36 research outputs found

    MORFOLOGÍA Y MARKETING URBANO – CIUDAD DE BOGOTÁ

    Get PDF
    El presente documento es una síntesis de un estudio realizado sobre la ciudad de Bogotá, y presentado en el Módulo de Morfología Urbana – Ciudad Latinoamericana, de la VII Cohorte del Máster en Planificación Territorial, Medioambiental y Urbana de la Universidad Politécnica de Valencia en España. En él se destacan las principales intervenciones urbanas desarrolladas durante los últimos diez años en la ciudad de Santafé de Bogotá. En este artículo se destaca igualmente, que el conjunto de intervenciones urbanas iniciadas a partir del año 2000 en Bogotá, obedecieron a una política de Marketing Urbano implementada como estrategia de mejoramiento y posicionamiento para esta capital. El resultado de esta política le permitió a la ciudad, mejorar notablemente su infraestructura, sus equipamientos y la calidad de los servicios públicos. Grandes e importantes proyectos como ciclo – vías, bibliotecas y parques, fueron complementados con la incorporación de valores urbanos y de convivencia. Los valores de convivencia más fomentados fueron: el civismo, la solidaridad, el respeto y sentido de pertenencia. Este complemento entre proyectos y valores se manifestó en los cambios físicos, sociales, culturales y económicos experimentados por la población. En este espacio, es importante resaltar el papel desempeñado por el Plan de Ordenamiento Territorial, el cual fue el instrumento legal que permitió el establecimiento de las directrices que facilitaron la consecución de los objetivos. Dentro de estos objetivos conviene mencionar: ampliación del espacio público, mejoramiento de la movilidad y restauración de algunos elementos arquitectónicos y naturales declarados patrimonio de la ciudad.ABSTRACTThe present document is a synthesis study realized in the city of Bogotá, capital of Colombia. It was presented in the Latino-American City-Urban Morphology Module of the VII Edition of the Territorial, Environmental and Urban Planning Masters from the UniversidadPolitécnica of Valencia, Spain. It highlights the main urban interventions developed duringthe last ten years in the city of Santa-fé de Bogotá. This article emphasizes that the urban interventions initiated in 2000. Year in which Bogotá obeyed Urban Marketing politics implemented: like improvement and positioning of strategies for the city. These politics allowed the city to improve, notably, its infrastructure, its equipments and the quality of public services. Big and important projects like cycle-roads, libraries and city parks were complemented with the incorporation of urban values. Coexistence values were promoted: community spirit, solidarity, respect and belonging sense. Complement between projects and values were manifested in physical, social, cultural and economic changes experienced by the people. Is important to relief the role played by the Plan de Ordenamiento Territorial. Which became the legal instrument that allowed the city to establish guidelines which facilitated the aims and achievements of the plan: public space extension, mobility improvement andrestoration of some architectural and natural elements declared city´s heritage

    Prevalencia de vida de uso de cannabis y rendimiento académico en adolescentes

    Get PDF
     Objetivo: Esta investigación compara y establece las diferencias en la prevalencia de vida (consumo alguna vez en la vida) y no prevalencia de vida de uso de cannabis sobre el ren- dimiento académico en adolescentes escolarizados. Método: En este estudio descriptivo de corte transversal se seleccionó una muestra proba- bilística de 156 estudiantes y fueron evaluados con una prueba ad hoc de autopercepción. Las técnicas estadísticas utilizadas fueron análisis de frecuencia, descriptivos, t- student, U de Mann Whitney y Chi2. Resultados: Los resultados señalan diferencias entre los grupos de prevalencia de uso de cannabis y no prevalencia de uso de cannabis en el número de cursos repetidos, días castigados en el último mes, la nota promedio del último mes, problemas escolares y la preocupación por estos, y dificultades para controlar el comportamiento en los últimos seis meses. No hubo diferencias en la comparación entre hombres y mujeres del grupo de pre- valencia de uso de cannabis. Se confirma que el cannabis afecta el rendimiento académico desde algunos factores específicos que afectan por igual a hombres y mujeres. Conclusión: Se concluye que entre el grupo de prevalencia de vida de uso de cannabis hay más repetidores, a su vez, han repetido más cursos, han recibido más castigo en el colegio, tienen calificaciones más bajas, han tenido más problemas escolares y han estado más preocupados respecto a estos, y una mayor dificultad en controlar el comportamiento. En relación con el género no hay diferencias en las consecuencias sobre el rendimiento académico después de probar cannabis

