13 research outputs found

    Primer Acuerdo Nacional de Referentes para la Prevención de las Complicaciones y del Diagnóstico y Tratamiento de la Toxoplasmosis

    Get PDF
    El presente trabajo es un relato de experiencia de la reunión realizada en la ciudad de Alta Gracia, Córdoba, donde se llevo cabo el “1er Acuerdo Nacional de Referentes para la Prevención de las Complicaciones y del Diagnóstico y Tratamiento de la Toxoplasmosis”. Se discutieron conocimientos validados por la literatura científica como base para propuestas racionales de diagnóstico. Los objetivos del acuerdo fueron: discutir y reflexionar sobre las prácticas y diagnóstico de la Toxoplasmosis en el sistema público nacional, consensuar y proponer un algoritmo de diagnóstico para el sistema público, analizar la brecha entre el nivel de conocimiento y la aplicación de practicas y procedimientos en la población general y en los grupos de riesgo, discutir y proponer actividades destinadas a identificar el riesgo de transmisión vertical con el fin de proponer estrategias de tamizaje adecuados a la prevalencia nacional, proponer actividades para reducir la brecha conocimiento/aplicación de ese conocimiento en un marco de equidad. Los profesionales referentes acordaron la firma del Acta de Alta Gracia que contempla para la red pública de atención médica el diagnóstico de Toxoplasmosis con equidad, calidad, acceso a metodologías complejas, cooperación y asesoría técnica y disponibilidad oportuna de insumos en casos de emergencias jurisdiccionales

    Evaluación de la respuesta de anticuerpos neutralizantes a la vacuna Sputnik V en una cohorte en Córdoba y evaluación de las propiedades neutralizantes de anticuerpos naturales y vacunales frente a la variante Manaos

    Get PDF
    Se evaluó la respuesta de anticuerpos tipo IgG totales anti S y anticuerpos neutralizantes (AcNT) a la vacuna Sputnik V en 800 muestras tomadas a una cohorte de 285 personas en la ciudad de Córdoba. Las muestras fueron tomadas en tres momentos diferentes: una muestra basal previo a lo colocación de la vacuna (en los casos en que fue posible), una muestra luego de la primera dosis de la vacuna (día 14) y una muestra luego de la segunda dosis correspondiente (día 42 desde la 1er dosis). El promedio de la edad de las personas que conforman la cohorte es de 39,24 (±9,76), con un mínimo de 20 años y un máximo de 65 años. El 26,67% de ellos (n=76) tuvieron exposición previa al virus SARS-CoV-2. La determinación de anticuerpos tipo IgG contra la proteína S del virus se realizó mediante las técnicas COVIDAR IgG (Laboratorio Lemos S.R.L.) y SARS-CoV-2 IgG II Quant (Abbott). Las muestras que resultaron discordantes o negativas se evaluaron por inmunofluorescencia indirecta “in house” (IFI). La capacidad neutralizante de los 2 anticuerpos en las muestras de las personas vacunadas se evaluó por una técnica de Neutralización por reducción de placas (TNRP) frente al virus salvaje SARS-CoV-2 (hCoV19/Argentina/PAIS-G0001/2020, GISAID ID: EPI_ISL_499083) utilizando células Vero Cl76 (ATCC CRL-587). Los anticuerpos neutralizantes fueron titulados, estableciéndose como el título a la máxima dilución del plasma con capacidad de neutralizar al menos el 80% de las Unidades Formadoras de Placa (UFP) inoculadas, como previamente ha sido descripto (Blanco y col., 2021).Fil: Rodríguez, Rodolfo. Gobierno de Córdoba. Instituto Provincial de Investigación y Planificación Sanitaria; Argentina.Fil: Caeiro, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Caeiro, Juan Pablo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Juri, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado; Argentina.Fil: Juri, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Juri, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Pizzi, Rogelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Gallego, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Blanco, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Konigheim, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Spinsanti, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Díaz, Adrian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Aguilar, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Rivarola, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Nates, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Ré, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Pisano, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Mangeaud, Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Díaz, Miguel. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Collino, César. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Barrera, Aldo Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Álvarez, Alejandra. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Ravera, Lorena. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Zappia, Liliana. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Brarda, Canela. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Eynard Asua, Josefina. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Toledo, Claudia. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Barrientos Alvarado, Carla Daniela. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Sabbatini, Julia. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina

