13 research outputs found

    Impacto ambiental

    Get PDF
    En la cartilla de esta unidad considera aspectos históricos, técnicos y normativos sobre los Estudios de Impacto Ambiental.El contenido de los documentos publicados en el repositorio, es de exclusiva responsabilidad de los autores y no expresa necesariamente, el pensamiento de la Fundación Universitaria del Área Andina.UNIDAD 1 Marco referencial y normativo de los Estudios de Impacto Ambiental -- UNIDAD 2 Marco teórico de los Estudios de Impacto Ambiental -- UNIDAD 3 Marco metodológico para los Estudios de Impacto Ambiental -- UNIDAD 4 Marco administrativo, licencias ambientales y medidas de solución en términos de compensación y mitigación ambienta

    Bioética y medio ambiente

    Get PDF
    La cartilla 1 considera en un primer momento académico los aspectos generales sobre Bioética, desde una reflexión epistemológica y la complejidad del tema en relación a la vida, el cuerpo y la salud, es fundamental reconocer los trabajos meritorios y significativos de pensadores, literatos, filósofos, antropólogos, médicos, biólogos, pedagogos y otros que desde sus instancias han considerado la Bioética como el fundamento del hombre para saber vivir bien. En un segundo momento académico referencia los principales aspectos históricos de la Bioética, al considerar la Bioética desde una perspectiva histórica, sobre la vida, su sentido, a través de ciertos elementos como algunos aspectos históricos de la Bioética, referentes internacionales sobre la historia de la Bioética, algunos documentos históricos de la Bioética y su relación con el medio ambiente y referentes nacionales sobre la historia de la Bioética. En el tercer momento académico, comenta los problemas de Bioética, una preocupación actual del hombre, frente a diferentes preguntas que son dilemas de vida omuerte, como es el caso del aborto y la eutanasia y otras vivencias, según las circunstancias a las cuales nos vemos enfrentados en la cotidianidad de la vida. El cuarto momento académico, que fundamenta, ¿Cómo entender la ética Médica– Bioética?, desde una perspectiva de ética médica la cual responde la cultura, formación clínica y médica del profesional de la salud y su relación con el paciente, y permite que el paciente conozca la realidad de su estado de salud y las fases de un posible tratamiento clínico y/o médico, además conduce al paciente a la toma de decisiones sobre los tratamientos para el cuidado de la vida y la salud.El contenido de los documentos publicados en el repositorio, es de exclusiva responsabilidad de los autores y no expresa necesariamente, el pensamiento de la Fundación Universitaria del Área Andina.UNIDAD 1 Etimología del término Bioética -- UNIDAD 2 El hombre como sujeto de la Bioética -- UNIDAD 3 Perspectiva Bioética y gestión medioambiental para alcanzar el desarrollo sostenible -- UNIDAD 4 Conceptualización general bioética y medio ambient

    La Investigación en gestión ambiental

    Get PDF
    El presente módulo de investigación referencia procesos sistemáticos y organizados, cuyo propósito es responder a preguntas o hipótesis, que permitan aumentar el saber y la información sobre Ciencias Ambientales, en especial, sobre las temáticas relacionadas con la Gestión Ambiental, dentro los marcos normativos de la Política de Investigación Ambiental en Colombia y los lineamientos de Colciencias. Se busca promover y orientar las acciones de investigación a través de proyectos en materia de Gestión Ambiental, cuyos resultados permitan apoyar las decisiones de las organizaciones públicas y privadas, responsabilizadas de formular políticas y ejecutar proyectos para la prevención, control y mitigación de los problemas y conflictos derivados de la intervención del hombre en el ambiente, especialmente a partir de la educación y la responsabilidad social para fortalecer las relaciones hombre – sociedad – naturaleza.Facultad de Educación - Especialización en Gestión Ambienta

    Estrategia cátedra sobre cambio climático, sostenibilidad y territorio, ordenamiento territorial local, municipio Chía, Colombia

