4 research outputs found

    Herramientas audiovisuales online y protocolos en la formación, adaptación y gestión de lentes de contacto. Un modelo innovador en la Clínica Universitaria de Optometría de la UCM

    Get PDF
    Con fines docentes y asistenciales, incluye Videos sobre manejo y limpieza de distintos tipos de lentes de contacto. Para la correcta formación de los estudiantes incluye varios manuales sobre el estudio ocular previo a la adaptación. Con fines asistenciales incorpora Material para acompañar la adaptación y entrega de las lentes de contacto. Para mejorar la gestión, incluye un Video-tutorial y los protocolos creados para los pedidos y gestión de las lentes de contacto

    Mejora del comfort en la superficie ocular de usuarios de lentes de contacto

    No full text
    Received 14 December 2020, Revised 11 November 2021, Accepted 17 November 2021, Available online 25 November 2021, Version of Record 14 May 2022.Purpose: Contact lens discomfort (CLD) is a major concern that can lead to the decreased or abandoned use of contact lenses. Contact lens users with dry eye disease are more likely to present with CLD. This study was conducted to evaluate the efficacy of a bioprotective preservative free, hypotonic, 0.15% hyaluronic acid (HA)-3% Trehalose artificial tear in managing dry eye symptoms in contact lens wearers. Methods: A prospective, single-arm, observational pilot study to evaluate the effectiveness of treatment with HA-Trehalose artificial tears in contact lens wearers (N = 33) aged 18–45 years with symptoms of ocular discomfort. Participants used a preservative-free, hypotonic HA-Trehalose artificial tear (1 drop/4 times per day) for 84 days. Participants were assessed using Visual Analogue Scale (VAS) for dry eye symptoms (pain, photophobia, dry eye sensation, blurry vision, foreign body sensation, itching, tingling/burning, and sticky eye feeling), Ocular Surface Disease Index (OSDI), Contact Lens Dry Eye questionnaire (CLDEQ-8), Berkley Dry Eye Flow-Chart (DEFC) on Day 0 and Day 84 and tear break-up time (TBUT), ocular surface staining with fluorescein and lissamine green, tear meniscus evaluation, and visual acuity on Day 0, 35, and 84. Results: All VAS symptoms (except tingling/burning and sticky eye feeling), OSDI, CLEDQ-8, and DEFC showed statistically significant (p < 0.05) improvement from baseline (Day 0) to Day 84. Similarly, corneal (fluorescein) and conjunctival (lissamine green) quality improved during the study (p < 0.05 at Day 84 versus baseline). Tear break-up time (TBUT), conjunctival (lissamine green) staining, and tear meniscus decreased but the changes were not statistically significant. Visual acuity did not change during the study. There were no ocular or systemic adverse events. Conclusions: This study showed that the instillation of a preservative-free, hypotonic, HA-Trehalose artificial tear in contact lenses wearers with dry eye syndrome significantly improved symptoms and reduced associated signs such as corneal and conjunctival staining.Laboratoires Thea (Francia)Depto. de Optometría y VisiónFac. de Óptica y OptometríaTRUEpu

    Red “Universidad, género, docencia e igualdad”

    No full text
    La Red de investigación en docencia universitaria “Universidad, docencia, genero e igualdad” persigue avanzar en la calidad e innovación de las enseñanzas universitarias a partir de la inclusión de la perspectiva de género. Se busca dar cumplimiento a las directrices generales de los nuevos planes de estudio respecto del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la formación universitaria (Real Decreto 1393/2007. BOE nº 260, 30 de octubre de 2007). En la séptima edición de la Red, y tomando como referentes la “Guía de recomendaciones para la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria: práctica (I)” y la “Guía de recomendaciones para la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria: claves conceptuales y teóricas (II)”, elaboradas por la propia Red en ediciones pasadas, el trabajo desarrollado se ha dirigido a introducir las recomendaciones recogidas en las referencias citadas (y disponibles en la colección en línea “apuntes para la igualdad”, de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Alicante) en las guías docentes de las asignaturas recogidas en el proyecto de Redes presentado Asimismo, se ha continuado en el mantenimiento del “Portal web con recursos docentes con perspectiva de género”, proyecto financiado por el Instituto de la Mujer (PACUI, 2012)

    Red “Universidad, género, docencia e igualdad”

    No full text
    La Red de investigación en docencia universitaria “Universidad, docencia, genero e igualdad” persigue avanzar en la calidad e innovación de las enseñanzas universitarias a partir de la inclusión de la perspectiva de género. Se busca dar cumplimiento a las directrices generales de los nuevos planes de estudio respecto del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la formación universitaria (Real Decreto 1393/2007. BOE nº 260, 30 de octubre de 2007). En la séptima edición de la Red, y tomando como referentes la “Guía de recomendaciones para la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria: práctica (I)” y la “Guía de recomendaciones para la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria: claves conceptuales y teóricas (II)”, elaboradas por la propia Red en ediciones pasadas, el trabajo desarrollado se ha dirigido a introducir las recomendaciones recogidas en las referencias citadas (y disponibles en la colección en línea “apuntes para la igualdad”, de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Alicante) en las guías docentes de las asignaturas recogidas en el proyecto de Redes presentado Asimismo, se ha continuado en el mantenimiento del “Portal web con recursos docentes con perspectiva de género”, proyecto financiado por el Instituto de la Mujer (PACUI, 2012)
    corecore