    Palabras del Decano

    Get PDF

    Foro de Opinion: Dengue al acecho

    No full text
    En escritos chinos (265-420) se señalan las primeras referencias sobre esta enfermedad. Se asociaba enton- ces, la picadura de insectos voladores con la aparición de fiebre elevada. Entre los siglos XV y XIX, comien- za la dispersión del dengue desde África hacia el resto del mundo, a raíz del desarrollo de la marina mercante y el aumento del comercio mundial

    La UNC frente al desafío de la covid-19: de la crisis a la oportunidad

    No full text
    Sin duda, el año 2020 perdurará en la memoria global histórica como el año en el que el mundo entero convergió en inéditas condiciones de fragilidad y vulnerabilidad a causa de la mayor emergencia sanitaria que hayamos enfrentado los ciudadanos globales, asolados por un enemigo común de dimensiones microscópicas, el virus de SARS-COV-2. A raíz de ello, el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote del nuevo coronavirus como pandemia, luego de que la covid-19 afectara a más de 110 países. En la Argentina, el Poder Ejecutivo Nacional decretó inmediatamente el confinamiento de la población en todo el territorio nacional a partir del día 20 de marzo por medio del DNU Núm. 297/20 que, para proteger la salud pública, dispuso el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” (ASPO), posteriormente a la Ley Núm. 27.541, la cual estableció la emergencia pública en todos los órdenes, y al DNU Núm. 260/20, que amplió y detalló las medidas de emergencia. Todas las actividades se paralizaron y la educación no quedó exenta. Con igual estupor e incomprensión que la sociedad en general, la educación superior comenzó a navegar en la zozobra del desconcierto, pero a poco de andar el sistema universitario argentino recuperó el rumbo. Particularmente, la Universidad Nacional de Córdoba transitó la pandemia proponiendo soluciones y alternativas no solo para sus estudiantes, docentes investigadores y no docentes, sino también para los ciudadanos que con su esfuerzo sostienen el proyecto de una educación superior libre, gratuita y accesible para todos. En línea con el gobierno nacional, la UNC regularmente dictó normativa que replicó el aislamiento obligatorio dentro de la universidad. Dichas medidas buscaron proteger a la población universitaria desde el punto de vista sanitario e hicieron hincapié en el cuidado, pero concomitante con esto, la principal preocupación fue la de garantizar el derecho a la educación. La universidad no se detuvo ni se paralizó. Reaccionó con rapidez y adecuó la enseñanza, la investigación, la extensión, la gestión y los procesos administrativos a las limitaciones que impuso la pandemia.Contenido: a) Enseñanza/aprendizaje: una tarea inclaudicable. b) Estudiantes: en el centro de la tormenta. c) La UNC en la sociedad: los universitarios con responsabilidad social y los nuevos estudiantes. d) UNC y la comunidad: salud y bienestar. e) Línea abierta a la comunidad para atención continua. f) Políticas de género: protección, asistencia y capacitación. g) Investigación con responsabilidad social. h) OCA: La circulación del conocimiento abierto. i) Hemoderivados: la investigación de excelencia y la salud inclusiva. j) Facultad de Ciencias Médicas: una respuesta acorde con los tiempos de la covid-19. k) Atención primaria de la salud. l) Transformación digital de la UNC: un salto innovativo.Fil: Juri, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado; Argentina.Fil: Juri, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Informática Médica; Argentina.Fil: Juri, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Juri, Hugo. Universidad de Extremadura; España.Fil: Pizzi, Rogelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Decanato; Argentina.Fil: Pizzi, Rogelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Parasitología y Micología Médica; Argentina.Fil: Carballo, Mirian. Universidad Nacional de Córdoba. Prosecretaría de Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Carballo, Mirian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Cátedra Literatura Norteamericana; Argentina

