160 research outputs found

    Resiliencia en niños víctimas de abuso sexual: el papel del entorno familiar y social

    Get PDF
    Créixer en un entorn d’abusos i maltractaments és un important factor de risc per al desenvolupament de múltiples conseqüències adverses, si bé hi ha infants que aconsegueixen superar aquesta experiència i convertir-se en adults capaços, sans i integrats. La resiliència dóna explicació a aquesta realitat però cal saber quines variables la componen i, especialment, com podem ajudar a desenvolupar-la. El suport davant la revelació de l’abús i una atenció especialitzada i adequada a les necessitats de les víctimes són dues variables que, com a professionals, hem de tenir en compte a l’hora d’intervenir en aquests casos.To grow up in a context of abuse and mistreatment is an important risk factor to develop multiple adverse consequences, but some children are able to get over that experience and become capable adults, sane, healthy and integrated. Resilience explains this reality but it is necessary to know its variables and, specially, how we can help to develop it. Support before revelation of abuse and specialized and appropriate attention to the needs of the victims are two variables that we, professionals, must take into account in such interventions.Crecer en un entorno de abusos y malos tratos es un importante factor de riesgo para el desarrollo de múltiples consecuencias adversas, si bien hay niños que consiguen superar esta experiencia y convertirse en adultos capaces, sanos e integrados. La resiliencia da explicación a esta realidad pero hay que saber qué variables la componen y, especialmente, cómo podemos ayudar a desarrollarla. El apoyo ante la revelación del abuso y una atención especializada y adecuada a las necesidades de las víctimas son dos variables que, como profesionales, debemos tener en cuenta a la hora de intervenir en estos casos

    Psychological intervention with adults sexually abused as children: A systematic review

    Get PDF
    Introducción: Las víctimas adultas de abuso sexual en la infancia presentan una mayor vulnerabilidad a la sintomatología psicológica. Los objetivos de esta revisión son describir y analizar de forma crítica aquellos trabajos publicados en los últimos años respecto a la intervención psicológica con este tipo de víctimas y acercar estos estudios a los profesionales de habla hispana. Método: Entre enero de 2000 y junio de 2010 se seleccionaron aquellas publicaciones en revistas centradas en resultados de tratamientos psicológicos aplicados a víctimas adultas de abuso sexual en la infancia a través de las bases de datos Medline, Scopus, Psycinfo de la Web of Science utilizando los siguientes términos: (sexual abuse OR child sexual abuse) AND (psychological treatment OR psychological intervention). Resultados: Se identificaron 101 artículos potenciales, de los que se seleccionaron 19 tras su revisión. Se observa la hegemonía de Estados Unidos de América y Canadá en la publicación de este tipo de trabajos. Destaca la diversidad de orientaciones que se ponen en práctica en el tratamiento de las víctimas de abuso sexual, siendo los enfoques más seguidos el cognitivo-conductual y el psicodinámico, principalmente para trabajar sintomatología psicológica general en las víctimas. Conclusiones: No se observa una mayor eficacia por parte de ningún enfoque teórico sobre otro si bien sí de unas terapias sobre otras, dentro de un mismo enfoque. La mejor terapia es aquella que tiene en cuenta que el abuso sexual es una experiencia, no un síndrome específicoIntroduction: Adult victims of child sexual abuse are more vulnerable to psychological symptoms. The objectives of this review are to describe and critically examine papers published in the last decade concerning psychological intervention with adult victims of childhood sexual abuse and to bring these studies to the Spanish-speaking population. Methods: The authors reviewed articles from January 2000 to June 2010 addressing the topic above. Literature was gathered from databases including Medline, Scopus and PsycINFO using the following terms: (sexual abuse OR child sexual abuse) AND (psychological treatment OR psychological intervention). Results: One hundred and one potential articles were identified and 19 studies were finally included. The strong contribution of North America and Canada to the study of psychological interventions with sexually abused victims is clear. Psychological treatments are diverse and mainly come from cognitive-behavioral and psychodynamic perspectives, focused on victims’ general distress. Conclusions: No theoretical approach is better than other to treat sexual abuse symptoms. The best therapy might be one that takes into account that sexual abuse is an experience, not a specific syndrom

    Child soldiers: mental health cosequences and intervention

    Get PDF
    La participación activa de menores en situaciones de conflicto armado se da en diversos países del mundo, considerándose un problema global que afecta a cientos de miles de niños y niñas. Sin embargo, los estudios realizados en cuanto a los efectos que pueden tener los conflictos bélicos sobre la salud mental de los niños y niñas soldado son todavía escasos. El objetivo de este trabajo es ofrecer una revisión actualizada de las publicaciones sobre las principales consecuencias psicológicas halladas y los programas de intervención propuestos en relación con el tema de los menores soldado. Los resultados muestran que la realidad de los niños y niñas soldado sigue siendo dramática a nivel internacional. Una de las principales conclusiones a resaltar es la necesidad de contextualización, tanto como sea posible, de los programas de intervención en la cultura de los niños con los que se va a trabajar.The active involvement of children in armed conflict around the world is a global issue that affects thousands of boys and girls. However, the amount of studies examining the effects of war on child soldiers’ mental health is still scarce. The aim of this paper is to present an up-to-date review of the principal psychological consequences and intervention programs published on the issue of child soldiers. The results show that the reality in which these children live continues to be dramatic all over the world. One of the main conclusions of this review is the need to tailor intervention programs to the cultural context of the targeted children

    Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a víctimas adultas de abuso sexual en la infancia

