11 research outputs found

    Autoconcepto e intereses en adolescentes inmigrantes y nativos

    Get PDF
    El objetivo central de esta investigación ha sido profundizar en el autoconcepto e intereses de los adolescentes nativos e inmigrantes. Si bien los constructos inmigrante y autoconcepto han sido ampliamente estudiados, las investigaciones que ponen en relación ambos son muy escasas (Areepattamannil y Freeman, 2008; Kaminski, Shafer y Neumann, 2005; Maureen, C. K.; McEarchern, A., 2009; Roebers y Schneider, 1999; Ullman y Tartar, 2001). En España esta necesidad es todavía más acuciante, dado que, aunque la presencia de inmigrantes en las aulas es habitual, los estudios sobre autoconcepto e inmigración son aún más exiguos. Además, hacemos una propuesta transcultural, ya que, como afirma Marsh y Hau (2004) es necesario estudiar las semejanzas, y no sólo las diferencias, para conocer también los puntos de conexión entre nativos e inmigrantes y así favorecer la inclusión entre culturas. En el estudio han participado 2701 alumnos de 2º de la ESO de la Comunidad de Madrid, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado, distribuidos proporcionalmente en función del área territorial de pertenencia y de la titularidad del centro educativo. La representación, en cuanto a género, es del 50% de mujeres, el 48% de varones y un 2% que no contesta. De ellos, 2164 son nativos, 492 inmigrantes y 45 alumnos no contestan. Entre los inmigrantes, hay adolescentes nacidos en 44 países diferentes, por lo que se decidió agrupar los alumnos cuyos orígenes estaban representados por menos de 16 alumnos. De este modo, se ha trabajado con 14 grupos diferentes para realizar los análisis en función del país de nacimiento, estos son, ordenados según el tamaño de cada muestra: España, Ecuador, Colombia, agrupados en América del Sur, Rumanía, Perú, agrupados en América Central y Caribe, agrupados en Unión Europea, Marruecos, agrupados en Asia, agrupados en Europa no UE, agrupados en América del Norte agrupados en África y el grupo de los que no contestan que no fueron tenidos en los análisis..

    Preservación digital de documentos: archivos, bibliotecas y museos

    Get PDF
    Objetivo general:\nEl objetivo de este curso es conocer los múltiples conceptos, procesos y actitudes que conlleva la creación, gestión y funcionamiento de las colecciones digitales en forma de bibliotecas o repositorios. Para ello se revisará la definición e identificación de la estructura externa e interna de los objetos digitales; sus problemas de longevidad en el tiempo; su obsolescencia tecnológica; los mecanismos y técnicas que permiten y aseguran su perdurabilidad; y el concepto de acceso a la información como realidad que mejor motiva la elaboración de políticas específicas de conservación digital permanente.\nObjetivos específicos:\n• Informar sobre los alcances de los repositorios y bibliotecas digitales como herramientas de difusión de los documentos digitales.\n• Presentar los proyectos de digitalización y de investigación acerca de la preservación de recursos digitales que, por su importancia y características, mejor representen las labores realizadas sobre la materia en el mundo.\n• Crear conciencia en los profesionales, usuarios, funcionarios de bibliotecas y archivos, políticos, investigadores, etc., sobre la necesidad de que todos se involucren en el cuidado planificado y continuo del patrimonio digital, implementando con urgencia programas de conservación preventiva.\n• Analizar los costes generales de la implantación de un repositorio digital y la preservación de sus documentos digitales.Overall purpose: \nThis course aims to unveil the many concepts, processes and attitudes entailed in the creation, management and operation of digital collections in the form of libraries or repositories. To this end, the definition and identification of both the internal and external structure of digital objects will be discussed, as well as their longevity issues, technological obsolescence, the mechanisms and techniques which allow and ensure its durability and finally, the concept of information access as the best motivator for specific policy making towards permanent digital conservation. \nSpecific purposes: \n• Reporting on the scope of digital repositories and libraries as tools for disseminating digital documents. \n• Presenting digitalization and research projects on digital resource preservation which, given their importance and characteristics, best represent the work done globally on this subject. \n• Raising awareness among professionals, users, library and archive officers, policy makers, researchers and stakeholder on the need for them to involve in continuous and planned care of digital assets, taking urgent action to deploy preventive preservation programs. \n• Analyzing the overheads for the purpose of deploying a digital repository and preserving its digital documents

    Concreción y evaluación de los resultados de aprendizaje en la Facultad de Educación. Proyecto piloto en el Grado de Pedagogía y el Máster de Educación Especial

