82 research outputs found

    Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia

    Get PDF
    En este texto se analizan los procesos de movilización social en Argentina desde la transición a la democracia, prestando atención a la dinámica de los principales movimientos sociales que han surgido y se han constituido en actores políticos nacionales en estos años. Nuestra intención es analizar el vínculo entre el desarrollo de movimientos sociales y su impacto en el orden político y económico. Para ello revisaremos no sólo el modo en que ciertas condiciones estructurales favorecen el desarrollo de movimientos sino también la manera en que estos moldean los debates públicos definiendo líneas programáticas de legitimación del régimen democrático. Hay dos elementos fundamentales que fueron ejes de transformación de los procesos de movilización social en las últimas décadas. En primer lugar, la democratización del país en 1983 y la consolidación del régimen democrático. En segundo lugar, la transformación estructural sufrida por la sociedad argentina como consecuencia de la orientación neoliberal de la política económica desde mediados de los años setenta. La democratización estuvo marcada, sin duda, por la presencia e importancia del movimiento de derechos humanos y por la manera en la cual su actividad produjo una revalorización del Estado de derecho y de las garantías civiles y derechos políticos. El lenguaje de los derechos se fue expandiendo e integrando al vocabulario de la movilización social adquiriendo una importancia fundamental para entender la multiplicación de actores en la protesta (vecinos, familiares de víctimas, comunidades, etc.) e incluso las transformaciones que sufrieron las organizaciones sindicales y los conflictos que surgieron en relación con el mundo del trabajo. La consolidación del modelo neoliberal, por otro lado, contribuyó a modificar la importancia de los actores tradicionales de la política, fragmentando las formas de representación y de organización y abriendo el espacio para el surgimiento de nuevos liderazgos y actores colectivos. Las políticas neoliberales contribuyeron a transformar severamente las condiciones de organización y movilización de los sectores populares dando lugar a lo que varios análisis caracterizaron en términos de un proceso de “territorialización” (Merklen, 2005). Luego de los primeros años de efervescencia partidaria durante la transición a la democracia, la movilización tendió a concentrarse de modo privilegiado en actores de la política no institucional. La consolidación del modelo neoliberal, por otro lado, contribuyó a modificar la importancia de los actores tradicionales de la política, fragmentando las formas de representación y de organización y abriendo el espacio para el surgimiento de nuevos liderazgos y actores colectivos ligados al nuevo contexto de la precariedad. De este modo, los movimientos sociales pasaron a representar ámbitos de expresión de demandas opuestos y en confrontación directa con el Estado y la política partidaria, al menos hasta la crisis de 2001. Sin embargo y en general, las crisis implicaron fuertes reorientaciones de la política económica y fueron transformando los mecanismos de la representación política y en particular el peso de la política partidaria cuyo cuestionamiento fue explícito y central en la crisis de 2001-2002. La crisis marcó un nuevo modo de legitimación gubernamental basado en la constitución de nuevas alianzas por fuera de los partidos tradicionales y en vínculo con los movimientos sociales. Así, la salida de la crisis estuvo marcada tanto por la fuerte vocación reformista y reparatoria en materia económica y política que adoptó el gobierno kirchnerista desde 2003 para ampliar esas alianzas como también por la continuidad de ciertos rasgos de orden estructural que siguen caracterizando, desde entonces, a la sociedad argentina. Para describir el modo en que estas transformaciones impactaron en los procesos de movilización social que se fueron sucediendo desde la transición a la democracia en adelante proponemos considerar tres subperíodos en los cuales analizaremos brevemente el escenario de la movilización en cada uno de ellos y exploraremos cuál ha sido la génesis y la dinámica de los principales movimientos sociales del período: 1) la transición democrática; 2) los años neoliberales y 3) de la crisis de 2001 a la recomposición. A los fines de este trabajo consideraremos que los movimientos sociales implican “procesos temporales de emergencia de acciones colectivas solidarias, conflictivas y cuestionadoras, que en su desarrollo pueden llegar a conformar nuevos actores colectivos con identidad propia, con cierta permanencia temporal y la potencialidad de transformar por su presencia y sus prácticas, el escenario de la acción social” (Jelín, 1987: 14). En este sentido, proponemos en el texto distinguir, por un lado, los elementos que conforman el escenario de la movilización social en cada período (y que incluye, reclamos, conflictos, protestas y procesos de movilización de distinto tipo y alcance) y, por otro, la emergencia, consolidación y dinámica de los que, a nuestro juicio, constituyen los tres movimientos sociales que han surgido en estos años: movimiento de derechos humanos, movimientos piqueteros y movimientos comunitario-ambientales. En los tres casos, aunque se trate de experiencias muy diferentes, asistimos a la conformación de organizaciones específicas, marcos de acción colectiva, identidades y conflictos que impactaron de modo ineludible en la política nacional y han mostrado una importante capacidad de perdurar en el tiempo.Fil: Pereyra, Sebastian. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La política de los escándalos de corrupción desde los años ‘90