    La explosión del virus de ZIKA

    Get PDF
    Alexander Haddow fue el científi co que identifi có por primera vez el virus de Zika, en 1947, en el bosque  tropical homónimo, ubicado en la región de Entebbe, a 23 kilómetros de Kampala, la capital de Uganda. La Fundación Rockefeller fi nanció en 1936 un puesto de investigación en el bosque de Zika destinado al estu- dio de la fi ebre amarilla. Más tarde se convertiría en un importante laboratorio sobre enfermedades tropicales. Los investigadores se dieron cuenta, a mediados de la década de 1940, que las distintas especies de mosquitos están activas en diferentes elevaciones, por lo que decidieron construir esta enorme estructura de acero en medio del bosque para llevar a cabo sus experimentos de fi ebre amarilla, Haddow, médico escocés, era el director del proyecto

    Queratitis por Acanthamoeba. Infección ocular emergente?. Reporte de casos

    Get PDF
    Desde que se publicaron los primeros casos de queratitis causados por Acanthamoeba spp., en 1974, 3 la cifra fue en aumento. Esta patología está relacionada con el uso de lentes de contacto y las cirugías refractivas, aunque no de manera excluyente, ya que el protozoario puede contraerse de fuentes de agua contaminadas, como lagunas y estanques. 1, 2, 5, 8, 10 El crecimiento de las amebas de vida libre se ve favorecida por el aumento de la temperatura del agua producto del calentamiento global y la tropicalización del clima. En el presente trabajo, se informan 11 casos de queratitis asociados al uso de lentes de contacto y cirugías refractivas y el caso de un paciente que adquirió los protozoos en su tarea laboral limpiando un aljibe. Para el diagnóstico de laboratorio se realizó raspado corneal para llevar a cabo el parasitológico directo y la siembra en medio de cultivo. Todas las muestras cultivadas resultaron positivas para Acanthamoeba spp. Esta entidad nosológica se caracteriza por generar un cuadro clínico caracterizado por fuertes dolores oculares y disminución de la capacidad visual. En el examen oftalmológico, se puede confundir con una infección herpética. Si la infección no se diagnostica y se trata de manera oportuna, puede conducir a la perforación de la córnea y a la pérdida del ojo

    Ácaros parásitos en pestañas y párpados humanos. Análisis de prevalencia de Demodex folliculorum en consultas oftalmológicas en la ciudad de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    El presente es un estudio de prevalencia sobre la infestación por Demodex folliculorum, ácaro parásito de las pestañas, folículos y de los conductos de las glándulas de meibomio. Es de observación frecuente este tipo de parásitos en la consulta oftalmológica. Los pacientes presentan blefaritis con prurito, ardor, irritación y dolor ocular, reciben rápido alivio luego del diagnóstico y el tratamiento acaricida.1,4,14, 30, 31 Este informe investigó la totalidad de pacientes que concurrieron a la consulta oftalmológica en la Cátedra de Oftalmología del Hospital Nacional de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. El objetivo fue determinar la prevalencia del ácaro en las consultas oftalmológicas con diagnóstico de blefaritis y en segundo término que tipo de síntomas y signos acompañan la afección. El número total de pacientes que consultaron en los 243 días hábiles del año 2012, fue de 48.600 (n=48.600). En el 50 % de los pacientes, (n=24.300), se diagnosticó blefaritis; en el 30 % (n=7.290), de éstos, la blefaritis se debió a la presencia del ácaro. De lo dicho se concluye que, el 15 % de los pacientes que consultaron lo hicieron por blefaritis por Demodex folliculorum. La infestación por el ácaro siempre se asocia en nuestra experiencia con blefaritis. Otros autores, 7,16,19  señalan el hallazgo del parásito sin la presencia de síntomas. La blefaritis se define como la inflamación de los párpados y pudimos determinar que el 100 % de estos pacientes presentó prurito ocular, el 60 % sensación de ojo seco, el 50 %, lagrimeo, el 40 % ardor, el 30 %,dolor ocular, el 30 %, secreciones  y el 20 %visión borrosa. La afección se torna crónica y lleva en ocasiones a la pérdida de las pestañas. En la mayoría de los casos los pacientes conviven con el cuadro clínico y retrasan la consulta. Resulta sorprendente ver varios individuos de esta especie de ácaros moviéndose entre las pestañas. El estudio expone la alta prevalencia de la blefaritis acaricida teniendo en cuenta una muestra importante de consultas oftalmológicas y tiene el propósito de contextualizar estadísticamente la afección y poner al corriente sobre estos resultados a los profesionales médicos. En último término, la blefaritis por Demodex folliculorum es una patología subestimada que debe ser oportunamente reconocida en la práctica médica general