    La economía solidaria como política pública para el desarrollo social, económico y sostenible de Colombia

    No full text
    El objetivo central de este capítulo se orienta a exponer, académicamente, la necesidad de legislar sobre una política pública de economía solidaria y a describir los aportes que dicha política realiza al desarrollo social, económico y sostenible del país. El problema identificado es el desaprovechamiento de recursos, principalmente el del recurso humano, factor primordial en la generación de riqueza; este desaprovechamiento se refleja en el bajo Producto Interno Bruto, en el débil Ingreso per cápita de los colombianos y en el saldo negativo de la Balanza Comercial, que suministran el Departamento Nacional de Estadística (DANE) y el Banco de la República. Es un trabajo documental y para el logro del objetivo fue necesario realizar una rigurosa revisión bibliográfica, nacional e internacional; los descriptores utilizados fueron: economía solidaria, economía social y organizaciones solidarias. Una de las principales conclusiones es que la economía solidaria es una alternativa viable para cualquier contexto geográfico, y Colombia no es la excepción, por cuanto no atenta contra la propiedad privada de los factores de producción, no restringe libertades, sino que aprovecha recursos y promueve valores solidarios y cooperativos para mejor calidad de vida de quienes participan de este sector de la economía.The main objective of this chapter is oriented to expose, academically, the need to legislate on a public policy of solidarity economy and to describe the contributions that said policy makes to social development, economic and sustainable of the country. The problem identified is the waste of resources, mainly that of human resources, primordial factor in the generation of wealth; This waste is reflected in the low Gross Domestic Product, in the weak per capita Income of Colombians and in the negative balance of the Trade Balance, which provided by the National Department of Statistics (DANE) and the Banco de the Republic. It is a documentary work and for the achievement of the objective it was necessary to carry out a rigorous national and international bibliographic review; the descriptors used were: solidarity economy, social economy and solidarity organizations. One of the main conclusions is that the solidarity economy is a viable alternative for any context geographic, and Colombia is not the exception, inasmuch as it does not violate the private property of the factors of production, does not restrict freedoms, rather, it takes advantage of resources and promotes solidarity and cooperative values for a better quality of life of those who participate in this sector of the economy.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000696013https://orcid.org/[email protected]://scholar.google.es/citations?user=hpfv-bAAAAAJ&hl=e

