64 research outputs found

    Los alicatados del Palacio Mudéjar en el Real Alcázar de Sevilla. Un primer análisis visual

    Get PDF
    El palacio mudéjar del Real Alcázar de Sevilla. es un edificio que tiene muchos atractivos estéticos para sus visitantes, como de incógnitas históricas para sus estudiosos. Preguntas que han sido planteadas sobre su origen, sus reformas y hasta el grado de autenticidad de alguna de sus partes, que además no cuentan siempre con respuestas claras e indiscutibles, como ponen de relieve recientes trabajos. La datación de sus elementos y, por tanto, la crítica de su autenticidad, son uno de los asuntos que más interesan a la Historia del Arte por ser la dimensión temporal de las obras una de sus fundamentales coordenadas. El propósito de este artículo es exponer un nuevo intento de análisis, basado en la pura observación atenta de la obra y centrado en esta ocasión en un solo aspecto de este caleidoscópico conjunto: el de sus revestimientos cerámicos y su posible evolució

    Luisa Roldán y el retablo sevillano

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es dar a conocer una faceta poco conocida de la obra de la escultora Luisa Roldán (1654-1706) durante el tiempo en que trabaja en Sevilla (1671-1687): sus esculturas hechas para formar parte de retablos. La escasa información documental sobre esta actividad fuerza a adoptar el método comparativo como procedimiento de atribución basado, obviamente en un previo conocimiento extenso de la obra de esta escultora. Un total de diez nuevas esculturas de diferentes calidades son ofrecidas en este artículo y, con ellas, una nueva línea de investigación se propone para el futuro esperando que pueda ofrecer más información en este campoThe aim of this paper is to present a little-known facet of the work of the sculptress Luisa Roldán (1654-1706) during the time spent in Seville (1671-1687): his sculptures made to be part of altarpieces. The limited documentary information on this activity force to adopt the comparative method as the only procedure for attribution based, obviously on a previous extensive knowledge of the work of this artist. A total of ten new sculptures of different levels of quality are offered in this article and, with them, a new line of research is propose for the future hoping that it will provide more information in this field

    Two severed heads attributable to Luisa Roldán in the Hispanic Society of America

    Get PDF
    Aumentar el número de obras de esta autora es el objetivo de este artículo en el que se proponen dos que pudieron haber salido de sus manos: las cabezas cortadas de San Juan Bautista y San Pablo que se conservan en la Hispanic Society of America, de Nueva York. Un análisis formal de sus rasgos y su comparación con obras documentadas o adjudicadas con seguridad, pretenden fundamentar esta nueva atribución. De forma paralela, se reflexiona sobre el posible origen sevillano del tema iconográfico que representan.Augmenting the number of works safely attributable to Luisa Roldán is the aim of this study. The author considers two sculptures that may have come from her hands: the severed heads of Saint John the Baptist and Saint Paul, in the collection of the Museum of The Hispanic Society of America, Nueva York. Formal analysis and comparison with securely documented works serve to substantiate the attribution. In addition, the possible Sevillian origin of this iconographic type is examined

    Flores, Fernández y Oliva, tres azulejeros para las obras reales de Felipe II

    Get PDF
    Que las obras de arquitectura promocionadas por Felipe II eran acabadas frecuentemente con revestimientos de azulejos es una idea conocida desde hace tiempo. El ejemplo más frecuentemente aducido es el de los aposentos del mismo rey en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial aunque podrían ser citados muchos más casos conservados y otros conocidos a través de la documentación. Este rasgo de la arquitectura filipina y el personal interés del rey por el asunto debió ser un importante acicate para el desarrollo de la azulejería española en la segunda mitad del siglo XVI.
 Tres artistas han sido citados desde hace años como autores de los azulejos para Felipe II. Por un lado, el flamenco Juan Flores, del que tan sólo se tenían unas pocas noticias literarias sobre su vida y su obra y que recientemente he tenido la oportunidad de revisar a luz de nuevos documentos y obras.

