15 research outputs found

    Semblanza de YAX TE' BOOKS

    Get PDF
    Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) – EDI-RE

    Writting in the margins : (r)evolutions of the Central American contemporary short story (1970-2000)

    No full text
    Si la littérature centraméricaine semble sortir du ghetto auquel elle a été cantonnée jusqu’à il y a peu, les écrivain·e·s ne bénéficient pas à égalité de cette amélioration de la visibilité des pratiques culturelles de l’isthme, qui tend à renforcer la marginalisation de certain·e·s au profit d’une minorité. À partir de l’étude du genre de la nouvelle, particulièrement développé en Amérique Centrale, notre travail cherche à identifier les divers procédés intra et extratextuels qui permettent d’entrevoir un ensemble cohérent au sein de productions diverses émanant d’écrivain·e·s marginalisé·e·s, ensemble qui pourrait être qualifié de littérature des marges. À travers une approche régionale et transnationale, nous analysons la marginalisation historique des populations autochtones et afro-descendantes ainsi que des femmes, avant d’observer le déplacement de cette marginalisation de la réalité à la fiction dans les textes littéraires. Nous nous intéressons ensuite à l’évolution des représentations littéraires de ces groupes marginalisés, permises par les (r)évolutions des sociétés centraméricaines, en nous appuyant sur la confrontation entre un pré-corpus de nouvelles retraçant les représentations de l’altérité d’un point de vue extérieur, et un corpus de huit recueils de nouvelles d’écrivain·e·s issu·e·s de ces groupes marginalisés. Enfin, nous observons à travers ces recueils de Moravia Ochoa, Quince Duncan, Luis de Lión, Zoila Ellis, Jacinta Escudos, Marisela Quintana, Lety Elvir, et Humberto Ak’abal, comment cet ensemble cohérent d’écritures des marges provoque une déstabilisation du canon littéraire par le moyen d’un ébranlement de ses valeurs hégémoniques.If Central American literature seems to be emerging from the ghetto it has been confined to until recently, its writers don’t equally benefit from this improvement of the isthmus’ cultural practices’ visibility. Starting from the study of the short-story or cuento, a literary genre widely developed in Central America, our research seeks to identify the multiple intra and extratextual processes which allow discerning a coherent whole inside different productions from marginalized writers, a whole that could be identified as a writing of the margins. Through a regional and transnational approach, we analyse the historical marginalization of indigenous and afro-descendant populations as well a women, before gazing at the transfer of this marginalization from reality to fiction in the literary texts. Afterwards, we take an interest in the evolution of the literary representations of these marginalized groups, allowed by the (r)evolutions of the Central American societies, relying on the confrontation between a pre-corpus of short-stories that recount the representations of the alterity from the outside, and a corpus made of eight collections of short-stories by writers coming from these marginalized groups. Finally, we observe through these collections by the Panamanian Moravia Ochoa, the Afro-Costa-Rican Quince Duncan, the Guatemalan Kaqchikel Luis de Lión, the Belizean Garifuna Zoila Ellis, the Salvadoran Jacinta Escudos, the Nicaraguan Marisela Quintana, the Honduran Lety Elvir, and the Guatemalan K’iche’ Humberto Ak’abal, how this coherent whole of writings of the margins causes a destabilization of the literary canon by trembling or even inverting its hegemonic values

    Desde la ficción: los centroamericanos en Estados Unidos, una problemática recurrente

    No full text
    International audienc

    Semblanza de YAX TE' BOOKS

    No full text
    Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) – EDI-RE

    Constructions identitaires du sujet périphérique migrant dans les nouvelles « And the subway takes me home » (1988) de Zoila Ellis, « La Miss » (1995) de Luis de Lión et « El Picasso que me espantó » (2001) de Humberto Ak’abal »

    No full text
    International audienceLa experiencia de la migración, una constante para los centroamericanos, es una temática recurrente en la producción literaria de la región. Este trabajo se ocupa más particularmente de la representación de sujetos periféricos migrantes a través del análisis de tres cuentos de autores/as centroamericanos/as. A partir de la explotación del concepto de « literatura heterogénea » y de la dicotomía centro/periferia, estudiaremos cómo la presentación de personajes periféricos inmersos en un espacio hegemónico permite implementar unas reconiguraciones identitarias a la vez que cuestiona la validez de una confrontación entre estos dos polosL’expérience de la migration, une constante pour les Centraméricains, est une thématique récurrente dans la production littéraire de la région. Ce travail s’intéresse plus particulièrement à la représentation de sujets périphériques migrants à travers l’analyse de trois nouvelles d’auteur·e·s centraméricain·e·s. À partir de l’exploitation du concept de « littérature hétérogène » et de la dichotomie centre/périphérie, nous étudierons comment la présentation de personnages périphériques immergés dans un espace hégémonique permet de mettre en œuvre des reconfigurations identitaires tout en questionnant la validité d’une confrontation entre ces deux pôles

    Voces amerindias en Madre Milpa (1934, 1950 y 1965) de Carlos Samayoa Chinchilla (1898-1973)

