20 research outputs found

    FACTORES SOCIOCULTURALES, FAMILIARES Y HÁBITOS MÁS COMUNES EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL CENTRO DE SALUD

    Get PDF
    Objetivo: Se buscó recopilar la mayor cantidad de información acerca de pacientes que presentan hipertensión arterial sistémica primaria, adscritos al Centro de Salud “Dr. José Castro Villagrana”, así como entorno familiar, conocimiento de su enfermedad y hábitos más comunes Material y métodos: Se trata de un estudio transversal, descriptivo y observacional, se obtuvo un tamaño de la muestra de acuerdo a los datos recolectados en el tarjetero de pacientes hipertensos del consultorio 8, con un universo de 76 pacientes, los cuales fueron encuestados. Posterior a la aplicación de criterios de exclusión y eliminación el tamaño de la muestra fue de 32 pacientes. La recolección de datos se realizó en un lapso de mes y medio. El género, duración de la hipertensión arterial, conocimiento de la enfermedad y algunos hábitos fueron de las variables socio-culturales que se incluyen, a su vez, enriquecidas con preguntas sobre el tiempo de evolución de la enfermedad, cambio de hábitos desde que se conoce enfermo, comprensión de las indicaciones que le da su médico, control de las cifras de presión arterial y la percepción de la enfermedad; sin dejar a un lado el aspecto familiar mediante la aplicación del cuestionario APGAR, los resultados arrojados se capturaron en una base de datos mediante el programa de Microsoft Excel 2007. Resultados: Se observó que el grupo de edad de mayor prevalencia de dicho padecimiento se encuentra dentro del grupo de 45 a 49 años, con una prevalencia del género masculino respecto al femenino; así mismo fue este quien mejor cumplió con su tratamiento, influido por factores como el estado civil, la percepción de indicaciones y la funcionalidad familiar principalmente. Conclusiones: El conocer de una manera más precisa que tanto los pacientes están siguiendo su tratamiento y cuales son algunos de los factores que en ello influyen, nos acerca más a la realidad de la población y nos permitirá darnos cuenta de que es lo que está fallando y tomar las medidas necesarias, lo cual se verá reflejado de forma indudable en la evolución de nuestros pacientes y la calidad de vida que ellos y nosotros esperamos tengan en un futuro

    Percepción de Cáncer e Imagen Corporal en una pequena comunidad: "San Francisco Putla"

    Get PDF
    El cáncer como problema de salud a nivel mundial y en particular en México se encuentra en uno de los lugares protagónicos respecto a las principales causas de morbilidad y mortalidad. Actualmente se reconoce que los tratamientos utilizados para combatir esta enfermedad, tales como cirugía, quimioterapia y radioterapia, traen consigo una serie de efectos adversos que afectaran al paciente no solo en su esquema, sino también en su imagen corporal. Esta investigación se llevó a cabo mediante el análisis de tres entrevistas a pacientes con distintos tipos de cáncer, se obtuvo en esencia la percepción de cáncer e imagen corporal; todo esto basado en la teoría “la imagen y el espejo” de la psicoanalista Francoise Dolto. Francoise Dolto distingue el esquema de la imagen corporal de la manera siguiente: “el esquema corporal especifica al individuo, en tanto representante a la especie, cualquiera que sea el lugar, la época y las condiciones en las que vive; la imagen del cuerpo, por el contrario, es propia de cada uno: está ligada al sujeto y a su historia. La imagen corporal es lo que una persona tiene dibujado en su mente de la figura de su cuerpo, de esta auto imagen depende en muchas formas la autoestima y el autoconcepto. Énfasis especial en nuestros pacientes con cáncer con un diagnóstico tardío en quienes las secuelas estéticas y funcionales del tratamiento se traducen en alteraciones de la imagen corporal y por ende deterioro en la calidad de vida, el cual impide una vida social y laboralmente activa

    “INFLUENCIA DE LA DINÁMICA FAMILIAR SOBRE LA AUTOESTIMA EN UN ADOLESCENTE”

