33 research outputs found

    Tendencias actuales para el tratamiento de aguas residuales domésticas: una revisión de la literatura científica

    Get PDF
    RESUMEN Una de las prácticas más comunes de disposición final de las aguas residuales domésticas ha sido la disposición directa sin tratamiento en los cuerpos de agua superficiales y en el suelo; sin embargo, la calidad de estas aguas puede generar daños a la salud pública y al medio ambiente, por ello el presente artículo describe las tendencias que existen en el tratamiento de aguas residuales domésticas (filtros y biofiltros, humedales artificiales y combinación de tecnologías), los cuales se están evaluando e implementando en diferentes partes del mundo para evitar estos conflictos. El objetivo de ésta investigación fue determinar y analizar cuáles son las tendencias actuales para el tratamiento de aguas residuales domésticas a partir de la revisión de la literatura de los 10 últimos años, en idioma inglés y español, la revisión sistemática se realizó en base a diferentes buscadores PubMed, BiBlat, Google académico, etc. Según los resultados existe una amplia gama de procesos para el tratamiento de aguas residuales domésticas sin embargo de acuerdo a esta revisión realizada consideramos como tendencias actuales a los procesos de humedales artificiales construidos y a los biofiltros. Todos en general han demostrado eficiencia de eliminación de los diferentes parámetros analizados. PALABRAS CLAVES: : Tratamiento de aguas residuales, aguas residuales domésticas, aguas residuales, sewage water, y Biofilters wastewater treatment

    Estudio de la eficiencia del tratamiento de aguas residuales domésticas con humedales artificiales de cinco especies de macrófitas

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación descriptiva fue estudiar cuál es la eficiencia del tratamiento de aguas residuales domésticas con humedales artificiales de cinco especies de macrófitas: Juncus sp. (junco), Phragmites australis (carrizo), Typha dominguensis (totora), Chrysopogon zizanioides (vetiver), Cyperus papyrus (papiro), empleando la técnica de análisis documental donde se recolectan datos de fuentes secundarias como libros, tesis, revistas, artículos científicos, entre otros, empleando “el resumen selectivo”, se determinaron palabras claves, criterios de inclusión (autores, año de publicación, tipo de publicación, lugar donde se realizó el estudio y título del artículo). Toda la información fue debidamente citada y referenciada en formato APA 6ta edición. Después de estudiar todos los artículos seleccionados, se recopiló de cada estudio los porcentajes de remoción de los parámetros de DBO5, DQO, Sólidos Totales en Suspensión y Coliformes termotolerantes, mostrando los siguientes rangos globales de remoción : Juncus sp. 74.13% a 81.67%, Phragmites australis 67% a 89.5%, Typha dominguensis 93.57% a 96.77%, Chrysopogon zizanioides 88.09% a 91% y Cyperus papyrus 50.8% por lo tanto se concluye que la especie más eficiente para la remoción de contaminantes de las aguas residuales domésticas es la Typha dominguensis

    Comunicación organizacional interna y satisfacción laboral en la Municipalidad Provincial de Hualgayoc Bambamarca

    Get PDF
    Esta investigación se plantó el objetivo de determinar la relación entre la comunicación organizacional y satisfacción laboral en la Municipalidad Provincial de Hualgayoc –Bambamarca. La investigación fue básica, de diseño no experimental transversal con un alcance descriptivo-correlacional, la población la conformaron 120 colaboradores de la entidad a quienes se les aplicó una encuesta. Luego de procesar la información se determinó que existe una relación significativa entre la comunicación organizacional y la satisfacción laboral con (p-valor = .000), positiva y moderada (Rho = ,693**).TARAPOTOEscuela Profesional de AdministraciónComportamiento organizaciona

    Exoneración del IGV Ley N° 27037 y su impacto en el desarrollo empresarial en MYPES del sector arrocero, Bagua Grande

    Get PDF
    La presente tesis se realizó con el objetivo de analizar la exoneración del IGV Ley N° 27037 y su impacto en el desarrollo empresarial en Mypes del sector arrocero, Bagua grande. Para el desarrollo de la investigación la metodología que se utilizó fue la cuantitativa de diseño no experimental con alcance descriptivo y prepositivo, la población estuvo conformada por 11 Mypes del sector arrocero y tres de ellas fueron la muestra; como instrumentos para la recolección de datos se aplicó la guía de entrevista y guía documental pudiendo obtener como resultado que la exoneración de IGV beneficio que ofrece la Ley N° 27037 se ha convertido en un factor que reduce el desarrollo empresarial del sector arrocero ya que las zonas comprendidas en el ámbito de aplicación de la norma pierden el derecho al uso del crédito fiscal por sus adquisiciones fuera de la Amazonía, concluyendo que la reducción de carga tributaria a través del beneficio de la exoneración del IGV como incentivo para promover un mejor desarrollo ha impactado de manera negativa, tanto así que en el 2021 la inversión en el sector arrocero disminuyó y con 0.04 Amazonas fue la segunda región con menor producción agrícola