    No full text
    International audienceLa obra del guatemalteco Carlos Samayoa Chinchilla, apenas estudiada hasta el momento, recoge las propuestas estéticas del grupo literario " Tepeu " que se inserta en la corriente más amplia del criollismo hispanoamericano. Esa corriente se propone hacer mediante la literatura un " viaje tierra adentro " con tal de descubrir o redescubrir las especificidades de cada país o región en su geografía, su cultura, sus habitantes. En Guatemala, la " Generación de 1930 " sigue esa " vuelta hacia lo propio " por medio de la revalorización de los personajes indígenas. Carlos Samayoa Chinchilla participa en esa tarea con su libro de cuentos Madre Milpa, en el cual las voces indígenas adquieren una dimensión fundamental. Tanto a través del uso de vocablos indígenas en una postura " subversiva " como por la explotación de motivos sacados del Popol-Vuh, el cuentista reivindica un sustrato cultural amerindio al que devuelve su lugar central en la literatura y en la construcción de la nación guatemalteca

    La representación del personaje negro en el cuento centroamericano contemporáneo: entre estereotipos, denuncia y reivindicación

    No full text
    International audienceComo lo muestra el escándalo reciente en torno a la adaptación teatral del cuento infantil Cocorí (1947), de Joaquín Gutiérrez, en Costa Rica, la problemática de la representación literaria de la comunidad afrocentroamericana todavía está abierta a debate. Gutiérrez fue uno de los primeros escritores en introducir a personajes negros en sus obras, en los años 40; de hecho, hasta la mitad del siglo XX, las minorías étnicas de ascendencia africana, a pesar del papel importante que tuvieron en el desarrollo económico de varias zonas del istmo, estaban ausentes de las obras literarias. La constante marginalización de las poblaciones afro-centroamericanas en los discursos de la nación, tanto políticos como literarios, tiene su origen en el sistema colonial que diferenció y jerarquizó los grupos humanos basándose en el concepto entonces inédito de "raza". Tal y como lo manifiesta Aníbal Quijano, La idea de raza, en su sentido moderno, no tiene historia conocida antes de América. […] La formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en América identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió otras. […] Y en la medida en que las relaciones sociales que estaban configurándose eran relaciones de dominación, tales identidades fueron asociadas a las jerarquías, lugares y roles sociales correspondientes, como constitutivas de ellas y, en consecuencia, al patrón de dominación colonial que se imponía. (s.p.) A partir de estas categorías raciales, la estructura colonial latinoamericana instituye un sistema de castas, calificado de "pigmentocracia", que corresponde a una jerarquización de los distintos grupos para configurar una pirámide social cuya cumbre está ocupada por los "Blancos" y la base por los "Negros" e "Indios". Este modelo colonial de "pigmentocracia" no desaparece con la Independencia del continente americano, sino que sufre una serie de cambios, modificaciones y mutaciones a la vez que conserva su base conceptual, es decir la diferenciación racial entre los individuos

    La construcción de la identidad guatemalteca en los cuentos de Carlos Samayoa Chinchilla

    No full text
    International audienceEl libro de cuentos Madre Milpa, del escritor guatemalteco Carlos Samayoa Chinchilla, ofrece al lector un recorrido a través de las páginas de la historia de Guatemala, cruzando las fronteras entre pasado y presente, realidad y ficción. En este artículo se analizan los procedimientos narrativos que permiten la construcción de una identidad guatemalteca reevaluada a partir de la explotación, la reconfiguración o la transgresión de diversas fuentes de inspiración como el mito, la leyenda o la historia oficial.Le recueil de contes Madre Milpa, de l’écrivain guatémaltèque Carlos Samayoa Chinchilla, offre au lecteur un cheminement à travers les pages de l’histoire du Guatemala, traversant les frontières entre passé et présent, réalité et fiction. Dans cet article nous analysons les procédés narratifs qui permettent la construction d’une identité guatémaltèque réévaluée à partir de l’exploitation, la reconfiguration ou la transgression de diverses sources d’inspiration comme le mythe, la légende ou l’histoire officielle

    La representación del personaje negro en el cuento centroamericano contemporáneo: entre estereotipos, denuncia y reivindicación

    No full text
    International audienceComo lo muestra el escándalo reciente en torno a la adaptación teatral del cuento infantil Cocorí (1947), de Joaquín Gutiérrez, en Costa Rica, la problemática de la representación literaria de la comunidad afrocentroamericana todavía está abierta a debate. Gutiérrez fue uno de los primeros escritores en introducir a personajes negros en sus obras, en los años 40; de hecho, hasta la mitad del siglo XX, las minorías étnicas de ascendencia africana, a pesar del papel importante que tuvieron en el desarrollo económico de varias zonas del istmo, estaban ausentes de las obras literarias. La constante marginalización de las poblaciones afro-centroamericanas en los discursos de la nación, tanto políticos como literarios, tiene su origen en el sistema colonial que diferenció y jerarquizó los grupos humanos basándose en el concepto entonces inédito de "raza". Tal y como lo manifiesta Aníbal Quijano, La idea de raza, en su sentido moderno, no tiene historia conocida antes de América. […] La formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en América identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió otras. […] Y en la medida en que las relaciones sociales que estaban configurándose eran relaciones de dominación, tales identidades fueron asociadas a las jerarquías, lugares y roles sociales correspondientes, como constitutivas de ellas y, en consecuencia, al patrón de dominación colonial que se imponía. (s.p.) A partir de estas categorías raciales, la estructura colonial latinoamericana instituye un sistema de castas, calificado de "pigmentocracia", que corresponde a una jerarquización de los distintos grupos para configurar una pirámide social cuya cumbre está ocupada por los "Blancos" y la base por los "Negros" e "Indios". Este modelo colonial de "pigmentocracia" no desaparece con la Independencia del continente americano, sino que sufre una serie de cambios, modificaciones y mutaciones a la vez que conserva su base conceptual, es decir la diferenciación racial entre los individuos
    corecore