17 research outputs found

    Comparación de recursos genéticos: el borrego Chiapas (México) y las razas autóctonas de origen español

    No full text
    En este trabajo se comparan las características morfológicas y productivas de las razas autóctonas españolas Churra, Lacha, Castellana, Manchega y Canaria, y se hace una revisión de su origen, historia y aptitudes, a fin de relacionarlas genéticamente con las variedades blanca, café y negra del borrego Chiapas (México). Para ello se analizaron parámetros como el peso corporal, el color de la capa y el vellón y las cualidades productivas; especial énfasis se puso en la producción de lana y las características de la fibra, así como la producción de leche. La información anterior relaciona a la variedad blanca del borrego Chiapas con la raza Churra española y a la variedad café con la Lacha, pero no es tan clara en el caso de la variedad negra, que tiene algunas características que sugieren su parentesco con la Castellana, y otras que indican una influencia de la Manchega y/o la Canaria. Los estudios también sugieren que las 3 variedades del borrego Chiapas corresponden a grupos genéticos distintos

    Comparación de recursos genéticos: el borrego Chiapas (México) y las razas autóctonas de origen español

    No full text
    En este trabajo se comparan las características morfológicas y productivas de las razas autóctonas españolas Churra, Lacha, Castellana, Manchega y Canaria, y se hace una revisión de su origen, historia y aptitudes, a fin de relacionarlas genéticamente con las variedades blanca, café y negra del borrego Chiapas (México). Para ello se analizaron parámetros como el peso corporal, el color de la capa y el vellón y las cualidades productivas; especial énfasis se puso en la producción de lana y las características de la fibra, así como la producción de leche. La información anterior relaciona a la variedad blanca del borrego Chiapas con la raza Churra española y a la variedad café con la Lacha, pero no es tan clara en el caso de la variedad negra, que tiene algunas características que sugieren su parentesco con la Castellana, y otras que indican una influencia de la Manchega y/o la Canaria. Los estudios también sugieren que las 3 variedades del borrego Chiapas corresponden a grupos genéticos distintos

    Diferente composición feno-genotípica en las tres variedades del borrego Chiapas

    No full text
    Se establecen las condiciones particulares en que se desarrolla la cría de ovinos en las regiones montañosas de Chiapas (México) y la importancia económica y cultural de esta actividad ganadera. Estudios iniciales de caracterización del borrego Chiapas evidenciaron la existencia de diferencias entre las distintas variedades fenotípicas. Estudios específicos confirmaron diferencias significativas en la producción de lana y el crecimiento de la fibra por unidad de superficie, que fueron mayores en la variedad blanca (511 g/trasquila semestral y 0,458 mg/ cm2/día, respectivamente), mientras que la calidad de la fibra fue más pobre en la variedad negra. En contraste, la producción y la calidad de leche resultaron mejores en la variedad café. En un principio se consideró al borrego Chiapas como una raza local o un Landrace; la evidencia actual sugiere que las variedades fenotípicas blanca, café y negra corresponden a 3 genotipos distintos cuyos antecesores directos parecen ser las razas españolas Churra, Lacha y Manchega o Castellana, respectivamente

    El borrego Chiapas y el sistema tradicional de manejo de ovinos entre las pastora tzotziles

    No full text
    Se presentan los principales aspectos morfológicos, sanitarios, reproductivos y de producción en las 3 variedades fenotípicas del ovino criollo que se localiza en las regiones montañosas de Chiapas. Se hace énfasis en la producción de lana por trasquila semestral y en las características macro y microscópicas de las diferentes fibras que componen el vellón del borrego Chiapas: largas-gruesas, cortas-finas y kemp. Se incluye una reseña de los diferentes aspectos que conforman el sistema tradicional de manejo de los rebaños entre las pastoras tzotziles de Los Altos de Chiapas, y se hacen algunas consideraciones sobre el entorno cultural de la producción ovina en la región

    Estructura de razas, cruzas y criollos de ganado bovino en los sistemas productivos de la región tulijá-tseltal-chol en chiapas, méxico