    Get PDF
    The paper is a response to one of the results of a doctoral research project in the climate change research line of the Pan American Centre for Higher Education (UNICEPES) on the connection between climate change and land use planning within the framework of sustainable development in the municipality of Chía, located in the central area of Colombia, a territory that is experiencing socio-environmental problems related to non-compliance with current regulations on land use planning, which leads to unplanned urban development, lack of protection of water resources by not considering environmental determinants and the absence of climate change in land management with economic, social, political and environmental consequences. The study proposes to design a proposal for a chair of Climate Change and territorial planning at the formal and informal levels of the municipality of Chía, with the purpose of strengthening and promoting the environmental culture towards the prevention of climatic risks and carrying out actions for the climate within the framework of the SDG, strengthening the local culture resilient to the climate, which was developed, from qualitative, descriptive research, with bibliometric review and application of the participation action research method (IAP), with the support of methodological instruments of questionnaires to experts, working tables with actors, field tours, from whose analysis the result was reached "Chair of Climate Change, within the framework of territorial planning based on water and the SDGs". The research and the results facilitated the collective construction of the chair that integrates in a didactic, pedagogical, political, and technical way the themes between Climate Change, Territorial Planning and Sustainable Development Goals, and that is linked to formal and non-formal education, through different information and communication technologies, for all sectors of the population, in order to achieve the construction and/or renewal of the new territorial planning plan and strengthen collective actions against local climate risks, within the framework of sustainability.El escrito responde a uno de resultados de investigación doctoral con la línea de investigación cambio climático del Centro Panamericano de Estudios Superiores UNICEPES sobre articulación del cambio climático al ordenamiento territorial en el marco del desarrollo sostenible para municipio Chía, ubicado en zona centro de Colombia, territorio que vivencia problemáticas socioambiental relacionadas por el no cumplimiento de las normas vigentes sobre ordenamiento del uso del suelo, que lleva al urbanismo no planificado, falta de protección a los recursos hídricos al no considerar los determinantes ambientales y la ausencia del cambio climático en la gestión territorial con consecuencias económicas, sociales, políticas, ambientales. El estudio propone diseñar una propuesta de catedra de Cambio climático y ordenamiento territorial en los niveles formales e informales del municipio de Chía, con el propósito de fortalecer y fomentar la cultura ambiental hacia la prevención de los riesgos climáticos y realizar acciones por el clima en el marco del ODS, fortalecer la cultura local resiliente al clima, el cual se desarrolló, a partir de la investigación cualitativa, descriptiva, con revisión bibliométrica y aplicación del método investigación acción participación (IAP), con el apoyo de instrumentos metodológicos de cuestionarios a expertos ,mesas de trabajo con actores, recorridos de campo, de cuyos análisis se llegó al resultado “Catedra de Cambio Climático, en el marco del ordenamiento territorial con base en el agua y de los ODS”. La investigación y los resultados facilitaron la construcción colectiva de la cátedra que integra en forma didáctica, pedagógica, política, técnica las temáticas entre Cambio Climático, Ordenamiento Territorial y Objetivos del Desarrollo Sostenible, y que se vincula a la educación formal y no formal, por diferentes tecnología de la información y comunicación, para todos los sectores de la población, con el fin de lograr la construcción y /o renovación del nuevo plan de ordenamiento del territorio y fortalecer las acciones colectivas frente a los riesgos climáticos locales, en el marco de la sostenibilidad

    Humedal Torca - Guaymaral. Gestión ambiental para su conservación y protección

    Get PDF
    Torca y Guaymaral son un solo humedal fragmentado pero indisoluble. Este ecosistema separado por la autopista norte en Bogotá y que mantiene su potencial hídrico con dinámicas vivas en los actores sintientes hacia su defensa, se erige como el área inundable de mayor relevancia ecológica y social para el norte de la capital. Así lo ha entendido la investigadora Clara Pinilla, quien con su gran equipo de apoyo desarrolla cinco capítulos para evidenciar aquellos elementos que permiten la conservación del humedal.La ciudad de Bogotá se ha convertido en un escenario de grandes complejidades políticas, económicas, sociales y ambientales en un territorio estratégico, dada su extensión. En las últimas décadas, es creciente el reconocimiento que han posicionado el tema de los humedales. Reconocidos como escenarios de expresión de las diferentes formas de vida y parte importante de la estructura ecológica de la ciudad, se les considera como la base del bienestar y la calidad de vida de los seres humanos. Los humedales forman parte de los pulmones verdes de la ciudad y son el valor en los bienes los servicios y eco sistémicos que prestan. Este libro está dirigido a gestores ambientales y líderes de los humedales, así como los interesados en los aspectos ambientales de la ciudad con el fin de detener y prevenir los factores de deterioro de los humedales, particularmente del Humedal Torca-Guaymaral. Busca establecer acciones de protección y restauración ecológica que restablezcan las funciones y valores de los humedales deteriorados, a consolidar su conservación y a la vez a fortalecer la Educación y Gestión ambiental a través de alianzas interinstitucionales para la investigación participativa y la intervención. Así lo ha entendido la investigadora Clara Pinilla, quien con su gran equipo de apoyo desarrolla cinco capítulos para evidenciar aquellos elementos que permiten la conservación del humedal

    Alianzas académicas en el contexto de ciudad-región

    Get PDF
    394 páginas : imágenes, gráficos, tablas ; 28 cm.La Reserva Forestal Thomas van der Hammen representa la alternativa política, económica, ecológica y social de reconstrucción de un espacio natural, que ha sido intervenido constantemente por acciones antrópicas. Por tal razón, este libro tiene como fin presentar todos los aspectos relacionados con la conservación de este importante santuario natural y que de esta manera todos los actores que tienen incidencia sobre este territorio lleguen a acuerdos para su preservación, conservación y protección