    Get PDF
    Se presenta la Memoria del Proyecto Innova Gestión Calidad del curso 2018-2019 titulado : Concreción y evaluación de los resultados de aprendizaje en la Facultad de Educación. Proyecto piloto en el Grado de Pedagogía y el Máster de Educación Especial

    Los resultados de aprendizaje en la mejora de la formación de los alumnos. Profundización a partir de la concreción y formulación inicial para el Máster en Educación Especial de la Facultad de Educación

    Get PDF
    El proyecto, a partir de la formación del profesorado, durante el curso anterior, en la formulación y concreción de resultados de aprendizaje, tiene el objetivo de analizar las posibles lagunas de resultados de aprendizaje del Máster en Educación Especial de la UCM en relación con las competencias del título, así como estudiar la valoración por parte de los alumnos del Máster del fomento de los resultados de aprendizaje propuestos para cada asignatura, así como profundizar en las posibles mejoras en la metodología que podrían favorecer una mejora de la formación en términos de los citados resultados de aprendizaje

    Elaboración participante de materiales accesibles cognitivamente para el itinerario de Imagen y Sonido en el Proyecto Liceo

    Get PDF
    En este proyecto se ha realizado una formación sobre accesibilidad cognitiva y videojuegos a diversos alumnados. Así mismo se han revisado y realizado propuestas de materiales del itinerario de Imagen y Sonido del proyecto Liceo. La metodología ha sido participante. Los resultados principales son las propuestas de los materiales revisados, los guiones para las narrativas de las historias de vida, 5 GDD y tres publicaciones en proceso

    Marco activo de recursos de innovación docente: Madrid

    Get PDF
    Una guía de espacios e instituciones para actividades educativas complementarias en enseñanza secundaria y Formación Profesional

    Diferencias interculturales en el autoconcepto, dimensión estabilidad emocional, en adolescentes

