7 research outputs found

    Misión de España en América : 1540-1560

    No full text
    Premio Raimundo Lulio 195

    Vida escolar

    No full text
    Explica cómo la historia es un instrumento importante de adoctrinamiento por parte del Estado y de ahí la necesidad de revisar los programas de enseñanza tanto en su concepción como en su contenido. Ve la conveniencia de reducir los relatos bélicos, incorporar hechos sociales y económicos, insistir más en los aspectos culturales y artísticos de la historia de la civilización, rehabilitar la historia de otras culturas y su influencia en la evolución de la humanidad. Reconoce que una buena enseñanza de la Historia agudiza el espíritu crítico, y puede desarrollar cualidades y aptitudes que favorezcan la comprensión internacional. Concluye con la reflexión de que La Historia es más bien la ciencia de la evolución de la humanidad.Ministerio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Fray Bartolomé De Las Casas, profeta de la liberación (La primera carta americana de Derechos Humanos)

    Get PDF
    El hecho trascendental de la conquista y colonización de América por España, como primera potencia del mundo cristiano, se convirtió en tema obligado de reflexión para los teólogos españoles del Siglo XVI quienes, a través de los misioneros, recibían información abundante y de primera mano sobre los atropellos contra los nativos y las formas de van­dalismo que practicaban en las regiones americanas algunos conquistadores. Ante estos hechos los teólogos más destacados reaccionaron elaborando una doctrina teológico-política que reivindicaba los derechos de los nativos y limitaba severamente el poder de la Corona y, por ende, el de los conquistadores en estos territorios. Apoyada en los tres vértices del problema: los misioneros, como defensores de los indios, la escuela teológica de Salamanca que elabora una teoría teológica jurídico-política sobre la conquista y la Corona que trata de armonizar la efectividad de la acción conquistadora con el Cristia­nismo, surge y se agiganta hasta dimensiones míticas la figura de Las Casas. El presente trabajo trata de poner de relieve el esfuerzo teórico de Fray Bartolomé de Las Casas en su lucha por la defensa de los indios. Fundado en las teorías que se habían venido gestando en Salamanca, —reseñadas en la primera parte de este trabajo- Las Casas elabora, en su tratado "De Regia Potestate" la Tesis democrática más avanzada que se haya producido en el Siglo XVI

    La Universidad de Salamanca, forja del pensamiento político español en el siglo XVI

    No full text
    corecore