    Noves centralitats urbanes: definició, tipologies i consolidació

    No full text
    Objetivo: Las nuevas centralidades urbanas son lugares dinámicos que aportan a la descentralización de los centros tradicionales, y en numerosos casos, contribuyen al marketing e identidad de una ciudad, principalmente cuando logran trascender nacional o internacionalmente por su naturaleza, arquitectura, volumetría, función, capacidad de atracción o generación de empleo, entre otros aspectos. El objetivo central del artículo es establecer tipologías de nuevas centralidades urbanas en la ciudad de Montería, Colombia a partir de los seis aspectos mencionados. Metodología: El universo establecido son las nuevas centralidades urbanas identificadas en la ciudad de Montería y el método utilizado es el analítico-descriptivo, por cuanto se analizan escenarios y se describen separada y colectivamente. Las técnicas a las que se recurre son de tipo documental y de campo; entre las de campo se utiliza la observación participante y entrevista. La documental corresponde a revisión de publicaciones en la web y del plan de ordenamiento territorial de Montería. Conclusiones: Las centralidades más representativas no sólo ofrecen actividades comerciales, recreativas, financieras, tecnológicas, transporte y educativas, sino que su oferta se amplió a servicios administrativos de instituciones municipales, departamentales y nacionales, en asuntos de hacienda, notariado y registro, los cuales fueron exclusividad del centro tradicional en el siglo pasado. Originalidad: Si bien es cierto que en Colombia el tema se viene abordando desde 1992, también es cierto que en Montería y el caribe colombiano es poco indagado, y no se encuentra una evidencia de trabajos similares, lo cual convierte a este artículo en pionero al respecto.Objectiu: Les noves centralitats urbanes són llocs dinàmics que aporten a la descentralització dels centres tradicionals, i en nombrosos casos, contribueixen al màrqueting i identitat d'una ciutat, principalment quan aconsegueixen transcendir nacional o internacionalment per la seva naturalesa, arquitectura, volumetria, funció, capacitat de atracció o generació d'ocupació, entre altres aspectes. L'objectiu central de l'article és establir tipologies de noves centralitats urbanes a la ciutat de Montería, Colòmbia a partir dels sis aspectes esmentats. Metodologia: L'univers establert són les noves centralitats urbanes identificades a la ciutat de Montería i el mètode utilitzat és el analític-descriptiu, ja que s'analitzen escenaris i es descriuen separada i col·lectivament. Les tècniques a què es recorre són de tipus documental i de camp; entre les de camp s'utilitza l'observació participant i entrevista. La documental correspon a revisió de publicacions a la web i del pla d'ordenament territorial de Montería. Conclusions: Les centralitats més representatives són moderns i disposen activitats comercials, recreatives, financeres, tecnològiques, transport i educatives, sinó que la seva oferta es va ampliar a serveis administratius d'institucions municipals, departamentals i nacionals, en assumptes d'hisenda, notariat i registre, els quals van ser exclusivitat del centre tradicional al segle passat. Originalitat: Si bé és cert que a Colòmbia el tema es ve abordant des de 1992, també és cert que a Montería i el Carib colombià és poc indagat, i no es troba una evidència de treballs similars, la qual cosa converteix aquest article a pioner al respecte.Objective: New urban centers are dynamic places which contribute in the decentralization of traditional centers, and in many instances, are paramount in the marketing and identity processes of a city, mainly when cities are able to reach beyond national and international fields because of their environmental approach, architecture, volumetrics, functionality, ability to attract or create Jobs, among other aspects. The main goal of the current article is to establish the typologies of new urban centers in the city of Monteria, Colombia taking as a reference the six aspects mentioned above. Methodology: The defined universe for this study is made up by the new urban centers identified in the city of Monteria. The study is based on an analytical-descriptive method since locations are analyzed and then describe both separately and collectively. Techniques used in the study are either documentary such as the revision of the city’s land ordinance plan as well as of web publications or in-site such as participant observation and interviews. Conclusions: The most representative centers do not only offer commercial, entertainment, banking, technological, transportation and educational activities, but also they do extend their activity range to municipality or state level activities that were traditionally linked to downtown areas since the 1900’s such as taxation or notary public, among others. Originality: Even though this topic has been under study in Colombia since 1992, it is a fact that Montería and the Caribbean Region have been scarcely researched and there is no evidence of similar Works which makes this article a pioneer in the study field.Peer Reviewe

    Hacia una tipología de asentamientos informales

    No full text
    Este artículo tiene como objetivo establecer una tipología de asentamientos informales en la ciudad de Montería a partir de dos perspectivas: 1) origen del asentamiento, y 2) estado urbanístico del asentamiento. La calificación de 35 barrios subnormales por el Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015, es el punto de partida de esta investigación, donde se toman como referentes trabajos sobre asentamientos marginales, informales, irregulares y espontáneos, de los autores Busquets, Clichevsky, Duhau, Lovera y Torres, entre otros; quienes los enmarcan dentro de los que surgen al margen del planeamiento urbano. La clasificación se logró mediante una fase de revisión teórica y otra de verificación en terreno, que aportaron los elementos suficientes para determinar características diferenciadoras. Las fuentes documentales utilizadas fueron el Plan de Ordenamiento Territorial de Montería 2002- 2015; los planes de Desarrollo del 2000 al 2011, y los resultados de investigaciones de otros contextos geográficos. Entre los principales hallazgos se destacan las tres tipologías identificadas de acuerdo al origen del asentamiento: 1) asentamiento por invasión; 2) por fraccionamiento irregular privado, y 3) por fraccionamiento público. Asimismo se identifican tres tipologías desde la perspectiva del estado urbanístico: 1) asentamiento precario; 2) semiconsolidado, y 3) consolidado. El trabajo es producto de una tesis doctoral de urbanismo y sus resultados se dirigen a la comunidad científica y a los ayuntamientos que lo requieran.Resumen 1.Introducción 2.Concepto de asentamientos informales y contexto geográfico 3.Tipología de asentamientos informales 4. Clasificación de acuerdo a su origen 5.Clasificación de acuerdo a su estado urbanístico 6.Conclusiones Bibliografí[email protected]@campusucc.edu.c