    No full text
    INTRODUCTION. The goal of this investigation is to describe self-concept at the dimension of the emotional stability, according to gender and origin. METHOD: We used a quantitative methodology with a non-experimental design, which follows the correlational method restulting in an ex-post-facto study. As an instrument we used the ESEA-2, a review of the SDQ-II of Marsh done by González-Pienda, which studies the different dimensions of the self-concept of adoles-cents who attend the second year of Compulsory Secondary Education (ESO) (n=2,701) in the Autonomous Community of Madrid. RESULTS. The results of the descriptive and correlational studies show that in the case of Emotional Stability there are no differences referring to gender, except for the boys of Ecuadorian origin who had more Emotional Stability than the Ecuadorian girls. Nevertheless, we found differences referring to the country or group of origin. We also found significant differences, some of them with negative correlations and others with positive correlations depending on how they valued Spanish culture and their original culture. DISCUS-SION. Considering that this dimension of the self-concept implies the degree of stress and con-cern shown by the students due to different problems which they have to solve during the cons-truction process of the Ego, it is relevant to detect that there are no differences between male and female subjects and this may indicate the efficiency of interventions concerning gender equality. But we detected differences related to nationality or country of origin. Here we found an impor-tant relationship between this dimension of the self-concept and the value which they give to their original culture and the Spanish culture. As a conclusion, we find it necessary to design investigations which consider the differences regarding the value of cultures depending on the different origins of the subjects in order to support the implementation of efficient interventions.INTRODUCTION. Cette recherche a pour objectif de analyser l’auto concept, lié à la stabilité émotionnelle, en fonction du sexe et de l’origine chez les adolescents. MÉTHODE. La méthodologie employée a un caractère quantitatif, non-expérimentale suivi d’une méthode corrélationnelle, étant une étude ex-post-facto. L’instrument utilisé est le ESEA-2, révision du SQD-II de Marsh effectuée par González-Pienda qui analyse l’autoconcept dans ses différentes dimensions chez les adolescents du 2º d’ESO (13-14 ans) (n=2,701), dans la Communauté Autonome de Madrid. RÉSULTATS. Les résultats des études descriptives et corrélationnels montrent qu’il n’existe pas de différences dans la stabilité émotionnelle en fonction du sexe, à l’exception des hommes d’origine équatorienne qui présentent une plus grande stabilité émotionnelle que les femmes équatoriennes. Cependant, des différences ont bien été trouvées en fonction du pays ou du groupe culturel d’origine. Par ailleurs, des différences significatives ont été trouvées, avec des corrélations négatives dans certaines cas et avec des corrélations positives dans d’autres, en fonction de la valeur qu’ils accordaient à la culture espagnole et à leur culture d’origine. DISCUSSION. Compte tenu du fait que cette dimension d’auto concept implique un degré de stress comme conséquence des inquiétudes montrées par les étudiants face aux divers problèmes qu’ils doivent résoudre dans le processus de construction du moi, il est important souligner qu’il n’existe pas de différences entre les hommes et les femmes, ce qui peut être indicatif de l’effectivité des interventions sur l’égalité des sexes. Cependant, des différences en relation avec la nationalité ou le pays d’origine ont été détectées, en révélant une relation importante entre cette dimension de l’autoconcept par rapport à la valeur accordée à sa culture d’origine et à la culture espagnole. Il est conclu qu’il est nécessaire de concevoir des recherches qui prennent en compte les différences accordées dans la valeur entres les différentes cultures pour favoriser la mise en œuvre d’interventions efficaces.INTRODUCCIÓN. Esta investigación tiene como objeto describir la dimensión del autoconcepto, estabilidad emocional, en función del género y el origen. MÉTODO. La metodología utilizada es de carácter cuantitativo, con diseño no experimental siguiendo el método correlacional, siendo un estudio ex-post-facto. El instrumento utilizado es el ESEA-2, revisión realizada por González- Pienda del SDQ-II de Marsh que analiza el autoconcepto en sus diferentes dimensiones de adolescentes que cursan segundo de la ESO (n=2,701), en la Comunidad de Madrid. RESULTADOS. Los resultados de los estudios descriptivos y correlacionales muestran que no existen diferencias en función del género en estabilidad emocional, a excepción de los varones de origen ecuatoriano que presentaban una mayor estabilidad emocional que las mujeres ecuatorianas. Sin embargo, sí se encontraron diferencias en función del país o la agrupación de origen. Asimismo, se hallaron diferencias significativas, algunas con correlaciones negativas y otras con correlaciones positivas, en función de la valoración que realizaban de la cultura española y de su cultura de origen. DISCUSIÓN. Teniendo en cuenta que esta dimensión del autoconcepto implica el grado de estrés y preocupación que muestra el estudiante por los diversos problemas a resolver en el proceso de construcción del yo, es relevante detectar que no existen diferencias entre hombres y mujeres, pudiendo ser indicativo de la efectividad de las intervenciones en igualdad de género. Sin embargo, sí se detectan diferencias en relación con la nacionalidad o el país de origen, encontrándose una importante relación entre esta dimensión del autoconcepto y la valoración que hacen de su cultura de origen y la española. Se concluye que es necesario diseñar investigaciones que tengan en cuenta las diferencias en la valoración de las culturas entre los diferentes orígenes para favorecer la implementación de intervenciones eficaces

    Bordón : revista de pedagogía

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEl objeto de esta investigación es describir la dimensión del autoconcepto, estabilidad emocional, en función del género y el origen. La metodología utilizada es de carácter cuantitativo, con diseño no experimental siguiendo el método correlacional, siendo un estudio ex-post-facto. El instrumento utilizado es el ESEA-2, revisión realizada por González- Pienda del SDQ-II de Marsh que analiza el autoconcepto en sus diferentes dimensiones de adolescentes que cursan segundo de la ESO (n=2,701), en la Comunidad de Madrid. Los resultados de los estudios descriptivos y correlacionales muestran que no existen diferencias en función del género en estabilidad emocional, a excepción de los varones de origen ecuatoriano que presentaban una mayor estabilidad emocional que las mujeres ecuatorianas. Sin embargo, sí se encontraron diferencias en función del país o la agrupación de origen. Asimismo, se hallaron diferencias significativas, algunas con correlaciones negativas y otras con correlaciones positivas, en función de la valoración que realizaban de la cultura española y de su cultura de origen. Teniendo en cuenta que esta dimensión del autoconcepto implica el grado de estrés y preocupación que muestra el estudiante por los diversos problemas a resolver en el proceso de construcción del yo, es relevante detectar que no existen diferencias entre hombres y mujeres, pudiendo ser indicativo de la efectividad de las intervenciones en igualdad de género. Sin embargo, sí se detectan diferencias en relación con la nacionalidad o el país de origen, encontrándose una importante relación entre esta dimensión del autoconcepto y la valoración que hacen de su cultura de origen y la española. Concluye que es necesario diseñar investigaciones que tengan en cuenta las diferencias en la valoración de las culturas entre los diferentes orígenes para favorecer la implementación de intervenciones eficaces.Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
    corecore