    Bosque de niebla. Gestión y educación ambiental como herramientas didácticas para su conservación

    Get PDF
    La investigación en estrategias de gestión en sistemas socioecológicos busca aportes al conocimiento para la protección de ecosistemas estratégicos como son los bosques de niebla y la comunicación que estos ejercen con la ciudad-región, como es el caso de bosque de niebla en el sector del Salto del Tequendama. Para ello se plantean diferentes miradas investigativas de diferentes profesionales que participaron en calidad de coinvestigadores, cuyos aportes significativos en las diferentes temáticas a los procesos investigativos, a través de diferentes aristas epistemológicas, se articulan alrededor de los siguientes ejes: ecología, ecopedagogía y recursos naturales, aulas ambientales, modelos pedagógicos en educación ambiental, didácticas ambientales y elementos de TIC. Todas estas son herramientas para desarrollar la educación ambiental y las experiencias pedagógicas por parte de algunos docentes en colegios del departamento de Cundinamarca, quienes dinamizaron proyectos Praes y experiencias educativas para la conservación de los recursos naturales. El elemento común en esto es conseguir que los actores de las comunidades educativas generaran procesos en los que la educación ambiental facilite y genere espacios participativos para el fomento de la protección y conservación de los recursos naturales, en especial de los bosques de niebla

    Herramientas tecnológicas para la transformación pedagógica

    Get PDF
    27 cm.El presente libro es el segundo tomo de la serie que desarrolla un planteamiento frente a la práctica pedagógica de la investigación educativa interdisciplinar desde la transformación y el uso de tecnologías (provisional)

    Perspectivas de innovación en gestión, educación ambiental para la adaptación y la mitigación

    Get PDF
    Esta publicación del libro-foro sobre ciudad y cambio climático responde al aporte de los diferentes profesionales de las entidades públicas y privadas que participaron en calidad de conferencistas, ponentes, panelistas y expositores y compartieron sus experiencias en la ciudad como una contribución al conocimiento de las comunidades acerca de la creciente importancia y consideración de la adaptación y mitigación. Se consideraron acciones de políticas públicas por parte de las administraciones públicas, los sectores económicos y la sociedad, grupos ecológicos y fundaciones ecológicas y de igual forma las acciones y grandes esfuerzos realizados por el Ministerio del Ambiente, el IDEAM, la CAR, la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico, la Red RAUS y de los grupos de investigación de las universidades

    Cambio climático, gestión y educación ambiental urbana: análisis geopolítico. Estudio de caso: Complejo de humedales en la localidad de 11-Suba, Bogotá

    No full text
    The city faces daily abrupt changes in climate variability, as a response to different actions by productive sectors, whose effects on the environment and especially anthropic actions, place communities and city territories in a situation of vulnerability, such as it would be the ecosystems in the wetland area in locality 11, Suba, in Bogotá. The research carried out is qualitative descriptive, it is a case study, which used field trips and dialogues with the communities. The City and Climate Change forum (September 16, 2016) provided diverse knowledge, from proposals by experts on the subject, from entities such as the UN, the Ministry of Environment, Ideam, CAR and the Secretariat of Environment, as well as of Ongs and ecological groups. The above-mentioned actors together make it possible to propose a path of adaptation and mitigation to climate change based on ecosystems and communities, to subsequently carry out intervention in the wetland territories of the 11th locality of Bogotá, all within the framework of strategies and challenges of urban environmental management in the face of local climate change.La ciudad enfrenta diariamente cambios bruscos en la variabilidad climática, como respuesta a distintas acciones por parte de sectores productivos, cuyos efectos sobre el medio ambiente y en especial las acciones antrópicas, colocan en situación de vulnerabilidad a comunidades y a los territorios de la ciudad, como lo serían los ecosistemas en zona de humedal en la localidad 11, Suba, en Bogotá.La investigación realizada es de tipo cualitativo descriptivo, es un estudio de caso, que utilizó recorridos en campo y diálogos con las comunidades. El foro Ciudad y Cambio climático (septiembre 16 de 2016) aportó diversos conocimientos, desde propuestas por parte de expertos sobre el tema, de las entidades como la ONU, el Ministerio de Ambiente, el Ideam, la CAR y la Secretaría de Ambiente, así como de Ongs y grupos ecológicos. Los anteriores actores en conjunto permiten plantear una ruta de adaptación y mitigación al cambio climático tomando como base a los ecosistemas y comunidades, para posteriormente realizar intervención en los territorios humedal de la localidad 11 de Bogotá, todo ello dentro del marco de estrategias y desafíos de gestión ambiental urbana frente al cambio climático local
    corecore