10 research outputs found

    Tinnitus, medial olivocochlear system and music exposure in adolescents

    Get PDF
    The most common cause of tinnitus is the exposure to noise; in the case of adolescents, music is the main sound source they are exposed to. Currently, one of the hypotheses about the genesis of tinnitus is related to the deterioration in the functioning of the medial olivocochlear system (MOCS). The aim of this study was to determine the presence or absence of tinnitus in adolescents with normal hearing and to relate it to: (a) the functioning of the MOCS, by the contralateral suppression of the transient evoked otoacoustic emissions (TEOAEs) and (b) the musical general exposure (MGE). A cross-sectional descriptive correlational study was conducted. The sample was composed by adolescents with ages between 14 and 15. Two questionnaires were administered, one in relation to the subjective report of tinnitus and the other in relation to recreational activities to know the MGE. The results showed that the amplitude of frequencies (1000, 1500, 2000, and 3000 Hz) and global amplitude of TEOAEs, with and without acoustic contralateral stimulation, were higher in the group without tinnitus, with a statistically significant difference (P < 0.05). The suppressive effect was higher in the group without tinnitus; however, there was no statistically significant difference. Contrastingly, a significant association (P < 0.05) between exposure to music and tinnitus was observed; 72.41% of the adolescents with high exposure to music had tinnitus.Discussion and Conclusion:The results of the present investigation provide a contribution to the hypothesis of "the participation of the MOCS." Furthermore, a high MGE can be considered a risk factor for the onset of tinnitus.Fil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maggi, Ana Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Hug, Mercedes Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Kogan, Pablo. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Biassoni, Ester Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentin

    Contrastación de mapas de ruido mediante software de predicción acústica a partir de niveles sonoros relevados in situ vs. datos del flujo vehicular.

    Get PDF
    La contaminación sonora de un área urbana se analiza a través del desarrollo de mapas de ruido, siendo el tránsito vehicular la fuente sonora predominante en este tipo de sectores. En este trabajo se estudió la contaminación sonora de una zona residencial de la ciudad de Córdoba (Argentina) en horario diurno, donde por medio de simulación computacional se desarrolló: a) un mapa de ruido a partir de los niveles sonoros relevados in situ en puntos fijos, b) dos mapas de ruido a partir de los datos de los flujos vehiculares en distintas arterias. Finalmente, se contrastan los valores de ruido obtenidos por ambas metodologías, mostrando que las diferencias no son elevadas.Fil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ingeniería Civil; ArgentinaFil: Contrera, Horacio H.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Bodoira, Romina Mariana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Caceres, Elías A.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kogan, Pablo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ingeniería Civil; Argentin

    Identificación temprana de “cocleopatías subyacentes”, en adolescentes, a través de audiometría en el rango extendido de alta frecuencia y otoemisiones acústicas

    Get PDF
    La presente investigación se enmarca dentro del Programa de Conservación y Promoción de la Audición en Adolescentes implementado en el CINTRA. Tuvo como finalidad la identificación de cocleopatías subclínicas en adolescentes, a causa de exposición a altos niveles sonoros durante actividades recreativas. El estudio se inicia con los alumnos que cursan el Tercer Año del Ciclo Básico Unificado, 14/15 años de edad, realizando un seguimiento de los mismos mientras permanecen en la escuela hasta la edad de 17/18 años. Se presenta la metodología de trabajo aplicada, los resultados de las tres escuelas, donde se ha finalizado con las dos instancias de prueba, test y retest. Su comparación estadística demuestra el deterioro progresivo de la función auditiva en los adolescentes evaluados y su relación con los hábitos recreativos.This research is part of a program called Conservation and Promotion of Adolescent Hearing implemented in CINTRA. It was aimed at identifying subclinical cochleopaties in adolescents because of exposure to high noise levels during recreational activities. The study begins with students a ending the Third Year of High School, 14/15 years old, by monitoring them while they remain in school until age 17/18 years. We present the work methodology applied, the results of the three schools, where the two test instances, test and retest, has concluded. Their statistical comparison demonstrates the progressive deterioration of hearing function in the evaluated adolescents and their relation to recreational habits.Fil: Pavlik, Marta Leonor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Abraham, Mónica. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Minoldo, Gabriela Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Yacci, Maria Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Serra, Mario Rene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Curet, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentin

    Hearing and exposure to music in adolescents from four schools of Córdoba, Argentina