    Get PDF
    La autoestima es un tema que cada día ha ido cobrando interés en nuestro mundo actual. La autoestima es la función de evaluarse a uno mismo, es la visión que tenemos de nosotros mismos, la confianza y la seguridad para desenvolvernos en la sociedad en una forma plena. La autoestima positiva está relacionada con afectos positivos como son el placer, confianza, entusiasmo e interés. La autoestima negativa o baja en cambio, conlleva afectos negativos como el dolor, angustia, duda, tristeza y vergüenza. La adolescencia es una etapa trascendental en nuestra vida, es aquí donde comenzamos a formarnos como personas, es un proceso de aprendizaje de hábitos y conductas que permiten fortalecer aspectos socioculturales y afectivos. La autoestima es un elemento fundamental en esta edad y son muchos los factores externos que van influyendo. De igual modo la imagen corporal está asociada con sentimientos de aceptación que le darán al niño la posibilidad de sentirse querido y le darán además un sentimiento de pertenencia el cual es esencial para sentirse valorado. Diversas enfermedades que comprometen al cuerpo humano, entre ellas las malformaciones congénitas, la discapacidad, cicatrices evidentes y la obesidad que amenazan desde temprana edad la autoestima de los niños. Mientras la autoestima es un importante recurso de protección frente a problemas de carácter interno como la depresión, no está tan claro que sean los adolescentes con baja autoestima los que se impliquen en mayor medida en problemas externo

    “ANSIEDAD Y ACTITUD ANTE LA PROPIA MUERTE DEL PERSONAL MÉDICO DEL HOSPITAL NAVAL DE MAZATLÁN”

    Get PDF
    La actitud ha sido definida como una respuesta evaluativa, en relación a un objeto, que tiene consecuencias cognitivas, afectivas y probablemente comportamentales (1). Por su parte, Llor, Abad, García y Nieto (2) mencionaron que una actitud es el conjunto de creencias que las personas tienen sobre los objetos o situaciones específicas, la actitud implica además, una combinación de conceptos, informaciones y emociones, que predisponen a los sujetos a responder de un modo favorable o desfavorable a personas, grupos o ideas del medio social u objetos concretos del entorno físico, siendo entonces las actitudes parte de las estructuras cognitivas que la persona desarrolla para organizar y sistematizar sus experiencias y conductas. Además, los mismos autores (2) hacen referencia a los siguientes componentes de la actitud; a) componente cognitivo: se refiere al factor informativo o conceptual, formado por el conjunto de creencias que la persona tiene sobre el objeto de la actitud. La actitud hace referencia a la evaluación favorable o desfavorable de la persona hacia un objeto; b) componente evaluativo o emocional: implica una valoración del objeto en la dimensión positiva como atractivo, o en la dimensión negativa como indeseable. Además, implica una respuesta emocional ante el objeto actitudinal; y, c) componente conductual: es el elemento motivacional de la actitud que englobaría la intención conductual de responder ante el objeto, en función de la aceptación ó rechazo

    “EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL PROFESIONAL DE LA SALUD DEL HOSPITAL GENERAL DE CADEREYTA, QUERÉTARO DURANTE EL AÑO 2012” SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE QUERÉTARO HOSPITAL GENERAL DE CADEREYTA.

    Get PDF
    Síndrome de Burnout. En los últimos 40 años hubo un incremento muy importante de los problemas relacionados con el estrés laboral, Interpreto que sus inquietudes son sobre el síndrome de Burnout. Burnout fue utilizado por primera vez por el psicólogo clínico Herbert Freudenberger para definir el desgaste extremo de un empleado. Luego, lo adoptaron los sindicatos y abogados como elemento de ayuda para mencionar los problemas físicos generados por un grado de agotamiento excesivo. En la actualidad es una de las causas más importante de incapacidad laboral. Su origen estaba centrado en los profesionales de la salud: los médicos. Al principio, como consecuencia de este síndrome, el empleado estaría un poco "chamuscado". Luego, cuando la persona presenta síntomas físicos de agotamiento, se lo encontraría totalmente "oxidado" o "destruido". Pero no sólo las personas recargadas de tareas o responsabilidad son las que sufren un excesivo estrés. "Tener una vida sin motivaciones, sin proyectos, o pasar por una etapa de desocupación puede provocar el mismo desenlace" comenta el especialista. Los síntomas son iguales en ambos casos: falta de autoestima, irritabilidad, nerviosismo, insomnio y crisis de ansiedad entre otros. Si duda, el desempleo es un factor muy potente que conduce a las personas a manifestar trastornos como la depresión, ansiedad o adicciones. La ingesta desmedida de alcohol y otras sustancias son frecuentes en personas desocupadas. Es una manera de expresar el estado de estrés que se ha instalado en su vida(1) . Una persona extremadamente estresada o como se diría en esta ocasión "quemada", se puede manifestar de varias formas: "el cansancio emocional es la actitud más clara, evidente y común en casi todos los casos. La persona no responde a la demanda laboral y generalmente se encuentra irritable y deprimida". También existen otras actitudes un poco más difusas. Los profesionales o empleados -enfermeras, médicos, maestros, etc. que trabajan en contacto directo con otras personas suelen tener este síndrome...
    corecore