel de las autoridades étnicas en las permanencias y continuidades de los pueblos de indios de Córdoba.-Valoración de los aspectos culturales coloniales, identificando el papel de las órdenes religiosas y su aporte a la cultura de la sociedad colonial de Córdoba.Fil: Borrastero, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Carmignani, Leticia Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Plomer, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaFil: Schibli, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaFil: Zelada, Virginia Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaFil: Ceballos, Ayelén. No especifíca

    Historia colonial de Córdoba, gobernación del Tucumán (siglos XVI A XVIII)

    No full text
    En este capítulo nos proponemos explicar algunos aspectos de la HistoriaColonial de la ciudad de Córdoba y su jurisdicción, que formaba partedel espacio regional de la Gobernación de Tucumán, integrada al espacioeconómico y administrativo del Virreinato del Perú y a partir de la segundamitad del siglo XVIII, al Virreinato del Río de la Plata. Las preguntas generalesque responderemos a lo largo de este capítulo son: ¿Cuáles fueron lasprincipales características y transformaciones del sistema de dominacióncolonial en Córdoba (como parte de la Gobernación del Tucumán y delespacio económico peruano) durante los siglos XVI, XVII y XVIII? ¿Cuálesfueron las acciones de adaptación y de resistencia de los indígenas bajoel sistema colonial?Ubicaremos la fundación de la ciudad en 1573 dentro del largo procesode invasión y colonización del espacio americano, concluyendo conla revisión de las consecuencias que tuvieron las Reformas Borbónicas, instauradas hacia fines del siglo XVIII en el espacio analizado.Estudiar este periodo implica un desafío en la forma de pensar elterritorio ya que al no existir todavía los estados nacionales que hoy conocemos, debemos pensar en regiones más amplias (Gobernación del Tucumán,el Virreinato del Perú, etc.), que a su vez se fueron transformandoal ritmo de los cambios políticos, económicos y sociales. Los mapas y elglosario disponible nos servirán para ir comprendiendo este proceso.Fil: Rustán, María Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; ArgentinaFil: Castro Oañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; ArgentinaFil: Crouzeilles, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; ArgentinaFil: Carmignani, Leticia Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Borrastero, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Zelada, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; ArgentinaFil: Plomer, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; ArgentinaFil: Schibli, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; ArgentinaFil: Moyano, María de la Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentin

    Itinerarios: recorridos para el aula

    No full text
    Secuencias didácticas destinadas a docentes de nivel medio de educación.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Las presentes secuencias didácticas tienen la finalidad de brindar a los y las docentes posibilidades de abordaje del material didáctico sobre Historia de Córdoba. Cada secuencia permitirá acercar a los y las estudiantes a la interpretación de la realidad socio-histórica de nuestra provincia, entendiendo que la misma es compleja, dinámica y conflictiva, partiendo desde la controversialidad, multiperspectividad y multicausalidad. Este enfoque permitirá promover el desarrollo del pensamiento crítico en la especificidad del campo de las Ciencias Sociales. Como instancia de planificación estratégica las secuencias otorgan oportunidades diversas de vincularse con los conocimientos y desarrollar capacidades fundamentales. A partir del abordaje de distintos formatos curriculares proponemos diversas formas de organizar los espacios, los tiempos, los agrupamientos, el abordaje interdisciplinar (a partir de la articulación con otros espacios curriculares) y los modos de organización del saber, que permitirán a los y las estudiantes diversas experiencias de trabajo colaborativo para investigar y producir conocimiento en clave local. Las secuencias están orientadas a la creación de situaciones de aprendizaje que promuevan el abordaje de cuestiones socialmente vivas. Por ello están estructuradas en torno a problematizaciones que vinculan los conocimientos con las realidades de los y las estudiantes, promoviendo el desarrollo de la capacidad de abordaje y resolución de situaciones problemáticas del campo de las Ciencias Sociales. Las actividades que se proponen en cada secuencia son diversas y tienen sentido en sí mismas y entre ellas, en tanto el objetivo es que el conocimiento avance en extensión y profundidad. Dichas actividades, al orientarse al desarrollo de capacidades fundamentales, ofrecen diferentes herramientas teórico-metodológicas de la disciplina histórica, así como estrategias de intervención docente para acompañar a los y las estudiantes en el proceso de aprendizaje y profundizar su alfabetización científica en el campo de las Ciencias Sociales. Por ello que la comprensión lectora y la apropiación del vocabulario específico de la disciplina histórica, a partir del uso de los glosarios por ejemplo, ocupa un lugar central en las propuestas ofreciendo diversas situaciones de lectura y portadores de textos. Los y las docentes que realizamos estas secuencias esperamos que resulten enriquecedoras para la práctica áulica y que constituyan una invitación a seguir creando propuestas significativas desde las diversas realidades escolares.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina

    Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba

    No full text
    Secuencias didácticas destinadas a docentes y alumnos de nivel medio de educación.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Esta publicación se inscribe en el marco del Convenio de Cooperación firmado entre la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional Córdoba (UNC) y el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba para la producción de un Material de Enseñanza sobre Historia de Córdoba. El proyecto se enmarca en las actividades desarrolladas desde la FFyH para pensar las articulaciones entre la educación superior y secundario. Políticas de articulación como las que aquí se han materializado, ponen de manifiesto que el trabajo interinstitucional constituye una estrategia potente para intervenir en el campo de la formación docente, mediante actividades conjuntas, que habilitan el diálogo entre los actores institucionales, el trabajo cooperativo, la identificación de demandas y necesidades de las instituciones educativas y el diseño de dispositivos y materiales para la enseñanza, como una modalidad de intervención pedagógica. Lo que queremos destacar en este proceso, es la participación de docentes y egresados de la Escuela de Historia, que se desempeñan tanto en la UNC (cátedras y equipos de investigación) como en la Educación Secundaria y en los institutos de formación docente de la provincia. Esta experiencia colectiva, nos ha permitido pensar la producción científica de la UNC en diálogo con los espacios de enseñanza-aprendizaje de la historia de Córdoba. La elaboración del material no se ha concebido como una modalidad de transferencia de los resultados de la investigación, sino más bien como un trabajo de reflexión en torno a áreas de vacancia en la producción editorial, pero a la vez como una estrategia pedagógica para la intervención de los docentes de la disciplina en el currículum de la escuela secundaria y en la formación docente, tanto a nivel del Profesorado en Historia de la FFyH como en las carreras de profesorado de los Institutos Superiores de Formación Docente. En tiempos en los que la/s política/s editoriales suelen centrarse en criterios de mercado, por los que generalmente las historias provinciales, regionales o locales quedan marginadas de la producción de textos para la enseñanza, la apuesta que emprendimos en forma interinstitucional pone de relieve la producción y circulación del conocimiento en las instituciones públicas. El texto que presentamos es publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba –a quien agradecemos su participación en el proyecto- de acceso abierto en el Repositorio Digital de la UNC y en los sitios del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. En ese sentido, la propuesta enfatiza el carácter público del conocimiento que se produce en nuestras instituciones, a la vez que pretende ampliar el alcance e impacto de esta producción editorial para las instituciones educativas, y en particular para docentes y estudiantes de la Educación Secundaria de la provincia de Córdoba, quienes son los destinatarios principales de la propuesta. Como comunidad de la Facultad –y en particular de la Escuela de la Historia – el proyecto ha posibilitado recuperar y aprender de las experiencias de trabajo de nuestros egresados, al tiempo que ha sido y es clave para repensar la formación de profesores que realizamos desde la Universidad Nacional de Córdoba. También ha permitido intercambiar perspectivas historiográficas y pedagógicas con otros espacios de formación de profesores, como el Instituto de Culturas Aborígenes de la ciudad de Córdoba y el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Esta experiencia, profundiza un horizonte de trabajo articulado que nuestra facultad viene desarrollando con las instituciones del sistema educativo provincial desde hace años, aportando nuevas modalidades de vinculación interinstitucional que incluye actividades de formación inicial y continua de docentes, desarrollo curricular, diseño de propuestas innovadoras de enseñanza, y construcción conjunta de saberes tanto disciplinares como pedagógicos, que puedan enriquecerse colectivamente en cada espacio institucional y áulico.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina
    corecore