    No full text
    The aims of this study are (a) to characterize the hearing of adolescents from four schools of Córdoba, Argentina, through the analysis of conventional and extended high-frequency audiometric thresholds and otoacoustic emissions (OAEs) and (b) to analyze the association between the mentioned hearing tests and exposure to music.Method: It was a cross-sectional correlational descriptive study. Hearing thresholds (250?16000 Hz), transient evoked OAEs, and distortion product OAEs were evaluated in 225 adolescents (450 ears) aged 14 and 15 years. The ears were split into two groups: Group 1 had thresholds ≤ 21 dB HL in all frequencies, and Group 2 had thresholds > 21 dB HL in at least one. Exposure to music was evaluated through a questionnaire.Results: Statistically significant differences were found in both ears between Groups 1 and 2. A notch at 3000?6000 Hz was noted in both groups. Group 2 showed a progressive threshold increase from 9000 Hz. Amplitude decrease, negative values, absent distortion product OAEs, and transient evoked OAEs were noted even in Group 1. A statistically significant association between Groups 1 and 2 and the presence/absence of OAEs was observed in most frequencies. Ears with moderate or high exposure to music had greater hearing thresholds compared to ears with low exposure at most frequencies; this was more evident in Group 1. Regarding exposure to music and OAEs, no significant differences were found between the exposure categories.Conclusions: The findings highlight the value of implementing hearing conservation programs in Argentina, analyzing hearing tests correlated with questionnaires about recreational noise exposure in order to detect vulnerable ears early.Fil: Gaetán, Sara. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Muratore, Jimena. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Maggi, Ana Luz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Maggi, Ana Luz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentin

    Ambiente sonoro mais utilizado e reconhecimento da fala em pacientes usuários de implante coclear

    Get PDF
    Los implantes cocleares permiten seleccionar diferentes entornos sonoros para facilitar la escucha en distintos ambientes auditivos. El objetivo fue analizar el reconocimiento de palabras y oraciones en los entornos sonoros Cotidiano, Ruido y Focalizado en usuarios de implante coclear y; relacionar el reconocimiento con el entorno sonoro más utilizado. Material y método: Es un estudio transversal, en el cual se entrevistó, mediante un cuestionario, a 20 usuarios de procesador Freedom o CP810, de entre 15 y 76 años. Se evaluó el reconocimiento del habla mediante palabras y oraciones en los entornos Cotidiano, Ruido y Focalizado en ambientes simulados según las características acústicas para las cuales fue creada cada opción; y se clasificó en Muy bueno, Bueno, Regular y Malo. Resultados: En todos los entornos el reconocimiento fue en general Muy bueno. La mayoría de pacientes obtuvo reconocimiento Muy bueno en Cotidiano. Sin embargo, con ruido de fondo, Focalizado incluyó al mayor número de pacientes con reconocimiento Muy bueno. La totalidad de pacientes manifestó preferencia por algún entorno, siendo Cotidiano el más elegido. El 70% de pacientes utili- za el entorno que le permite la mejor performance de escucha, mientras que el 30% elige una opción diferente a la que le permite alcanzar el mayor reconocimiento del habla tanto de palabras como de oraciones. Se sugiere que el especialista evalúe el rendimiento en cada entorno para asesorar a los pacientes sobre los beneficios de las diferentes opciones de escucha. Simultáneamente, impulsar investigaciones en nuestra población acerca de esta temática.Cochlear implants allow choose between diferents “sound environments” to make listening easier in different auditory environments. The aim was to analyze words and sentences recognition in Everyday, Noise and Focus in cochlear implants users. Relate the recognition with the most “sound environment” used. Material and method: Cross-sectional study. Twenty cochlear implants users were interviewed through a questionnaire. They were using Freedom or CP810 processors. The age range was between 15 and 76 years. Words and sentences perception with Everyday, Noise and Focus was evaluated in simulated environments according to the acoustic characteristics for which each option was created. Recognition was classified in Very Good, Good, Regular and Bad. Results: Mostly, speech recognition was very good in all “sound environments ”. The majority of patients obtained very good recognition in Everyday. However, with background noise, Focus was better. All patients preferred some “sound environment”. Everyday was the most chosen. 70% of patients used the “sound environment” that give them the best listening performance but 30% choose a wrong option. It is suggested that the specialist assess the speech recognition in each “sound environment” to advise patients about the benefits of different listening options. Simultaneously, to promote research in our population on this topic.Implantes cocleares permitem selecionar diferentes ambientes sonoros para facilitar a audição em diferentes situações de escuta. O objetivo foi analisar o reconhecimento de palavras e frases em ambientes sonoros Cotidiano, Ruído e Focalizado nos usuários de implante coclear; relacionar reconhecimento com o ambiente sonoro mais utilizado. Material e método: É um estudo transversal em que foram entrevistados por questionário 20 usuários de Freedom ou processador CP810, entre 15 e 76 anos. Reconhecimento da fala foi avaliada usando palavras e frases em Cotidiano, Ruído e Focalizado em ambientes simulados de acordo as características acusticas de cada opção; e ele se classificou em Muito bom, Bom, Regular e Mau. Resultados: Em todos os ambientes o reconhecimento foi geralmente Muito bom. A maioria dos pacientes obteve reconhecimento Muito bom em Cotidiano. No entanto, com o ruído de fundo, Focalizado inclui-o o maior número de pacientes com reconhecimento Muito bom. Todos os pacientes manifestaram preferência por algum ambiente, sendo Cotidiano o mais escolhido. Em 70% dos pacientes, utiliza o ambiente preferido que oferece o maior reconhecimento da fala, enquanto 30% preferem uma opção diferente que lhe permite alcançar o maior reconhecimento da fala em palavras e frases. Sugere-se que o especialista avaliar o desempenho de cada ambiente para aconselhar os pacientes sobre os benefícios de opções de escuta. Simultaneamente impulsionar pesquisa em nossa população sobre este assunto.Fil: Muratore, Jimena. Instituto del Oído Dr. Nicenboim; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Trivella, Pamela. Tecnosalud SA; ArgentinaFil: Maggi, Ana Luz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Dotto, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    Análisis comparativo de los niveles de ruido presentes en áreas de diferentes características de la Ciudad de Córdoba

