15 research outputs found

    Formas aeróbicas de almacenado de alimentos durante la Edad del Bronce en la Península Ibérica

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo principal explorar aquellas formas de almacenamiento de alimentos dadas entre las comunidades de la Edad del Bronce en la Península Ibérica que, a causa de su escasa visibilidad en el registro arqueológico, han sufrido cierta marginalidad historiográfica. Para alcanzarlo hemos realizado una propuesta metodológica con objeto de establecer un catálogo de dichas formas, definiéndolas y ejemplificándolas mediante casos arqueológicos concretos junto a analogías históricas y etnográficas, además de unas breves interpretaciones sociales basadas en los ejemplos utilizados. Asimismo, hemos llevado a cabo un análisis sobre el concepto de almacenamiento de alimentos y una búsqueda de posibles soluciones frente a la falta de visibilidad arqueológica de las formas a estudiar. De esta manera, se intenta profundizar en el conocimiento sobre las sociedades de la Edad del Bronce peninsular

    Metalurgia en Aragón durante el Calcolítico y los inicios de la Edad del Bronce.

    Get PDF
    La metalurgia en el territorio Aragonés durante el Calcolítico, así como el Bronce Antiguoy Medio, habría tenido un papel fundamental en las comunidades humanas. La metalurgiacomprendería la obtención de minerales, la sustracción del metal y su manipulación térmica hastaconseguir cierto nivel de pureza, así como darle forma y acabados. Todos estos procesos se llevaríana cabo en diversos asentamientos, tales como la Loma de la Tejería, Los Hermanillos o La Escondillay darían lugar a objetos metálicos distintos. Unos procesos laboriosos de los que no tenemos muchosrestos en Aragón, pero los suficientes como para ofrecer ciertas interpretaciones sobre las sociedadesque lo habitaban.<br /

    Los sistemas de fortificación del Bronce Antiguo y Medio en la Península Ibérica: Meseta Sur y ámbito meditarráneo.

    Get PDF
    Las construcciones defensivas siempre han proliferado en tiempos de cambio e inestabilidad, y la Edad del Bronce no fue una excepción. Las culturas del este de la Península Ibérica desarrollaron, desde finales del III milenio a. C. y a lo largo del segundo, sus propios sistemas de fortificación, por lo general en asentamientos instalados sobre puntos elevados del terreno y, con menor frecuencia, en el llano. En este trabajo se ha pretendido hacer un análisis de los conjuntos culturales del cuadrante sudeste de la península y de sus yacimientos más representativos con el objetivo de identificar los mecanismos defensivos y elementos de fortificación para después relacionarlos con los sistemas de población y las estructuras sociales, lo que revela la existencia de un foco más evolucionado y complejo en el ámbito argárico, que pudo tener incidencia desigual en los restantes territorios estudiados

    Los sistemas defensivos del Valle Medio del Ebro durante la Primera Edad del Hierro

    Get PDF
    RESUMEN En los momentos iniciales de la Primera Edad del Hierro se atestigua la aparición de un nuevo tipo de asentamientos a lo largo del Valle Medio del Ebro, caracterizado por estar dotado de complejos sistemas defensivos. Este suceso está encuadrado dentro de un proceso de creciente desigualdad social, vinculado al contacto con agentes provenientes de fuera del ámbito peninsular. El objetivo de este trabajo es profundizar en el conocimiento de este tipo de construcciones. Para ello hemos analizado los diferentes elementos que componen estos sistemas de defensa, su posible origen y el trasfondo social de las comunidades que los erigen. Palabras clave: Bronce Final, Primera Edad del Hierro, Valle del Ebro, sistemas defensivos, influencias orientales, complejidad social. ABSTRACT On the first moments of the First Iron Age starts to appear a new kind of settlements along the Middle Ebro Valley, characterised by being provided with complex defensive systems. This event is placed in the context of a rising social inequality, associated with the contact with agents coming from outer the peninsular area. The objective of this essay is to deep into the knowledge of this kind of structures. To this end we have analysed the different items which form these defensive systems, their possible origin and the social background of the communities which build them. Key words: Late Bronze, First Iron Age, Ebro Valley, defensive systems, eastern influences, social complexity