    Relato de Experiencia: La Xilografía como recurso para aprender sobre escorpionismo, en niños de escuelas primarias,en ciudad de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Introducción: Los accidentes con escorpiones datan de tiempos inmemoriales, sin embargo, recién a principios del año 2000, comenzaron a ser registrados a causa de la nueva normativa impulsada por el Ministerio de Salud de la Nación1 . El escorpionismo o alacranismo en la ciudad de Córdoba, tiene un impacto importante en la salud pública, generando cada año numerosos accidentes por picaduras2, 3, 4. Los escorpiones o alacranes de importancia médica en Argentina pertenecen al género Tityus y T. trivittatus es la especie más frecuente en Argentina;1 Tucumán y Córdoba son las provincias con mayor cantidad de casos notificados2 . Los accidentes por escorpiones para el período comprendido entre los años 2000 y 2011, fueron de 69.156 casos para el total del territorio nacional. La tasa de morbilidad cada 100.000 habitantes fue de 2,7 y la de letalidad fue de 0,05%, con 31 casos mortales1. Objetivos: El propósito fue informar a los alumnos y docentes de 2 escuelas periféricas de esta ciudad sobre la problemática del escorpionismo y proveer de las herramientas intelectuales para el reconocimiento de los arácnidos, el desarrollo de acciones preventivas y las conductas apropiadas una vez sucedido un accidente.Materiales y métodos: Se desarrolló la modalidad Taller 10 para la exposición e intercambio de contenidos entre tutores universitarios, docentes de las escuelas y alumnos;se afectaron a 354 alumnos. El programa de estudio abordó la temática sobre escorpionismo y herramientas de promoción de la salud, prácticas preventivas y de erradicación de los escorpiones. Apoyados en los recientes aportes de las neurociencias para favorecer el aprendizaje y concitar el interés, la atención y la emoción de los niños-elementos centrales para lograr aprendizajes duraderos-8 , se asocióuna técnica creativa, la xilografía para representar los escorpiones en grabados sobre madera. Evaluación: se pudo valorar un alto compromiso de los educadores afectados y gran disposición de los niños durante todo el proceso, siendo capaces de representar las características morfológicas de los escorpiones como corolario del recorrido educativo, dando grandes muestras de satisfacción por la ejecución del trabajo creativo, todo lo cual se aprecia en las expresiones corporales de la documentación fotográfica (Fotos 1,2,3,4). El momento final de esta experiencia tuvo lugar con exposición de las estampas xilográficas en el Pabellón Argentina y Brujas de la Facultad de Artes Visuales de la UNC. Conclusiones: La presente experiencia demuestra que otro modo de enseñanza es posible con la sinergia entre el arte y la ciencia; se dimensiona un nuevo rol de la Universidad en la gestión del conocimiento hacia la generación de conductastransformadoras de la realidad en prácticas sanitarias valiosas. Por otra parte, supone un enfoque en que cada participante del proceso educativo -profesores, maestros y alumnos-, se constituye en vehículo eficiente de transmisión de la información para el cuidado dela salud y agente con vocación de cambio y transformación de la realidad