    Cap a una tipologia d'assentaments informals

    No full text
    Este artículo tiene como objetivo establecer una tipología de asentamientos informales en la ciudad de Montería a partir de dos perspectivas: 1) origen del asentamiento, y 2) estado urbanístico del asentamiento. La calificación de 35 barrios subnormales por el Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015, es el punto de partida de esta investigación, donde se toman como referentes trabajos sobre asentamientos marginales, informales, irregulares y espontáneos, de los autores Busquets, Clichevsky, Duhau, Lovera y Torres, entre otros; quienes los enmarcan dentro de los que surgen al margen del planeamiento urbano. La clasificación se logró mediante una fase de revisión teórica y otra de verificación en terreno, que aportaron los elementos suficientes para  determinar características diferenciadoras. Las fuentes documentales utilizadas fueron el Plan de Ordenamiento Territorial de Montería 2002- 2015; los planes de Desarrollo del 2000 al 2011, y los resultados de investigaciones de otros contextos geográficos. Entre los principales hallazgos se destacan las tres tipologías identificadas de acuerdo al origen del asentamiento: 1) asentamiento por invasión; 2) por fraccionamiento irregular privado, y 3) por fraccionamiento público. Asimismo se identifican tres tipologías desde la perspectiva del estado urbanístico: 1) asentamiento precario; 2) semiconsolidado, y 3) consolidado. El trabajo es producto de una tesis doctoral de urbanismo y sus resultados se dirigen a la comunidad científica y a los ayuntamientos que lo requieran. This article is aimed at establishing a typology of informal settlements in the city of Montería from two points of view: 1) origin of the settlement, and 2) urban state of such settlements. The grading given to 35 subnormal neighborhoods by the Land Regulation Plan (POT in Spanish) 2002 – 2015, is the starting point for this research which takes as referents the works about marginal informal, irregular and spontaneous settlements of authors such Busquets, Clichevsky, Duhau, Lovera and Torres, among others; who frame those neighborhoods as developing in the margins of urban planning. Such a classification was achieved by means of a process of theoretical revision and a process of verification in the field which yielded enough elements to determine differentiating characteristics. Documental sources include the aforementioned Land Regulation Plan of Monteria 2002 – 2015, the Land Regulation Plans from 2000 to 2011 as well as the results of research processes conducted in other geographical contexts. Among the main findings, and according to the origin of the settlement in which the settlements arise, three identified typologies are highlighted: 1) settlement by means of invasion; 2) settlement by irregular private fragmentation; and 3) settlement by public fragmentation. Also, three types of typology from the urban point of view are identified: 1) precarious settlements; 2) semiconsolidated settlements and, 3) consolidated settlements. The current work is the product of a doctoral thesis on urban studies and its results are addressed to both scientific communities and local authorities on demand.Aquest article té com a objectiu establir una tipologia d'assentaments informals a la ciutat de Monteria a partir de dues perspectives: 1) origen de l'assentament, i 2) estat urbanístic de l'assentament. La qualificació de 35 barris subnormals pel Pla d'Ordenament Territorial 2002-2015 és el punt de partida d'aquesta investigació, on es prenen com a referents treballs sobre assentaments marginals, informals, irregulars i espontanis, dels autors Busquets, Clichevsky, Duhau, Lovera i Torres, entre d'altres; els quals els emmarquen dins dels que sorgeixen al marge del planejament urbà. La classificació s'ha aconseguit mitjançant una fase de revisió teòrica i una altra de verificació en el terreny, que van aportar els elements suficients per determinar característiques diferenciadores. Les fonts documentals utilitzades han estat el Pla d'Ordenament Territorial de Monteria 2002-2015, els Plans de Desenvolupament del 2000 al 2011, i els resultats d'investigacions d'altres contextes geogràfics. Entre les principals troballes destaquen les tipologies identificades d'acord a l'orígen de l'assentament: 1) assentament per invasió; 2) per fraccionament irregular privat; y 3) per fraccionament públic. Així mateix s'identifiquen tres tipologies des de la perspectiva de l'estat urbanístic: 1) assentament precari; 2) semiconsolidat; i 3) consolidat. El treball és producte d'una tesi doctoral d'urbanisme i els seus resultats es dirigeixen a la comunitat científica i als ajuntaments que ho requereixin.Peer Reviewe