    Get PDF
    El ruido producto del tránsito rodado es la principal fuente de contaminación acústica en los grandes centros urbanos. La exposición por parte de los individuos a elevados niveles de ruido, de manera sostenida en el tiempo, provoca no solo la pérdida de la capacidad auditiva, sino también un deterioro general de la calidad de vida. La elaboración de planes de acción, tendientes a reducir estos niveles, requiere en primera instancia de información acerca de la realidad acústica del lugar, lo cual motiva la realización de mediciones de los niveles sonoros. En el presente trabajo se desarrolla un análisis comparativo de los niveles de ruido relevados in situ en tres diferentes zonas de la ciudad de Córdoba (Argentina), las cuales presentan distintas características de uso.Fil: Bodoira, Raúl A.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Contrera, Horacio H.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Cáceres Mendoza, Elías Ariel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentin

    Perception of the acoustic environment during COVID-19 lockdown in Argentina

    Get PDF
    The COVID-19 pandemic has significantly modified the behavior of societies. The application of isolation measures during the crisis resulted in changes in the acoustic environment. The aim of this work was to characterize the perception of the acoustic environment during the COVID-19 lockdown of people residing in Argentina in 2020. A descriptive cross-sectional correlational study was carried out. A virtual survey was conducted from April 14 to 26, 2020, and was answered mainly by social network users. During this period, Argentina was in a strict lockdown. The sample was finally composed of 1371 people between 18 and 79 years old. It was observed that most of the participants preferred the new acoustic environment. Mainly in the larger cities, before the isolation, mechanical sounds predominated, accompanied by the perception of irritation. Confinement brought a decrease in mechanical sounds and an increase in biological sounds, associated with feelings of tranquility and happiness. The time window opened by the lockdown offered an interesting scenario to assess the effect of anthropogenic noise pollution on the urbanenvironment. This result offers a subjective approach, which contributes to understanding the link between individuals and communities with the environment.Fil: Maggi, Ana Luz. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Muratore, Jimena. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gaetán, Sara. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zalazar Jaime, Mauricio Federico. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Evin, Diego Alexis. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Environmental noise levels during the Covid-19 pandemic in Córdoba, Argentina