    El Calcolítico en el mediodía peninsular: entre el difusionismo orientalista del siglo XIX y las nuevas tendencias del siglo XXI

    Get PDF
    RESUMEN Como el propio título indica, la cuestión central que nos ocupa en el presente escrito es analizar cómo ha sido tratada la Edad del Cobre del sur de la península Ibérica a lo largo del siglo XX, para lo cual nos vamos a centrar en las diferentes interpretaciones que se han formulado sobre este período desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Esto nos ha llevado a dividir el trabajo en tres grandes apartados, cada uno de ellos compuesto por una serie de modelos interpretativos ordenados cronológicamente, siendo el primero de estos bloques el dedicado al difusionismo orientalista, corriente analizada a partir de las teorías formuladas por Luis Siret, Martín Almagro Basch y Antonio Arribas. Desde el punto de vista cronológico, este primer apartado abarca el período que va desde finales del siglo XIX hasta los años ‘60 - ‘70 del siglo XX y, desde el punto de vista geográfico, se centra en el sureste peninsular. El segundo bloque, centrado en el mismo territorio, es el correspondiente a la corriente procesualista, analizada a través de la interpretación de Robert Chapman, quien plantea sus hipótesis entre las décadas de los años ‘70 y ‘80. Finalmente, el último apartado del trabajo es el dedicado a la arqueología marxista, donde abordamos brevemente una serie de teorías formuladas por diferentes autores: Oswaldo Arteaga, Rosario Cruz-Auñón, Leonardo García Sanjuan, Víctor Hurtado, Pedro Díaz del Río y Francisco Nocete. Desde el punto de vista geográfico, este último bloque se centra en el valle del Guadalquivir y el suroeste peninsular y, desde el punto de vista cronológico, ocupa la última década del siglo XX y los primeros años del siglo XXI. Palabras clave: Calcolítico, Edad del Bronce, Prehistoria Reciente, península Ibérica, difusionismo, orientalismo, arqueología procesual, arqueología marxista, valle del Guadalquivir, los Millares, el Argar, Valencina de la Concepción, megalitismo, sociedades complejas. Abstract As the title indicates, in the present text we analyze how the Copper Age of the south of the Iberian Peninsula has been treated throughout the 20th century, for which we will focus on the different interpretations that have been formulated about this period from the late 19th century to the present days. This has led us to divide the work in three main sections, each one of them consisting on a number of chronologically-ordered interpretative models, being the first of these sections the one dedicated to the orientalist diffusionism, current analyzed from the theories formulated by Luis Siret, Martín Almagro Basch and Antonio Arribas. From a chronological point of view, this first section covers the period that extends from the late 19th century to the 60’s and 70’s of the 20th century, and from the geographic point of view, it focuses on the southeastern peninsula. The second section, focused on the same territory, is the one that corresponds to the processual current, analyzed through the interpretation of Robert Chapman, who states his hypothesis in the 70’s and 80’s. Finally, the last section of the work is the one dedicated to the Marxist archaeology, where we briefly treat a number of theories formulated by different authors: Oswaldo Arteaga, Rosario Cruz-Auñón, Leonardo García Sanjuan, Víctor Hurtado, Pedro Díaz del Río and Francisco Nocete. From the geographic point of view, this last section focuses in the Guadalquivir valley and the southwestern peninsula, and, from the chronological point of view, it covers the last decade of the 20th century and the first years of the 21th century. Key words: Chalcolithic, Bronze Age, recent prehistory, Iberian Peninsula, Diffusionism, Orientalism, Processual archaeology, Marxist archaeology, Guadalquivir valley, los Millares, el Argar, Valencina de la Concepción, Megalithism, complex societies