    Full text link
    Introducción: Las víctimas adultas de abuso sexual en la infancia presentan una mayor vulnerabilidad a la sintomatología psicológica. Los objetivos de esta revisión son describir y analizar de forma crítica aquellos trabajos publicados en los últimos años respecto a la intervención psicológica con este tipo de víctimas y acercar estos estudios a los profesionales de habla hispana. Método: Entre enero de 2000 y junio de 2010 se seleccionaron aquellas publicaciones en revistas centradas en resultados de tratamientos psicológicos aplicados a víctimas adultas de abuso sexual en la infancia a través de las bases de datos Medline, Scopus, Psycinfo de la Web of Science utilizando los siguientes términos: (sexual abuse OR child sexual abuse) AND (psychological treatment OR psychological intervention). Resultados: Se identificaron 101 artículos potenciales, de los que se seleccionaron 19 tras su revisión. Se observa la hegemonía de Estados Unidos de América y Canadá en la publicación de este tipo de trabajos. Destaca la diversidad de orientaciones que se ponen en práctica en el tratamiento de las víctimas de abuso sexual, siendo los enfoques más seguidos el cognitivo-conductual y el psicodinámico, principalmente para trabajar sintomatología psicológica general en las víctimas. Conclusiones: No se observa una mayor eficacia por parte de ningún enfoque teórico sobre otro si bien sí de unas terapias sobre otras, dentro de un mismo enfoque. La mejor terapia es aquella que tiene en cuenta que el abuso sexual es una experiencia, no un síndrome específic

    Sexual victimization in early childhood: A narrative review of clinical aspects

    Get PDF
    There is a significant lack of research and knowledge regarding sexual victimization in the early childhood or preschool developmental stage. The present review aims to offer a solid theoretical framework for professionals in the victimology field on the experiences of sexual victimization of boys and girls up to 6 years of age. The topics covered include the epidemiology of the problem, the characteristics of victimization, the consequences that the experience of victimization in the preschool stage implies for the victim, and intervention in early childhood. The studies included in the review allow us to conclude that sexual victimization of preschoolers is a more frequent problem than it is generally assumed, but one whose magnitude is truly unknown, with serious consequences for the victims. Intervention should concentrate on trauma focused cognitive-behavioral therapy since it has the most empirical evidence for this age group

    Prevalencia y características del abuso sexual infantil en estudiantes universitarios españoles

    Get PDF
    Objective: The purpose of this paper was to compare the prevalence rates of child sexual abuse reported by [Finkelhor, D. (1994). The international epidemiology of child sexual abuse. Child Abuse & Neglect, 18 (5), 409-417] with those found in recent publications in order to confirm the widespread prevalence of child sexual abuse. Methods: Relevant articles about prevalence of child sexual abuse were identified through searches of computerized databases and a handsearch of Child Abuse & Neglect and the Journal of Child Sexual Abuse. Results: Thirty-eight independent articles were identified, corresponding to 39 prevalence studies; these articles report the prevalence of childhood sexual abuse in 21 different countries, ranging from 0 to 53% for women and 0 to 60% for men. Conclusions: Comparison of the present study with that of [Finkelhor, D. (1994). The international epidemiology of child sexual abuse. Child Abuse & Neglect, 18 (5), 409-417] shows a similarity between prevalence distributions; there appears to be a general pattern that remains more or less constant over the years, especially in women. Practice implications: Twelve years after the first revision study about the international prevalence of child sexual abuse, there is still a need for new data about this topic. The present study shows child sexual abuse is still a widespread problem in the society. In this research, carried out on 38 independent studies, there is new data for 21 countries over the world, being especially relevant the results obtained from other countries different from those pertaining toNorth America or Europe. It is important to point out the high prevalence found in most of the countries, so this information could be a new warning to make society and governments aware of this problem and undertake actions to prevent sexual abuse in childhood. © 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved

    The Social Cost of Violence Against Children and Youth

    Full text link
    El objetivo de la presente revisión es analizar, mediante las estimaciones realizadas en estudios previos, los costes de atención médica, física y mental, las pérdidas de productividad, los costes para el sistema de protección infantil y los costes para el sistema de justicia penal de la violencia contra la infancia y la adolescencia, con especial énfasis en la violencia sexual. Los estudios revisados confirman que la violencia en etapas tempranas del desarrollo se asocia con un mayor uso de los servicios de salud y de otros recursos, que suponen una importante inversión pública a tener en cuenta. Estos trabajos presentan limitaciones que derivan de los datos incompletos o poco fiables incluidos respecto a la mortalidad y la morbilidad vinculadas a la violencia contra la infancia y que suponen estimaciones variables de sus costes, que oscilan en España de 17 mil millones de euros para las experiencias adversas en la infancia, a cerca de 1.000 millones de euros para la violencia sexual. Es necesario disponer de datos fiables sobre los costes de la violencia en la infancia para tomar decisiones mejor informadas sobre la inversión económica en su prevención y tratamiento, así como concienciar sobre su escala e impacto

    Sexual victimization in early childhood: A narrative review of clinical aspects

    Full text link
    Existe un gran desconocimiento profesional sobre la victimización sexual en la denominada primera infancia o etapa preescolar. La presente revisión pretende ofrecer un marco teórico sólido para los profesionales del ámbito victimológico sobre las experiencias de victimización sexual con muestras de niños y niñas de hasta 6 años de edad. Los temas tratados incluyen la epidemiología del problema, las características de la victimización, las consecuencias que conlleva para el niño o niña la experiencia de victimización y su intervención en la primera infancia. Los estudios revisados permiten concluir que se trata de un problema más frecuente de lo que generalmente se presupone, pero del que realmente se desconoce su magnitud, con graves consecuencias para sus víctimas y cuya intervención debe centrarse en el modelo de la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma ya que es sobre el que existe más evidencia empírica en este grupo de edad
    corecore