    Get PDF
    La situación sanitaria generada por el COVID-19 obligó a los gobiernos a implementar medidas de aislamiento social. Dicho bloqueo generó efectos en la contaminación sonora. El objetivo del presente trabajo fue analizar los niveles de ruido ambiental en diferentes puntos de medición de la ciudad de Córdoba, Argentina, comparando dos momentos con diferente grado de restricción: Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DSPO). Se registraron los niveles sonoros continuo equivalente compensados A, LAeq[dBA] a través de Sound Analyzer App en cinco horarios a lo largo de un día, durante una semana. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas entre los niveles acústicos del ASPO y el DSPO. Frente a un escenario acústico sin precedentes se busca crear conciencia sobre los beneficios de la reducción de la contaminación sonora.The health situation generated by COVID-19 forced governments to implement social isolation measures. This blocking generated effects on noise pollution. The aim of this work was to analyze the environmental noise levels at different measurement points in the city of Córdoba, Argentina, comparing two moments with different degrees of restriction: Preventive and Obligatory Social Isolation (ASPO) and Preventive and Obligatory Social Distancing (DSPO). A-weighted equivalent continuous sound pressure level LAeq[dBA] was recorded through the Sound Analyzer App at five times throughout a day, during a week. The results show statistically significant differences between the acoustic levels of the ASPO and the DSPO. Faced with an unprecedented acoustic scenario, it seeks to create awareness about the benefits of reducing noise pollution.Fil: Muratore, Jimena. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Maggi, Ana Luz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Gaetán, Sara. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Romero, Luciano Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Alassia, Francisco. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Santillán, Alan. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentin

    La vía eferente medial como mecanismo protector de la audición

    Get PDF
    En el marco de la línea de Conservación de la Audición implementada en el Centro deInvestigación y Transferencia en Acústica (CINTRA), se estudia el aspecto auditivo de adolescentes entre 14 y 15 años pertenecientes a una Escuela Técnica de la Ciudad de Córdoba. Se realiza un seguimiento auditivo que abarca un período de 4 años, realizando los siguientes estudios: a) Supresión Contralateral (SC) de las Otoemisiones Acústicas Transitorias (TEOAEs), que evalúa el funcionamiento de la Vía Eferente Medial, y b) Audiometría en los rangos convencional (250?8000) Hz y extendido de alta frecuencia (8000?16000) Hz, que determina el umbral auditivo del adolescente.Varias investigaciones apoyan la hipótesis que la Vía Eferente Medial actúa como mecanismo protector para reducir el daño del receptor durante las exposiciones a ruido intenso que pueden ser causa de deterioro auditivo. El objetivo, en esta etapa inicial de trabajo, es analizar la posible relación entre el efecto supresor de la SC y los umbrales auditivos. Se presentan los resultados del primer año de estudio destacando la importancia de continuar evaluando el riesgo de daño auditivo en la etapa adolescente.Fil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Serra, Mario Rene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Pavlik, Marta Leonor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Curet, Carlos Augusto. Centro de Implantes Cocleares – Otoaudiológico de Alta Tecnología; ArgentinaFil: Abraham, Mónica G.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Righetti, Andrea Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Yacci, Maria Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentin

    La vía eferente medial como mecanismo protector de la audición

    No full text
    En el marco de la línea de Conservación de la Audición implementada en el Centro deInvestigación y Transferencia en Acústica (CINTRA), se estudia el aspecto auditivo de adolescentes entre 14 y 15 años pertenecientes a una Escuela Técnica de la Ciudad de Córdoba. Se realiza un seguimiento auditivo que abarca un período de 4 años, realizando los siguientes estudios: a) Supresión Contralateral (SC) de las Otoemisiones Acústicas Transitorias (TEOAEs), que evalúa el funcionamiento de la Vía Eferente Medial, y b) Audiometría en los rangos convencional (250?8000) Hz y extendido de alta frecuencia (8000?16000) Hz, que determina el umbral auditivo del adolescente.Varias investigaciones apoyan la hipótesis que la Vía Eferente Medial actúa como mecanismo protector para reducir el daño del receptor durante las exposiciones a ruido intenso que pueden ser causa de deterioro auditivo. El objetivo, en esta etapa inicial de trabajo, es analizar la posible relación entre el efecto supresor de la SC y los umbrales auditivos. Se presentan los resultados del primer año de estudio destacando la importancia de continuar evaluando el riesgo de daño auditivo en la etapa adolescente.Fil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Serra, Mario Rene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Pavlik, Marta Leonor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Curet, Carlos Augusto. Centro de Implantes Cocleares – Otoaudiológico de Alta Tecnología; ArgentinaFil: Abraham, Mónica G.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Righetti, Andrea Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Yacci, Maria Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentin
    corecore