    Nuevas centralidades urbanas: definición, tipologías y consolidación

    No full text
    Objetivo: Las nuevas centralidades urbanas son lugares dinámicos que aportan a la descentralización de los centros tradicionales, y en numerosos casos, contribuyen al marketing e identidad de una ciudad, principalmente cuando logran trascender nacional o internacionalmente por su naturaleza, arquitectura, volumetría, función, capacidad de atracción o generación de empleo, entre otros aspectos. El objetivo central del artículo es establecer tipologías de nuevas centralidades urbanas en la ciudad de Montería, Colombia a partir de los seis aspectos mencionados. Metodología: El universo establecido son las nuevas centralidades urbanas identificadas en la ciudad de Montería y el método utilizado es el analítico-descriptivo, por cuanto se analizan escenarios y se describen separada y colectivamente. Las técnicas a las que se recurre son de tipo documental y de campo; entre las de campo se utiliza la observación participante y entrevista. La documental corresponde a revisión de publicaciones en la web y del plan de ordenamiento territorial de Montería. Conclusiones: Las centralidades más representativas no sólo ofrecen actividades comerciales, recreativas, financieras, tecnológicas, transporte y educativas, sino que su oferta se amplió a servicios administrativos de instituciones municipales, departamentales y nacionales, en asuntos de hacienda, notariado y registro, los cuales fueron exclusividad del centro tradicional en el siglo pasado. Originalidad: Si bien es cierto que en Colombia el tema se viene abordando desde 1992, también es cierto que en Montería y el caribe colombiano es poco indagado, y no se encuentra una evidencia de trabajos similares, lo cual convierte a este artículo en pionero al respecto

    Intervencions urbanes amb enfocament de sostenibilitat: estratègia contra la informalitat Montería, Colòmbia

