7 research outputs found

    Reseña: López Mazz. José; Anstett, Elizabeth; Merklen, Denis (Editores). Después de la violencia. El presente político de las dictaduras pasadas. Montevideo, Banda Oriental, 2017.

    Get PDF
    El libro, Después de la violencia. El presente político de las dictaduras pasadas, se trata de una compilación de las mesas de discusión y los trabajos presentados en la conferencia internacional Después de la violencia, llevada a cabo en el EdificioMERCOSUR los días 8 y 9 de mayo de 2014.En dicho evento se reunieron académicos internacionales de especialidades diversas, historiadores, antropólogos, sociólogos, juristas, criminólogos, entre otros, con el objetivo de reflexionar y comparar las experiencias latinoamericana y europea sobre elfenómeno de la violencia, en los diferentes contextos en donde ella emerge. Esta conferencia convocó a investigadores de Argentina, Francia, España, Guatemala y Uruguay, para analizar temas tan trascendentes que comienzan en el plano de lasubjetividad de la violencia interpersonal, así como las construcciones éticas y sociales que hace la sociedad en relación a este tema

    Reseña del libro: Pasados de violencia política. Memoria, discurso y puesta en escena. Jean François Macé y Mario Martínez Zeuner (Coordinadores)

    Get PDF
    El libro Pasados de Violencia Política. Memoria, discurso y puesta en escena, se trata de una obra colectiva de la Asociación Internacional de Jóvenes Investigadores Memorias en Red. Este libro está integrado por diez trabajos, coordinado por JeanFrançois Macé y Mario Martínez Zeuner se plantea contribuir a la reflexión sobre la memoria histórica desde el punto de vista comparativo e interdisciplinario.En él se propone percibir y entender la construcción de la memoria ligada al pasado de violencia política, más allá de la estricta perspectiva histórica, siendo el carácter performativo de dicha memoria el hilo conductor de los diferentes trabajos presentados.En este sentido, cada uno de los trabajos que integran este libro tiene la particularidad de tratar de establecer distintos abordajes teórico-metodológicos en una matriz común; es así que la dimensión histórica de la memoria es un tema central a lo largo de lostrabajos que lo integran

    Entrevista a David Cámpora

    Get PDF
    En agosto de 2018, David Cámpora recibió a dos integrantes del CEIU con el propósito de relatar los orígenes y desarrollo del archivo que donó a la Facultad. El resultado de ese encuentro fue casi dos horas de charla distendida y jugosa, donde David hizo un relato muy vivencial de la creación y la evolución del archivo. Allí mostró su personalidad de narrador, su sentido del humor, su afecto por sus viejos compañeros de lucha, y su progresivo distanciamiento con las posiciones políticas defendidas por el MLN desde mediados de los años 90. A continuación publicamos la transcripción de que constituía el objeto principal de la entrevista

    Presentación del dossier: A noventa años del inicio de la Guerra del Chaco. Nuevas miradas y debates interdisciplinarios

    Get PDF
    En 2022 se cumplen 90 años del inicio de la Guerra del Chaco (1932 -1935). Como es conocido, la larga controversia por la región chaqueña llevó al Paraguay y a Bolivia a una cruenta guerra de tres años, en la que se calcula que murieron más de 35.000 paraguayos y 50.000 bolivianos. Las causas principales fueron la imposibilidad de encontrar una solución al problema de los límites territoriales en el Chaco Boreal, tras varias décadas de negociaciones, y la consiguiente decisión de ambas partes de ocupar militarmente el territorio en disputa. Esto último dio lugar a incidentes y enfrentamientos que prepararon a las sociedades paraguaya y boliviana para apreciar como inevitable la opción bélica. Ciertamente pesaron también factores económicos. Sin embargo de ese alto costo, como bien lo resumiera el ingeniero Jorge T. Lavadenz, ni Bolivia logró una salida soberana al río Paraguay ni Paraguay logró conquistar terrenos que probablemente eran petrolíferos

    LA XIª CONFERENCIA DE EJÉRCITOS AMERICANOS, MONTEVIDEO OCTUBRE DE 1975. ANTESALA DEL «CÓNDOR»

    No full text
    A fines de 1975, seis países latinoamericanos integraron un sistema para el seguimiento, persecución y asesinato de los disidentes políticos en los países miembros. El «Plan Cóndor», se inició directamente bajo el patrocinio de Chile y el jefe de la policía secreta (DINA), Manuel Contreras.Este plan del terrorismo contrainsurgente surgió en el marco de la «Doctrina de la Seguridad Nacional» y contó con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos. El «Plan Cóndor» representa la culminación de un objetivo trazado a largo plazo: la coordinación represiva contra el «comunismo» y la «subversión». Si bien se formalizó en noviembre de 1975 en Chile, las dictaduras conosureñas venían preparando el terreno para los operativos que involucraban a efectivos militares y paramilitares. Uno de los antecedentes del Plan Cóndor fue la XIa  Conferencia de Ejércitos Americanos, llevada a cabo del 20 al 25 de octubre en el Hotel Carrasco de Montevideo. En el presente artículo, a partir de lo publicado en la prensa analizaremos las actividades llevadas a cabo durante la CEA de octubre de 1975.   [1] D’Oliveira (1996),en su obra «El Uruguay y los Tupamaros»citando un Documento del Ejército define Subversión [como la] acción desarrollada por un grupo organizado, por lo general apoyado desde el exterior, el cual busca la destrucción o el derrocamiento del régimen imperante actuando sobre sus vulnerabilidades políticas, sociales, económicas, militares y civiles. Mientras que Sedición [es la] faz militar de la subversión. Es decir, el empleo de medios violentos para lograr los fines de la subversión. &nbsp

    Presentación : Dossier: Violencia política, desaparición forzada y memoria

    No full text
    Este dossier temático se propone reflexionar y debatir sobre la configuración y construcción de las memorias colectivas y sociales vinculadas a la violencia política y al fenómeno de la desaparición forzada. Se trata de examinar desde las ciencias sociales,en una perspectiva interdisciplinaria y comparada, la dinámica histórica, política, social, estética y jurídica de lo que Jean-Louis Déotte denominó como el “advenimiento de una época de la desaparición” (2000)
    corecore