    No full text
    Due to a reduced contribution of the livestock producers from the XIVth Tulijá-Tseltal-Chol Region to the overall livestock activity in Chiapas, a study was carried out in order to recognize the bovine cattle breed types that conform the structural arrangement of cattle herds linked to a description of the farming system characteristics that supports the regional production in order to be able to count on useful information which may help to understand its operation, visualising its advantages and disadvantages and to configure which components are the ones which may lower their production and to develop strategies that promote their productivity. The study was carried out by calculating the proportion of bovine pure breeds or its crosses within the different farm areas dedicated for livestock production, analyzing a series of socioeconomic variables such as: age and study level, other production variables were also studied: Total livestock population, number of cows, calves’ birth, pasture type, pasture extent, number of pastures, rangeland improvement, technological development, available infrastructure. The variables were examined through statistical multivariate analyses by using the analysis of the main components and cluster analysis, Bartlett and KMO statistics, which indicated satisfactory values to proceed with the analyses. The results indicate that continuous crossbreeding is the most commonly used reproductive activity within the livestock production units in the region (43.5 %), being the smaller farms where it has a greater impact (30.7 %), although it is also a common practice in larger farms, indicating that the farm size does not determine the selection of a purebred in order to increase production. The presence of Creole cattle can be observed in small-size farms (3.2 %) while it has practically disappeared in the rest. From the analyzed and described groups we can conclude that they share common elements and can be used as a systematic tool to examine the livestock activity that prevails in the region; nevertheless, the existence of a diverse genetic background seated in all groupings should be noted, so we can infer that the selection of one race or another and the continuous crossbreeding is not influenced by the size of the farm, age, study level or experience of the producer, or the technological development; it would rather seem that the importance of maintaining crossbreeding as the preferred productive factor over pure breeds is conditioned by other decisions that point out towards keeping animals that show rusticitry and are genetically resistant, which enables survival under adverse geographical and climatic conditions also linked to the indigenous and peasant way of life.Ante una escasa contribución de productos ganaderos de la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol a la producción pecuaria de Chiapas, se realizó un estudio con el propósito de reconocer los tipos raciales de ganado bovino que conforman el arreglo estructural de los hatos ganaderos vinculado a una descripción de las características del sistema ganadero que apuntala la producción regional a fin de contar con información de utilidad que contribuya a comprender su funcionamiento, visualizando sus ventajas y desventajas y configurar que componentes son los que inciden para que exista esta baja producción a fin de desarrollar estrategias que fomenten su productividad. Se abordó el análisis calculando el porcentaje de inclusión de razas y/o de cruzamientos en los hatos, a lo cual se sumó el análisis de variables socio-económicas: edad, nivel de estudio y variables productivas: población total de ganado, cantidad de vacas, nacimiento de becerros, tipo de pastos, extensión de potreros, número de potreros, mejoramiento de pastizales, desarrollo tecnológico, infraestructura disponible. Las variables fueron examinadas empleando el análisis de componentes principales, prueba de Bartlett y KMO, las cuales indicaron valores satisfactorios para proceder con la prueba. Los resultados indican que el cruzamiento (entendido como el apareamiento entre bovinos de diferentes razas), es de las actividades reproductivas más utilizadas (43,5 %) siendo en las superficies menores donde mayor impacto tienen (30,7 %), aunque también es una acción muy socorrida en las superficies de mayor extensión, lo cual indica que el tamaño del predio no determina la selección de una raza pura para incrementar la producción. La presencia de ganado criollo se observa en superficies pequeñas (3,2 %), en el resto prácticamente ha desaparecido. Los grupos analizados y descritos comparten elementos comunes y son el sustento del sistema de razas y cruzamientos que impera en la región; no obstante, se debe resaltar la existencia de un contexto genético diverso asentado en todos los agrupamientos por lo que se puede inferir que la elección de una raza u otra, o la opción del cruzamiento no está influido por el tamaño del predio, ni por la edad o experiencia, desarrollo tecnológico o nivel de estudio, más bien parece que la relevancia de mantener el cruzamiento como factor productivo preferencial a una raza pura está condicionado por otro tipo de decisiones que apuntan hacia el mantener animales genéticamente resistentes o rústicos que permitan su sobrevivencia en condiciones geográficas y climáticas adversas y ligado posiblemente al modo de vida campesino indígena

    Caracterización reproductiva integral del morueco en el ganado lanar de Chiapas

    No full text
    La caracterización del ganado lanar de Chiapas se encuentra en la fase de genética molecular, pero no existía un estudio actual sobre todos los parámetros reproductivos del morueco en las 3 razas de ganado lanar de Chiapas. Este trabajo tuvo como objetivo establecer las características reproductivas del semental en las tres razas locales de ganado lanar de Chiapas a lo largo de su vida productiva y bajo las condiciones ambientales de la región montañosa de Los Altos. Se utilizaron 182 ovinos machos de distintas edades y de las tres razas locales de ganado lanar de Chiapas, y se hizo un seguimiento de las distintas variables reproductivas a lo largo de un año calendario y en animales de 1 a 6 años de edad. Se observó un incremento gradual y progresivo en el volumen testicular, el peso corporal y la concentración de testosterona sérica conforme aumentaba la edad de los animales, con un marcado efecto estacional que se manifestó en parámetros significativamente más elevados durante las épocas de lluvia. En cuanto a libido, se observó en las tres razas locales un tiempo de reacción de 9,0±6,0 minutos, de 24,2±4,4 min para el de recuperación, y de 1,3±0,5 servicios en un tiempo de 30 minutos. El estándar de semen mostró color cremoso, un volumen de 1,2±0,8 ml, motilidad individual de 63,4±9,7 p.100 y concentración de 1212±680 millones de células por mililitro, con pH ligeramente alcalino de 7,2±0,2. Se encontraron algunas diferencias asociadas al grupo racial. Se reportan por primera vez y de manera integral los estándares de las variables de peso corporal, volumen testicular, nivel de testosterona en sangre, comportamiento sexual, y características macro y microscópicas del semen

