3 research outputs found

    Estrategia de enseñanza-aprendizaje evaluación en el Taller de Diseño

    Get PDF
    En los talleres de diseño la evaluación ayuda a mejorar la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes. La estrategia que se plantea en el modelo Output-Mapping contribuye a una mejora en cuanto a la enseñanza, aprendizaje y evaluación del proceso proyectual desde una mirada holística y alineada con los nuevos paradigmas en evaluación en la educación superior. Es así que el proceso de evaluación fomenta el desarrollo de la autonomía por parte del estudiante como así también la retroalimentación del equipo docente. La evaluación genera aprendizaje y el aprendizaje comprende logros, los que no son unidimensionales ni univalentes

    Modernity, dwelling and photorealism: a proposal of interpretation the work of Richards Estes

    No full text
    A cincuenta años de la primera exposición individual del pintor fotorrealista Richard Estes en la Allan Stone Gallery, Nueva York, el presente texto propone una lectura a partir de la representación de la ciudad, la instalación del concepto de modernidad y sus alcances críticos. La introducción desarrolla una discusión bibliográfica fundamentada en los preceptos de Charles Baudelaire y su visión de la ciudad moderna mediada por la pintura, además de la crítica del filósofo alemán Georg Simmel a los procesos de modernización de Berlín a principios del siglo XX y su incidencia en la vida social. Desde esta perspectiva, se analiza la obra de Richard Estes enfatizando la idea de un habitar desarraigado de la ciudad ilusoria presente en su propuesta pictórica. Los encuadres fotográficos, el virtuosismo técnico en la traducción de los materiales y la representación de la urbe deshabitada, son trabajados en una lectura de la obra del artista. Las conclusiones más relevantes, apuntan a la coincidencia de la tradición crítica de la modernidad desarrollada en Europa hacia finales del XIX y principios del XX, esta vez en un contexto tardomoderno expresado en la pintura de Richard Estes

    The importance of neon signs in Santiago’s nocturnal imaginary

    Get PDF
    Los letreros de neón asociados a la publicidad callejera en Santiago de Chile se consolidaron como símbolo de la vida nocturna y la bohemia capitalina, desde finales de la década de 1920 hasta los años ochenta. Su luz artificial permitió la construcción social de distintos lugares y paisajes generando prácticas espaciales a través de una red de interpretaciones traducidas en una estructura del modo de vida nocturno de los santiaguinos. La presente investigación se centra en analizar los valores que han llevado a estos letreros a ser considerados como “imaginarios urbanos” a través de la revisión de fuentes bibliográficas, archivos fotográficos privados, planimetrías y cartografías que conducen al conocimiento del tema estudiado. Este registro de factores que contribuyen a la construcción de un imaginario urbano de letreros de neón se vincula a elementos históricos, patrimoniales, de diseño, modos de vida y representativos de la memoria colectiva capitalina a través de soportes como la literatura, la fotografía, la televisión y el cine
    corecore