    Rol de la virtualidad en las residencias médicas durante la pandemia Covid-19

    No full text
    El jueves 27 de agosto 2020, se llevó a cabo el “III Seminario Virtual de la Red Andina de Asociaciones de Facultades de Medicina”, organizada por la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. El tema principal del evento fue Residencias Médicas Universitarias y en ese marco se desarrollaron los siguientes paneles: Panel 1: Rol de la virtualidad en las residencias médicas durante la pandemia Covid-19 Objetivo: En este panel los expositores presentaron experiencias y/o aprendizajes y/o propuestas sobre el uso de la virtualidad en las residencias médicas durante la pandemia Covid-19, centrándose en herramientas de aprendizaje que demostraron su utilidad para la continuidad académica y/o de práctica (pacientes virtuales, uso de videos, uso de campus virtuales, simuladores virtuales, discusiones de ateneos, telemedicina, y toda herramienta que consideraron que pudiera haber contribuido e implicara virtualidad). Coordinador: Dr. Guido Zambrana (ABOLFAM) Panelista 1: Dr. Rogelio Pizzi (AFACIMERA) Panelista 2: Dr. Juan Carlos Meza García (ASPEFAM) Panel 2: Impacto de la pandemia Covid-19 en el bienestar de los médicos residentes Objetivo: En este panel los expositores compartieron experiencias y/o aprendizajes sobre el impacto de la pandemia Covid-19 en el bienestar de los médicos residentes, con énfasis en el desgaste que sufren por la misma, cómo los ha afectado no sólo físicamente sino también desde el punto de vista psicológico y social. Si se han dispuesto redes o dispositivos de contención para los médicos residentes a fin de proteger el futuro de la medicina que ellos representan. Se incluyó todo aprendizaje logrado en pos de asegurar el bienestar de los médicos residentes. Coordinador: Dr. Leonardo Bravo (AFEME) Panelista 1: Dra. María Alejandra Pulido (AVEFAM) Panelista 2: Dra. Marcela Bitrán (ASOFAMECH) Panel 3: Adaptación de las Residencias médicas a la pandemia Covid-19 Objetivo: En este panel los expositores compartieron experiencias y/o aprendizajes sobre cómo debieron adaptar todas las actividades de la residencia al nuevo contexto, consensos que debieron lograr, capacitaciones de los tutores y residentes a las nuevas condiciones, redefinición del trabajo y el aprendizaje en el ámbito asistencial, definición de nuevas vías de comunicación, cómo manejaron la incertidumbre de los residentes y la propia; cómo se manejaron ante situaciones de enfermedad COVID en el equipo de trabajo. Coordinador: Dr. Mario Patiño (AVEFAM) Panelista 1: Dr. Jorge Nazar (AFACIMERA) Panelista 2: Dr. Carlos Gómez (ASCOFAME)Fil: Pizzi, Rogelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Pizzi, Rogelio. Asociación de Facultades de Ciencias Médica de la República Argentina; Argentina.Fil: Meza García, Juan Carlos. Asociación Peruana de Facultades de Medicina; Perú.Fil: Zambrana, Guido. Asociación Boliviana de Facultades de Medicina; Bolivia.Fil: Pulido, María Alejandra. Asociación Venezolana de Facultades de Medicina; Venezuela.Fil: Bitrán, Marcela. Asociación de Facultades de Medicina de Chile; Chile.Fil: Bravo, Leonardo. Asociación de Facultades Ecuatorianas de Ciencias Médicas y de la Salud; Ecuador.Fil: Nazar, Jorge. Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina; Argentina.Fil: Gómez, Carlos. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina; Colombia.Fil: Patiño, Mario. Asociación Venezolana de Facultades de Medicina; Venezuela
    corecore