    Get PDF
    Este texto expone los resultados de una investigación sobre escándalos de corrupción en Argentina en la década de 1990. Su objetivo principal es analizar el modo en que irrumpieron los escándalos en la vida democrática de nuestro país en esos años y cuáles son sus implicancias principales. El artículo desarrolla un marco conceptual para el estudio de los escándalos a partir de cinco dimensiones principales: transgresión, publicidad, controversias, degradación y pruebas. Sobre esa base, se presentan datos de un relevamiento sistemático de escándalos en la prensa nacional avanzando en una caracterización de estos fenómenos a partir de los tipos de denunciantes, denunciados y hechos así como algunas variables específicas sobre sus alcances y consecuencias. Siguiendo este análisis, proponemos entender a los escándalos como una arena en la que se disputa el estatus social de los distintos personajes que intervienen en una dinámica que va de la consagración a la degradación. Asimismo, nuestro análisis muestra que los escándalos representan una forma de ejercicio dela justicia que –a diferencia de la lógica judicial–puede impartir justicia sobre un colectivo, es decir sobre una categoría particular de individuos.Fil: Pereyra, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    La política de los escándalos de corrupción desde los años ‘90

    Get PDF
    Este texto expone los resultados de una investigación sobre escándalos de corrupción en Argentina en la década de 1990. Su objetivo principal es analizar el modo en que irrumpieron los escándalos en la vida democrática de nuestro país en esos años y cuáles son sus implicancias principales. El artículo desarrolla un marco conceptual para el estudio de los escándalos a partir de cinco dimensiones principales: transgresión, publicidad, controversias, degradación y pruebas. Sobre esa base, se presentan datos de un relevamiento sistemático de escándalos en la prensa nacional avanzando en una caracterización de estos fenómenos a partir de los tipos de denunciantes, denunciados y hechos así como algunas variables específicas sobre sus alcances y consecuencias. Siguiendo este análisis, proponemos entender a los escándalos como una arena en la que se disputa el estatus social de los distintos personajes que intervienen en una dinámica que va de la consagración a la degradación. Asimismo, nuestro análisis muestra que los escándalos representan una forma de ejercicio dela justicia que –a diferencia de la lógica judicial–puede impartir justicia sobre un colectivo, es decir sobre una categoría particular de individuos.Fil: Pereyra, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    Sotaques interpretativos en el Gualambao