    Caracterización reproductiva integral del morueco en el ganado lanar de Chiapas

    No full text
    La caracterización del ganado lanar de Chiapas se encuentra en la fase de genética molecular, pero no existía un estudio actual sobre todos los parámetros reproductivos del morueco en las 3 razas de ganado lanar de Chiapas. Este trabajo tuvo como objetivo establecer las características reproductivas del semental en las tres razas locales de ganado lanar de Chiapas a lo largo de su vida productiva y bajo las condiciones ambientales de la región montañosa de Los Altos. Se utilizaron 182 ovinos machos de distintas edades y de las tres razas locales de ganado lanar de Chiapas, y se hizo un seguimiento de las distintas variables reproductivas a lo largo de un año calendario y en animales de 1 a 6 años de edad. Se observó un incremento gradual y progresivo en el volumen testicular, el peso corporal y la concentración de testosterona sérica conforme aumentaba la edad de los animales, con un marcado efecto estacional que se manifestó en parámetros significativamente más elevados durante las épocas de lluvia. En cuanto a libido, se observó en las tres razas locales un tiempo de reacción de 9,0±6,0 minutos, de 24,2±4,4 min para el de recuperación, y de 1,3±0,5 servicios en un tiempo de 30 minutos. El estándar de semen mostró color cremoso, un volumen de 1,2±0,8 ml, motilidad individual de 63,4±9,7 p.100 y concentración de 1212±680 millones de células por mililitro, con pH ligeramente alcalino de 7,2±0,2. Se encontraron algunas diferencias asociadas al grupo racial. Se reportan por primera vez y de manera integral los estándares de las variables de peso corporal, volumen testicular, nivel de testosterona en sangre, comportamiento sexual, y características macro y microscópicas del semen

    Composición química y producción de gas in vitro de dietas con vainas de acacia farnesiana

    No full text
    The inclusion of Acacia farnesiana pods into lamb diets was evaluated by means of analyzing its chemical composition, tannin content and in vitro gas production, dry matter disappearance and metabolizable energy. The treatments with different inclusion levels of A. farnesiana pods were 0, 100, 200, 300 and 400 g/kg DM, within isoprotein diets for lambs which included ground maize fodder, soybean meal, wheat bran and mineral mix. The A. farnesiana pods contributed with an important amount of protein (115 g/kg), and tannins (7.8 g/kg). In vitro gas production decreased (p<0.05) with the inclusion of 400 g/kg DM (304.45 ml/g DM); nonetheless, its production was similar to 300g/kg (317.88 ml/g DM). In vitro dry matter disappearance (IVDMD) in 0 and 100 g/ kg was similar between them with 70.14 and 68.73 mg/100 mg DM respectively; however, they were different than the rest of the treatments. Relative gas production was similar between 200 to 400 g/ kg, nevertheless it was different to control diets. It is concluded that the inclusion of 300 g/kg DM of A. farnesiana pods has a negative impact over in vitro gas production and metabolizable energy, and over 200 g/kg DM affect the dry matter disappearance and relative in vitro gas production, which limit its use for feeding ruminants.Se valoró el efecto de la inclusión de vainas de Acacia farnesiana en dietas para corderos. Los niveles de A. farnesiana en los tratamientos fue- ron 0, 100, 200, 300 y 400 g/kg MS en dietas isoprotéicas para corderos en crecimiento que incluyeron rastrojo de maíz, harina de soya, sal- vado de trigo y mezcla de minerales. Las vainas aportan una importante cantidad de proteína (115 g/kg); de taninos (7,8 g/kg). La producción de gas in vitro disminuyó (p<0,05) con la inclusión de 400 g/kg (304,45 ml/g MS); no obstante, fue similar a 300 g/kg (317,88 ml/g MS). La desaparición de la materia seca in vitro fue semejante en 0 y 100 g/kg con 70,14 y 68,73 mg/100 mg MS respectivamen- te; no obstante, ambas fueron diferentes al resto de los tratamientos. La producción de gas relativa fue similar entre 200 a 400 g/kg, aunque diferentes a la dieta control. Inclusión de 300 g/kg MS de vainas de A. farnesiana impacta negativamente en la producción de gas y energía metabolizable, y a partir de 200 g/kg MS afecta la desaparición de la materia seca y la producción de gas relativa in vitro lo cual podría limitar su uso y aprovechamien- to para la alimentación de rumiante