    Membrane interactions and the effect of metal ions of the amyloidogenic fragment Aβ(25–35) in comparison to Aβ(1–42)

    Get PDF
    AbstractAβ(1−42) peptide, found as aggregated species in Alzheimer's disease brain, is linked to the onset of Alzheimer's disease. Many reports have linked metals to inducing Aβ aggregation and amyloid plaque formation. Aβ(25–35), a fragment from the C-terminal end of Aβ(1−42), lacks the metal coordinating sites found in the full-length peptide and is neurotoxic to cortical cortex cell cultures. We report solid-state NMR studies of Aβ(25–35) in model lipid membrane systems of anionic phospholipids and cholesterol, and compare structural changes to those of Aβ(1–42). When added after vesicle formation, Aβ(25–35) was found to interact with the lipid headgroups and slightly perturb the lipid acyl-chain region; when Aβ(25–35) was included during vesicle formation, it inserted deeper into the bilayer. While Aβ(25–35) retained the same β-sheet structure irrespective of the mode of addition, the longer Aβ(1–42) appeared to have an increase in β-sheet structure at the C-terminus when added to phospholipid liposomes after vesicle formation. Since the Aβ(25–35) fragment is also neurotoxic, the full-length peptide may have more than one pathway for toxicity

    Conocimientos, costumbres socioculturales para la eficiencia de la gestión del agua en la comunidad nativa Chirikyacu, distrito de San Roque de Cumbaza, provincia de Lamas.

    No full text
    En esta investigación se llevó a cabo en base a sus objetivos planteados, en la parte metodológica, se trabajó con la muestra de 101 comuneros que se determinó utilizando la fórmula de población finita, con un diseño no experimental de tipo aplicativa, nivel descriptivo, a quienes se les aplicó el instrumento del cuestionario, se hizo uso de la estadística básica, con diagrama circular o barras representando valores porcentuales. Respecto a los resultados se identificó los conocimientos, costumbres socioculturales en relación al agua, referente al tratamiento del agua en el hogar, el uso, cuidado responsable, y prácticas de almacenamiento; aquí nos indica que el 57% de comuneros está de acuerdo con potabilizar su agua que consumen, el tema sociocultural se ha visto alterada sobre todo en jóvenes por las nuevas tecnologías y otros aspectos de la globalización. Concluyendo que la comunidad con un 43% es la más eficiente frente a los sectores de agricultura con un 30% y la gestión en las viviendas con un 27% de eficiencia; cuentan con directivos que compromete a toda la comunidad, ellos indican que están a disposición de cualquier ayuda del estado y organizaciones, con el fin de mejorar su manejo del recurso hídrico, ya que la gestión del agua cuenta con una eficiencia de nivel regular.This research was carried out based on its stated objectives. In the methodological part, a sample of 101 community members was determined using the finite population formula, with a non-experimental design, descriptive level, to whom the questionnaire was applied as an instrument. Basic statistics were used, with circular diagrams or bars representing percentage values. Regarding the results, knowledge, sociocultural customs in relation to water were identified, referring to water treatment at home, use, responsible care, and storage practices. This indicates that 57% of the community members agree with making their drinking water potable. The sociocultural aspect has been altered, especially among young people, by new technologies and other aspects of globalization. It was concluded that the community with 43% is the most efficient compared to the agriculture sector with 30% and housing management sector with 27% efficiency. They have leaders who commit the entire community and they indicate that they are available for any help from the state and organizations in order to improve their water resource management, since water management has a regular level of efficiency

    REVISTA MENTE JOVEN

    No full text
    Vol. 6; pp. 36 – 46Staphylococcus aureus es uno de los principales agentes causantes de ETA en Colombia y en el mundo. Este microorganismo causa intoxicación, la cual se debe a la ingestión de alimentos contaminados con enterotoxinas termoestables producidas por esta bacteria. Actualmente, existen herramientas predictivas basadas en conceptos matemáticos que permiten estimar del riesgo microbiológico y determinar la vida útil de una matriz alimenticia. Así, se realizó una revisión bibliográfica de la importancia de S. aureus como agente etiológico y de las acciones realizadas a través del tiempo para predecir su comportamiento en un alimento.Universidad Libre Seccional Pereir
    corecore