    No full text
    El objetivo central de esta investigación es analizar las intervenciones urbanas realizadas a partir de la aprobación del primer Plan de Ordenamiento Territorial de Montería (POT) en el año 2002 y sus efectos urbanos, principalmente las intervenciones diseñadas para corregir los desequilibrios urbanos asociados a la informalidad en el transporte (mototaxismo), comercio informal y uso inadecuado del espacio público. El enfoque del trabajo es cuantitativo y cualitativo; por un lado, se presentan datos de informalidad y de proyectos urbanos, y por el otro, se analizan sus efectos a nivel urbano y social. La metodología incluye técnica documental y técnica de campo. La primera corresponde a revisión del plan de ordenamiento territorial, planes de desarrollo municipal, informes institucionales y publicaciones. La segunda corresponde a la observación participante y a los registros fotográficos que permiten verificar la efectividad o la ineficacia de dichas intervenciones. Las fuentes de información a las que se recurre son, entre otras: POT de Montería 2002-2015 y los planes de desarrollo 2001-2003; 2004-2007; 2008-2011; 2012-2015 y 2016-2019.Entre los resultados se encuentran: I) Indicadores sociales, urbanos y económicos de la ciudad de Montería antes del 2002, presentados en el diagnóstico del POT y descripción de las cinco principales estrategias de largo plazo de este plan, que permitieron establecer la hoja de ruta para la formulación de los futuros planes de desarrollo; II) La descripción de los principales proyectos e intervenciones urbanas programadas en los planes de desarrollo de los alcaldes Luis Jiménez Espitia, León Fidel Ojeda, Marcos Daniel Pineda García, en dos oportunidades, y Carlos Eduardo Correa.  II) Programa “Ciudades Amables” como estrategia de movilidad eficiente y transporte público de pasajeros del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: desarrollo para todos” aprobado mediante Ley 1151 de 2007 y la incorporación de Montería a este programa mediante documento CONPES No. 3638 del 1° de febrero de 2010. IV) Plan Maestro de Cambio Climático PMCC y Plan de Acción 2032, Montería Sostenible, como soportes para lograr la inclusión de esta ciudad en el programa “Ciudades Sostenibles y Competitivas”, que promueve la movilidad urbana sostenible; V) Proyectos “Sistema Estratégico de Transporte Público” (SETP), “Ronda del Sinú” y “Línea Azul”, y sus efectos sobre la oferta de espacio público y la movilidad urbana.Los proyectos programados en los planes de desarrollo posteriores al POT han contribuido a reducir parcialmente las actividades informales de comercio en andenes del centro, evidenciándose un significativo avance en materia de indicadores urbanos. La ejecución de éstos logró aumentar la oferta de espacio público de 1.66 metros cuadrados por habitante a 3.46, construir y reconstruir 133 parques, recuperar 144.604 metros cuadrados de andenes, construcción de 30 kilómetros de ciclovía y peatonalización de dos calles en el centro y norte de la ciudad. La movilidad para el peatón mejoró completamente en la avenida primera y de manera parcial en las avenidas segunda, tercera, cuarta y quinta, donde aún se mantienen algunos comerciantes antiguos y llegaron nuevos vendedores y/o mototaxistas.Una de las conclusiones de este trabajo expresa que, los proyectos e intervenciones diseñadas con enfoque de sostenibilidad contribuyeron a mejorar la calidad ambiental y urbana de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes, pero no lograron cambiar los hábitos de los monterianos en el uso de transporte, principalmente aquellos relacionados con la obstinación por utilizar el transporte informal de la mototaxi, el uso innecesario de la motocicleta y la utilización reiterada del automóvil en carriles destinados para autobuses, lo cual evidentemente aumenta emisiones y no contribuye a la movilidad sostenible que se pretende con la visión de Ciudad Verde. Este artículo, resultado de investigación financiada por la Universidad Cooperativa de Colombia, logra no sólo describir los proyectos urbanos de cinco períodos de la administración municipal, sino analizar su pertinencia, continuidad y efectividad a nivel urbano, social y de la movilidad. No hay evidencia en la actualidad de un trabajo similar en esta ciudad, aunque se encuentran informes, notas de prensa y trabajos científicos con aproximaciones parciales. Está dirigido a la comunidad académica y científica interesadas en este tipo de estudios.L'objectiu central d'aquesta investigació és analitzar les intervencions urbanes realitzades a partir de l'aprovació del primer Pla d'Ordenament Territorial de Montería (POT) l'any 2002 i els seus efectes urbans, principalment les intervencions dissenyades per corregir els desequilibris urbans associats a la informalitat en el transport (mototaxismo), comerç informal i ús inadequat de l'espai públic. L'enfocament de la feina és quantitatiu i qualitatiu; d'una banda, es presenten dades d'informalitat i de projectes urbans, i per l'altre, s'analitzen els seus efectes a nivell urbà i social. La metodologia inclou tècnica documental i tècnica de camp. La primera correspon a revisió de el pla d'ordenament territorial, plans de desenvolupament municipal, informes institucionals i publicacions. La segona correspon a l'observació participant i als registres fotogràfics que permeten verificar l'efectivitat o la ineficàcia d'aquestes intervencions. Les fonts d'informació a les que es recorre són, entre altres: POT de Montería 2002-2015 i els plans de desenvolupament 2001-2003; 2004-2007; 2008-2011; 2012-2015 i 2016-2019.Entre els resultats es troben: I) Indicadors socials, urbans i econòmics de la ciutat de Montería abans de l'any 2002, presentats en el diagnòstic de l'POT i descripció de les cinc principals estratègies de llarg termini d'aquest pla, que van permetre establir el full de ruta per a la formulació dels futurs plans de desenvolupament; II) La descripció dels principals projectes i intervencions urbanes programades en els plans de desenvolupament dels alcaldes Luis Jiménez Espitia, Lleó Fidel Ojeda, Marcos Daniel Pineda García, en dues oportunitats, i Carlos Eduardo Correa. II) Programa "Ciutats Amables" com a estratègia de mobilitat eficient i transport públic de passatgers de el Pla Nacional de Desenvolupament 2006-2010 "Estat Comunitari: desenvolupament per a tots" aprovat mitjançant Llei 1151 de 2007 i la incorporació de Montería a aquest programa mitjançant document CONPES No. 3638 de l'1 de febrer de 2010. IV) Pla Mestre de Canvi Climàtic PMCC i Pla d'Acció 2032, Montería Sostenible, com a suports per aconseguir la inclusió d'aquesta ciutat al programa "Ciutats Sostenibles i Competitives", que