    Producción, digestibilidad y rentabilidad en corderos de dietas con vainas de acacia farnesiana

    No full text
    Aiming to evaluate the use of Acacia farnesiana pods in sheep feeding, an experiment was carried out with growing lambs receiving isoproteinic diets (T) with different inclusion levels of pods: T 1 = 0, T 2 = 100, T 3 = 200, T 4 = 300 and T 5 = 400 g/kg (dry basis) prepared with maize fodder, soybean meal, wheat bran and minerals mix; productive perfor- mance, digestibility and cost-benefit analysis were assessed. Fifty lambs of the Chiapas breed were utilized, kept in closed confinement under a controlled feeding regime, using a completely at random design with five treatments and five repetitions. The crude protein content (CP) of pods was 115.2 g/kg (DM) and tannins were 7.8 g/kg. Voluntary intake was higher (p<0.05) in T 4 as compared with the control group; feed conversion and average daily gain were similar (p>0.05) among treatments. Wool production showed no per unit area (mg/cm 2 /day) was higher (p<0.05) with the inclusion of 200 g/kg of pods in the diet. Dry matter and fiber digestibility showed no differences (p<0.05) among treatments, while the cost-benefit ratio was better for T 4 . It is concluded that the inclusion up to 400 g/kg of Acacia farnesiana pods in the diet of growing lambs did not have an effect on their productive response or the digestibility, whereas 200 g/kg improved voluntary intake and wool growth, and thus its use may be recommended to lower food costs.Con el objetivo de evaluar el uso de vainas de Acacia farnesiana en la alimentación de ganado lanar se hizo un experimento con corderos de raza Chiapas en crecimiento, que recibieron dietas (T) isoproteínicas con diferentes niveles de inclusión de vainas: T 1 = 0, T 2 = 100, T 3 = 200, T 4 = 300 y T 5 = 400 g/kg (base seca) elaboradas con rastrojo de maíz, harina de soja, salvado de trigo y mezcla de minerales; se estudió la respuesta productiva, digestibilidad y análisis de beneficio-costo. Se utilizaron corderos en confinamiento y alimenta- ción controlada bajo un diseño completamente el azar con cinco tratamientos y cinco repeticiones. El contenido de proteína bruta (PB) de las vainas fue de 115,2 g/kg (MS) y de taninos 7,8 g/kg. El consumo voluntario fue mayor (p<0,05) en T 4 en relación al grupo control; en tanto la conversión alimenticia y la ganancia diaria de peso fueron similares (p>0,05) entre tratamientos. La produc- ción de lana no mostró diferencias (p>0,05) en peso del vellón sucio y rendimiento al lavado; no obstante, el crecimiento de lana por unidad de superficie (mg/cm 2 /día) fue mayor (p<0,05) con la inclusión de 200 g/kg en la dieta. No hubo diferencias de digestibilidad de la materia seca y fibras (p<0,05), mientras que el beneficio-costo con mayor índice fue T 4 . Se concluye que la inclusión hasta 400 g/kg de vainas de Acacia farnesiana en dietas para corderos en crecimiento no disminuy

    Impacto de selección inducida sobre características de la fibra en las razas de ganado lanar de Chiapas

    No full text
    En el marco del programa de mejoramiento genético de las razas locales de ganado lanar de Chiapas, el objetivo de este trabajo fue evaluar el avance cuantitativo en algunas características de la lana antes y después de que se incorporaron los parámetros empíricos de calidad del vellón utilizados por las mujeres indígenas Tzotziles. Se procesaron 116 muestras de lana obtenidas en 1995 y otras 179 muestras de 2003, de las 3 razas de ganado lanar de Chiapas dentro del rebaño núcleo. Los estudios macroscópicos indicaron cambios en la composición de la mecha, con un aumento significativo en la longitud en 2003 (11,4±2,2 vs. 8,3,±1,7cm; p<0,05) y un incremento de 19,6 p.100 en la proporción de fibras largas-gruesas (p<0,05), que se asoció a una disminución inversamente proporcional (-4,9 p.100) en la cantidad de fibras cortas-finas. No hubo cambios significativos en el rendimiento al desengrasado alcohólico. La comparación entre razas locales evidenció mechas más largas en las ovejas Chiapas Blancas (9,3±2,3 cm/6 meses; p<0,05), y una menor cantidad de fibras kemp en las Chamula Negras (0,7±1,2 p.100; p<0,05). Se demuestra que la incorporación de criterios empíricos de selección a cargo de mujeres indígenas ha impactado las variables de mayor importancia económica y cultural en la región, como son la longitud de la mecha y la proporción de fibras largas-gruesas
    corecore