    Get PDF
    Trabajo de Conclusión de Curso presentado al Instituto Latinoamericano de Arte, Cultura e História de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, como requisito obligatorio a la obtención del título de Bacharel en Música – prácticas interpretativas con énfasis en guitarra. Orientador: Prof. Dr. Gabriel Henrique Bianco NaviaEn este trabajo, estudiamos los distintos sotaques interpretativos de tres guitarristas en el gualambao: Ramón Ayala, Diego Rolón y Matias Arriazu. El objetivo es demostrar algunos recursos técnicos y musicales que hacen a la construcción del sotaque personal de estos intérpretes y, a su vez, sientan las bases de esta nueva especie. Para esto, fue levantada una documentación que consiste principalmente en documentales y reportajes realizados a Ramón Ayala, libros y tesinas. Además, afin de intentar comprender los puntos de vista de los intérpretes, fueran realizadas entrevistas con los tres donde discutimos sobre su forma de concebir la armonía, el ritmo, el acompañamiento y los arreglos en el género. También realizamos una detallada audición de los gualambaos compuestos por Ramón Ayala comparándolos con las versiones arregladas por Matias Arriazu de “Amanecer en misiones”, que se encuentra en el disco “Corochire”, de la cantora Cecilia Pahl, y la versión de Diego Rolón de “Alma de lapacho”, que se encuentra en el disco “Litoral”, de la cantora Liliana Herrero. Para analizar los recursos técnicos y sotaques que cada uno de los guitarristas nos ofrecen, fueron realizadas transcripciones de los arreglos mencionados anteriormenteIn this paper, we examine the style (sotaques) of three guitarrists in the gualambao: Ramón Ayala, Diego Rolón, and Mtias Arriazu. Our goal is to demonstrate some technical and musical procedures that characterize the performers’ sotaques and that, in turn, set the foundations of this relatively new musical genre. Our research is based on documentaries, books and academic papers. In addition, attempting to understand the performers’s viewpoints, 1) we interviewed all three of them, discussing their approach to harmony, rhythm, accompaniment, and arranging; 2) we compared Matias Arriazu’s arrangement of “Amanecer en misiones”, found in the album “Cororiche” by Cecilia Pahl, and Diego Rolón’s arrangement of “Alma de lapacho”, found in the album “Litoral” by Liliana Herrero, to Ayala’s original performances of these pieces; and 3) we transcribed both arrangements, which allowed us to carry a more detailed and nuanced musical analysi

    Social movements and unions: Social protest during argentinian postdictatorship (1983-1989)

    Get PDF
    La literatura especializada en movimientos sociales y política contenciosa en la Argentina de la transición democrática se ha focalizado en la emergencia y dinámica de actores particulares, o se ha concentrado en determinadas coyunturas críticas. Pero ha descuidado una visión global sobre la movilización social del período, desvinculando así la emergencia de estos nuevos actores del carácter persistente y central de otros actores clásicos de los procesos de movilización, como los sindicatos, tras la última dictadura militar. Este artículo busca, entonces, restituir dicha visión global y presenta un mapa de la protesta social durante 1984-1989 con el objetivo de poner en perspectiva el estudio sobre los procesos de movilización social. Recurrimos al análisis de una base de eventos de protesta especialmente diseñada para tal fin.The specialized literature on social movements and contentious politics in Argentina during the democratic transition has focused on the emergence and dynamics of particular actors, or has concentrated on certain critical junctures. But it has neglected a global vision of the social mobilization of the period, thus disassociating the emergence of these new actors from the persistent and central character of other classic actors of the mobilization processes, such as the trade unions, after the last military dictatorship. This article seeks to restore this global vision and presents a map of social protest during 1984-1989 with the aim of putting the study of social mobilization processes into perspective. We resort to the analysis of a database of protest events specially designed for this purpose.Fil: Pereyra, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Armelino, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentin

    Pragmatist imperative and social research, part II

    Get PDF
    Este artículo se ocupa de las influencias del pragmatismo en las ciencias sociales. En la segunda parte del texto destacamos tres aportes conceptuales que ofrece el pragmatismo para la investigación social. El primero se refiere a la creatividad de la acción, haciendo un llamado a la descripción de los innumerables ajustes creativos que los actores despliegan, de manera no irreflexiva ni automática, en vistas de la solución de diversos problemas de la vida ordinaria. El segundo, focaliza en la importancia del estudio de las múltiples disputas y controversias que estructuran las relaciones sociales. En tercer lugar, destaca los procesos de categorización social, fundamentales en la definición de la identidad de las personas, los colectivos, los eventos sociohistóricos, y hasta de los objetos o dispositivos que forman parte de nuestra vida social. Finalmente, en las conclusiones repensamos el modo en que las tradiciones filosóficas se vinculan con el desarrollo de las ciencias sociales. Sostenemos allí que todas las tradiciones –también el pragmatismo– pueden ser consideradas imperativos a la hora de pensar y llevar adelante la tarea de investigación. A partir de la orientación para la definición de preguntas específicas y el recorte de objetos concretos, las tradiciones filosóficas tienen la capacidad de operar como imperativos para el trabajo de investigación y, por lo tanto, son centrales para pensar el desarrollo de los múltiples estilos de investigación que conviven en las ciencias sociales.In this article we analyse the influences of pragmatism on the social sciences. In the second part of the text, we highlight three conceptual contributions offered by pragmatism for social research. The first refers to the creativity of action, calling for the description of the innumerable creative adjustments that the actors display, in a neither thoughtless nor automatic way, to solve various problems of ordinary life. The second focuses on the importance of studying the multiple disputes and controversies that structure social relationships. Third, it highlights the processes of social categorization, fundamental in defining the identity of people, groups, sociohistorical events, and even objects or devices that are part of our social life. Finally, in the conclusions we rethink the way in which philosophical traditions are linked to the development of the social sciences. We asses that all traditions -also pragmatism- can be considered imperative when thinking and carrying out the research task. Starting from the definition of specific questions and the cutting of concrete objects, philosophical traditions have the capacity to operate as imperatives for research work and, therefore, are central to thinking about the development of multiple styles of research that coexists in social sciences.Fil: Pereyra, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Nardacchione, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Multidimensional analysis of individual determinants of demonstrations participation in Argentina

    Get PDF
    Este texto realiza un conjunto de aportes al campo de las investigaciones sobre participación política. Se elabora y pone a prueba un análisis multicausal de los determinantes individuales de la participación en manifestaciones. Para ello utilizamos datos de una encuesta sobre participación política desarrollada en el marco del proyecto POLPART (ERC-Consejo Europeo de Investigación, 2017). Este trabajo permite observar las particularidades de los determinantes de la participación en manifestaciones, como un tipo particular y específico de protesta. Aporta datos sobre países no centrales como la Argentina, en los que no abundan este tipo de investigaciones. Presenta un modelo multicausal que pone a prueba, utilizando modelos de regresión logística, las principales hipótesis sobre determinantes individuales de la participación, existentes en la literatura especializada. El trabajo muestra que varios de los modelos parciales son importantes para explicar la participación en manifestaciones sin que a su vez ninguno de ellos sea decisivo.This text provides a set of contributions to the political participation research field. A multi causal analysis of the individual determinants of participation in demonstrations is developed and tested. We use data from a survey on political participation developed within the framework of the POLPART project (ERC-European Research Council, 2017). This work allows us to observe the particularities of the determinants of participation in demonstrations, as a particular and specific type of protest. It provides data on non-central countries such as Argentina, in which this type of research is not abundant. It presents a multi causal model that tests, using logistic regression models, the main hypotheses - existing in the specialized literature- on individual determinants of participation. The paper shows that several of this models are important to explain participation in demonstrations but, in turn, that none of them is conclusive.Fil: Pereyra, Sebastian. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Armesto, Melchor. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    Una agenda anticorrupción para la democracia

    Get PDF
    Vinculada en sus orígenes al debate sobre los derechos humanos, esta iniciativa fue descuidada durante el kirchnerismo y retomada por el actual gobierno desde una perspectiva moralizadora, orientada hacia la oposición y relacionada principalmente con la lógica de los escándalos. Frente a este diagnóstico, cabe preguntarse cuáles serían los lineamientos deseables para una agenda anticorrupción alternativa.Fil: Pereyra, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Gattoni, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. German Institute for Global and Area Studies; Alemania. Alianza para el Gobierno Abierto; Estados Unido