    Los cordófonos en el contexto del Antiguo Egipto

    Get PDF
    Una visión sobre los tres grandes -y únicos- cordófonos del Antiguo Egipto, el arpa, la lira y el laúd. No obstante, debido al desarrollo histórico, estos instrumentos se encuentran muy ligados a otras culturas, en especial las mesopotámicas. Es por ello, que para aportar la información precisa sobre este tema hay que introducirse brevemente en estas culturas

    Late Quaternary palaeoenvironmental controls on concentric talus evolution in the Central Ebro Basin (NE Spain)

    Get PDF
    The polyphasic evolution of the testimonial buttes in the central area of the Ebro basin (Los Monegros) is analysed. This is a semiarid area that favours high erosion rates. An evolutionary model of the Jubierre hills is presented that shows the environmental cycles represented by aggradational and degradative processes on the slopes that resulted in the present arrangement of talus flatiron rings. In the four studied cases, talus relicts are composed of detritic material from a disappeared caprock pediment. Four slope stages (S4 to S1) that formed under stable climate conditions are identified. Older stages (S4 and S3) are estimated by comparison with other talus flatirons in the region. The S2 stage contains Bronze Age archaeological remains and the radiocarbon age obtained was 1608-1446 years cal BC (2 sigma), while S1 is younger. A palaeoenvironmental interpretation was made for these aggradational stages (S4 to S1). The active erosion of these hills led to a relief inversion, and talus flatirons remain as the only features revealing the presence of the relict hills and past human occupations

    Intervención arqueológica en la escombrera del taller de vasos de alabastro de Rodén (Fuentes de Ebro, Zaragoza)

    Get PDF
    Se presentan las excavaciones realizadas en la escombrera del taller de vasos de alabastro de Rodén (Zaragoza). Se exponen las características de la actuación, se analiza la estratigrafía y cronología del yacimiento, los rasgos técnicos del tipo de artesanía documentada y se estudian los elementos asociados, especialmente las cerámicas, con producciones prehistóricas, medievales y modernas registradas a lo largo de una secuencia que se extiende desde el siglo v a.C. hasta el xviii. Como resultado ha sido posible determinar la naturaleza del hallazgo —una escombrera de desechos de producción—, fijar la cronología del taller en la primera mitad del siglo xi, coincidiendo con el desarrollo de la taifa de Zaragoza, y explicar la evolución del yacimiento entre los siglos xiv y xviii a partir de las cerámicas entre las que resultan especialmente significativas las producciones esmaltadas

    La cantera romana de Muel (Zaragoza): un estudio preliminar

    Get PDF
    Se presenta una gran cantera romana situada en las inmediaciones de la presa romana de Muel (Zaragoza). De la misma procede la piedra empleada en la construcción del gran complejo hidráulico

    Transición del Calcolítico al Bronce en el sureste de la península ibérica. El origen de la cultura argárica.

    Get PDF
    RESUMENEstudio de los procesos de cambio entre el calcolítico y el Bronce antiguo en el sureste de la penínisula ibérica. Se toma como referencia las culturas de Los Millares y El Argar. Se determina que el cambio fue brusco, por lo que sería más una ruptura que una transición. Se aprecia un incremento de la estratificación social. La evidencia arqueológica apunta a la posible llegada de una población exógena. Los más recientes análisis arqueogenéticos conectan el cambio con la llegada de gentes indoeuropeas.Palabras clave: Cambio, calcolítico, Bronce, sureste de la peninsula ibérica, Los Millares, El Argar, ruptura, estratificación social, población exógena, análisis arqueogenéticos, gentes indoeuropeas.ABSTRACTStudy of the process of change between Copper Age and Ancient Bronze Age in the southeastern Iberia. Los Millares and El Argar cultures are taken as a reference. It is determined that the change was rough, so it would be more a rupture than a transition. An increment in the social stratification is perceived. Archaeological evidence points to the plausible arrive of an exogen population. The last archaeogenetic analysis connect the change with the arrival of Indo-European people.Key words: Change, Copper Age, Bronze Age, southeastern Iberia, Los Millares, El Argar, rupture, social stratification, exogen population, Indo-European people.<br /
    corecore