promou la mobilitat urbana sostenible; V) Projectes "Sistema Estratègic de Transport Públic" (SETP), "Ronda de l'Sinú" i "Línia Blava", i els seus efectes sobre l'oferta d'espai públic i la mobilitat urbana.Els projectes programats en els plans de desenvolupament posteriors a l'POT han contribuït a reduir parcialment les activitats informals de comerç en andanes de centre, evidenciant un significatiu avanç en matèria d'indicadors urbans. L'execució d'aquests va aconseguir augmentar l'oferta d'espai públic de 1.66 metres quadrats per habitant a 3.46, construir i reconstruir 133 parcs, recuperar 144.604 metres quadrats d'andanes, construcció de 30 quilòmetres de ciclovía i peatonalització de dos carrers al centre i nord d' la ciutat. La mobilitat per al vianant va millorar completament a l'avinguda primera i de manera parcial en les avingudes segona, tercera, quarta i cinquena, on encara es mantenen alguns comerciants antics i van arribar nous venedors i mototaxistas.Una de les conclusions d'aquest treball expressa que, els projectes i intervencions dissenyades amb enfocament de sostenibilitat van contribuir a millorar la qualitat ambiental i urbana de la ciutat i la qualitat de vida dels seus habitants, però no van aconseguir canviar els hàbits dels monterianos al ús de transport, principalment aquells relacionats amb l'obstinació per utilitzar el transport informal de la mototaxi, l'ús innecessari de la motocicleta i la utilització reiterada de l'automòbil en carrils destinats per a autobusos, la qual cosa evidentment augmenta emissions i no contribueix a la mobilitat sostenible que es pretén amb la visió de Ciutat Verda. Aquest article, resultat d'investigació finançada per la Universitat Cooperativa de Colòmbia, aconsegueix no només descriure els projectes urbans de cinc períodes de l'administració municipal, sinó analitzar la seva pertinència, continuïtat i efectivitat a nivell urbà, social i de la mobilitat. No hi ha evidència en l'actualitat d'un treball similar en aquesta ciutat, encara que es troben informes, notes de premsa i treballs científics amb aproximacions parcials. Està dirigit a la comunitat acadèmica i científica interessades en aquest tipus d'estudis.The main objective of this research is to analyze the urban interventions carried out after the approval of the first territorial planning plan of Montería (POT) in 2002 and its urban effects, mainly interventions designed to correct urban imbalances associated with informality in transport (motorcycle taxi), informal commerce and inappropriate use of public space. The work approach is quantitative and qualitative; on one hand, data on informality and urban projects are presented, and on the other hand, their effects are analyzed at urban and social levels. The methodology includes documentary technique and field technique. The first corresponds to a review of the territorial planning plan, municipal development plans, institutional reports and publications. The second corresponds to the participant observation and photographic records that allow verifying the effectiveness or ineffectiveness of the mentioned interventions. The sources of information used are, among others: POT of Montería 2002-2015 and the development plans 2001-2003; 2004-2007; 2008-2011; 2012-2015 and 2016-2019.Among the results are: I) Social, urban and economic indicators of the city of Monteria before 2002, presented in the POT diagnosis and description of the five main long-term strategies of this plan, which allowed establishing the roadmap for the formulation of future development plans; II) The description of the main urban projects and interventions programmed in the development plans of the mayors Luis Jiménez Espitia, León Fidel Ojeda, Marcos Daniel Pineda García, twice, and Carlos Eduardo Correa. III) “Friendly Cities” Program as a strategy for efficient mobility and public transport of passengers of the National Development Plan 2006-2010 “Community State: development for all” approved by Law 1151 of 2007 and the incorporation of Montería to this program through CONPES document No. 3638 of February 1, 2010. IV) Climate Change Master Plan (PMCC) and the Action Plan 2032, Sustainable Monteria, as supports to achieve the inclusion of this city in the “Sustainable and Competitive Cities” program, which promotes the sustainable urban mobility; V) Projects "Strategic Public Transport System" (SETP), "Ronda del Sinú" and "Línea azul", and its effects on the offer of public space and urban mobility.The projects programmed in the post-POT development plans have contributed to partially reduce informal trade activities on the center's platforms, showing significant progress in urban indicators. The execution of these managed to increase the supply of public space from 1.66 square meters per inhabitant to 3.46, build and rebuild 133 parks, recover 144.604 square meters of platforms, construction of 30 kilometers of bicycle lanes and pedestrianization of two streets in the center and north of the city. The mobility for the pedestrian improved completely on the first avenue and partially on the second, third, fourth and fifth avenues, where some old merchants are still maintained and new vendors and / or motorcycle taxi drivers arrived.One of the conclusions of this work expresses that, the projects and interventions designed with a sustainability approach contributed to improve the environmental and urban quality of the city and the quality of life of its inhabitants, but failed to change the habits of the monterians in the use of transport, mainly those related to the obstinacy to use the informal transport of the motorcycle taxi, the unnecessary use of the motorcycle and the repeated use of the car in lanes destined for buses, which obviously increases emissions and does not contribute to the sustainable mobility that It is intended with the vision of Green City. This article, as a result of research funded by Universidad Cooperativa de Colombia, not only describes the urban projects of five periods of the municipal administration, but also analyzes their relevance, continuity and effectiveness at the urban, social and mobility levels. There is currently no evidence of similar work in this City., although there are reports, press releases and scientific papers with partial approaches. It is aimed at the academic and scientific community interested in this type of studies.A la Universidad Cooperativa de Colombia por su financiación al proyecto “Economía informal en la ciudad de Montería, Colombia: impacto sobre la ocupación, la seguridad ciudadana e ingresos tributarios” y su apoyo para la participación en el XIII Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual CVTPeer Reviewe