    Movimentos de vítimas na Argentina contemporânea: compromisso político e demandas de justiça

    Get PDF
    Este artículo presenta los resultados principales de una investigación sobre movilización de víctimas en la Argentina contemporánea. Es nuestro interés indagar sobre la legitimidad de la figura de las víctimas y familiares como principales portavoces de los reclamos de justicia que surgen de situaciones y casos de lo más diversos (violencia estatal, delitos, accidentes de tránsito, catástrofes, etc.). Las líneas de análisis están centradas en el trabajo específico que realizan las víctimas y familiares para producir un caso justiciable y judicial, en los procesos que dieron lugar a un devenir activista o generaron un compromiso político, y en la producción de la condición de víctima o victimización.This article presents the main results of our research on mobilization of victims in contemporary Argentina. It is our interest to inquire about the legitimacy of the figure of the victims and their families as the main spokespersons for the claims of justice that arise from situations and cases of great diversity (state violence, crimes, traffic accidents, catastrophes, etc.). The lines of analysis are centered on the specific work carried out by the victims and their families to produce a justiciable and judicial case; on the processes that gave rise to their becoming activists and/or generating a political commitment and on the production of the condition of victim or victimization.Este artigo apresenta os principais resultados de uma pesquisa sobre a mobilização de vítimas na Argentina contemporânea. É nosso interesse analisar a legitimidade da figura das vítimas e de seus familiares como principais porta-vozes das demandas de justiça que surgem a partir de situações e casos dos mais diversos (violência estatal, crimes, acidentes de trânsito, catástrofes, etc.). As linhas de análise estão focadas no trabalho específico realizado pelas vítimas e seus familiares para produzir uma ação justiçável e judicial; nos processos que deram origem a se tornar ativista ou geraram um compromisso político, e na produção da condição de vítima ou vitimização.Fil: Pita, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaFil: Pereyra, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    El consumo de youtube por niños limeños en el contexto de la pandemia por el Covid-19

    Get PDF
    El consumo de contenido en línea de los niños ha crecido sustancialmente en los últimos años, y más aún en la actual crisis sanitaria. En este espacio, adquieren un rol activo y toman decisiones independientes, por lo que es interesante comprender sus prácticas digitales al afrontar las necesidades que tienen en su nueva realidad. Así, nace la interrogante de saber ¿cuáles son los usos y gratificaciones que obtienen los niños limeños de 9 a 11 años en la red social YouTube, en el contexto de la pandemia por el COVID-19? A través de una etnografía digital con entrevistas semiestructuradas y observación participante a la muestra, se encontró que los niños ven contenido en YouTube que esté acorde principalmente a su personalidad e intereses offline. Los hombres muestran más interés en temas de gaming y reacciones, mientras que las mujeres disfrutan más los videos de estilo de vida, manualidades y experimentos. El estudio confirma que su elección de contenido se basa principalmente en satisfacer necesidades afectivas y de liberación de tensión, debido a que tienen motivaciones emocionales tanto en el proceso de selección como en el mismo consumo.The consumption of online content by children has grown substantially in recent years, and even more so in the current health crisis. In this space, they acquire an active role and make independent decisions, so it is interesting to understand their digital practices when facing the needs they have in their new reality. Thus, the question arises: what are the uses and gratifications that children from 9 to 11 years old, who live in Lima, obtain in the social network YouTube, in the context of the COVID-19 pandemic? Through a digital ethnography with semi-structured interviews and participant observation of the sample, it was found that children watch YouTube content that matches their personality and offline interests. Boys show more interest in gaming topics and reactions, while girls enjoy more lifestyle videos, crafts and experiments. The study confirms that their choice of content is based mainly on satisfying affective and tension-release needs, since they have emotional motivations in the selection process and in the consumption itself
    corecore