    Between decorum and licence: new works by Luisa Roldán in Zafra (Badajoz)

    Get PDF
    El retablo mayor de la Iglesia Colegial de Zafra (Badajoz) es una obra promovida por los Duques de Feria y un importante conjunto arquitectónico con numerosas esculturas bien documentadas de José de Arce y Alonso Martínez. Las últimas incorporadas a la obra en 1680 (dos relieves y dos esculturas exentas) estaban consideradas anónimas si bien documentadas como procedentes de Sevilla. Un análisis estilístico detenido permite atribuirlas a Luisa Roldán.The altarpiece of the Collegiate Church of Zafra (Badajoz) is a work sponsored by the Dukes of Feria. It is an important architectural complex with a number of well-known sculptures by José de Arce and Alonso Martinez. The latest sculptures added to the work in 1680 (two reliefs and two free-standing sculptures) were considered anonymous but documented as coming from Seville. A careful stylistic analysis can attribute them to Luisa Roldán

    The Mercury Pond of the Alcázar de Sevilla 1572-1577. A balance of losses

    Get PDF
    El propósito principal de este ensayo es hacer una lectura crítica de la documentación publicada sobre la reforma renacentista de este fragmento de los jardines del Alcázar. Se hace aquí una detallada descripción del proceso de obras y esta narración permite descubrir los cambios operados con el paso del tiempo y el progresivo deterioro de este espacio. El conjunto ha ido perdiendo elementos formales, rasgos cromáticos y planteamientos hidráulicos que tuvieron en el pasado una belleza y una sofisticación que podría ser recuperada en gran parte con una restauración que pudiera ser planteada al mismo nivel del proyecto inicial.The main purpose of this essay is to make a critical reading of the published documentation on the Renaissance reform of this fragment of the gardens of the Alcázar. A detailed description of the process of works is made here and this narration allows us to discover the changes that took place with the passage of time and the progressive deterioration of this space. The ensemble has been losing formal elements, chromatic features and hydraulic approaches that had in the past a sophistication that could be recovered largely with a restoration that could be raised to the same level of the initial project

    Niculoso Pisano ceramics and quantitative analysis of glazes by portable XRF

    Get PDF
    En este trabajo se aborda la caracterización química y mineralógica de dos piezas cerámicas esmaltadas atribuidas a Niculoso Pisano. Se han estudiado la mineralogía y composición química de las pastas cerámicas, así como la caracterización química-mineralógica y microestructural de los pigmentos utilizados en la decoración de los esmaltes. El análisis de las composiciones y de su variabilidad pretende contribuir a mejorar el conocimiento científico de los materiales y técnicas utilizadas por este artista, así como a dilucidar posibles indicadores de la cronología de su producción cerámica. Con el objeto de establecer un procedimiento que permita la caracterización cuantitativa por métodos no destructivos de obras cuyo análisis por técnicas convencionales no es posible, se han determinado las concentraciones de los elementos químicos de los distintos colores de los vidriados utilizando un equipo portátil de fluorescencia de rayos X (FRXP) y los resultados se comparan con los obtenidos en los mismos objetos por µ -FRX de laboratorio. Combinando FRXP y espectrometría Raman portátiles, se consigue información sobre las obras equivalente a la conseguida con equipos de laboratorioChemical and mineralogical analysis has been performed on two ceramics covered with coloured glazes and attributed to Niculoso Pisano. We have determined the mineralogical and chemical compositions of the bodies as well as of the different glazes, including microstructural observations of the glaze colors used in the decoration. Such ceramic composition study aims at improving the knowledge of the materials and techniques used by this artist, as well as to clarify the possible existence of various steps in the chronology of his production. In order to check for a method to achieve quantitative non-destructive characterization for art-works that cannot be moved to a laboratory, we have determined the concentrations of the elements in the different glaze colours using a portable X-ray fluorescence (PXRF) and we have compared the values to those obtained with a commercial μ-XRF at the same places on the objects. Complementing PXFR with portable Raman spectrometry provides valuable information on ceramics similar to laboratory equipment
    corecore