    Hacia una tipología de asentamientos informales

    No full text
    Este artículo tiene como objetivo establecer una tipología de asentamientos informales en la ciudad de Montería a partir de dos perspectivas: 1) origen del asentamiento, y 2) estado urbanístico del asentamiento. La calificación de 35 barrios subnormales por el Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015, es el punto de partida de esta investigación, donde se toman como referentes trabajos sobre asentamientos marginales, informales, irregulares y espontáneos, de los autores Busquets, Clichevsky, Duhau, Lovera y Torres, entre otros; quienes los enmarcan dentro de los que surgen al margen del planeamiento urbano. La clasificación se logró mediante una fase de revisión teórica y otra de verificación en terreno, que aportaron los elementos suficientes para  determinar características diferenciadoras. Las fuentes documentales utilizadas fueron el Plan de Ordenamiento Territorial de Montería 2002- 2015; los planes de Desarrollo del 2000 al 2011, y los resultados de investigaciones de otros contextos geográficos. Entre los principales hallazgos se destacan las tres tipologías identificadas de acuerdo al origen del asentamiento: 1) asentamiento por invasión; 2) por fraccionamiento irregular privado, y 3) por fraccionamiento público. Asimismo se identifican tres tipologías desde la perspectiva del estado urbanístico: 1) asentamiento precario; 2) semiconsolidado, y 3) consolidado. El trabajo es producto de una tesis doctoral de urbanismo y sus resultados se dirigen a la comunidad científica y a los ayuntamientos que lo requieran.
    corecore