63 research outputs found

    Gadamer: Understanding is prior an alternative to the subject-object dichotomy

    Get PDF
    La filosofía hermenéutica representada por Heidegger y Gadamer ha llamado la atención sobre el comprender, destacando su prioridad ontológica sobre la intelección, que tiene un carácter derivado respecto de aquella. A la vez, ambos pensadores destacaron el carácter situado, histórico y finito de la razón. Al hacerlo mostraron su disconformidad con el modelo moderno de ciencia y conocimiento, dependiente de una metafísica representacionista que condujo a una visión sujeto-objetualista del conocimiento y de nuestro acceso al mundo. Tal visión genera problemas en realidad artificiales, como es el caso del debate realismo-idealismo. Este trabajo muestra la posibilidad de su disolución en la idea gadameriana de pertenencia.The hermeneutical philosophy represented by Heidegger and Gadamer has brought attention to the issue of understanding, highlighting its ontological priority over intellection, which has a derived character with respect to the former. At the same time, both thinkers emphasized the situated, historical and finite character of reason. In so doing they demonstrated their non-conformity with the modern model of science and knowledge, which is dependent on a representationalist metaphysics that has led to a subjectobject dichotomy regarding both knowledge and our access to the world. This vision gives rise to problems that are, in reality, artificial, as is the case with the realism-idealism debate. This article shows that the Gadamerian idea of belonging makes the dissolution of this problem possible

    Criticism of the heideggerian interpretation of the aristotelian substance

    Get PDF
    Este breve estudio pretender profundizar en la comprensión que de la οὔσία-ἐνέργεια ofrece Heidegger en el capítulo VIII del Nietzsche. Una comprensión cuyo objeto no es otro que dar cuenta de la historia del ser. Aquella que lo habría entendido inicialmente como physis, pero enseguida como οὔσία, actualitas y finalmente como Wirklichkeit. De lo que se trata es de valorar la pertinencia de los análisis heideggerianos y también de sus conclusiones. Al hacerlo, la cuestión específica que aquí se plantea es si en su trazado esquemático de esa historia del ser Heidegger procede con coherencia fenomenológico-hermenéutica en su manera de realizar la investigación histórica.This brief study seeks to go deeper into the understanding that Heidegger offers of οὔσία-ἐνέργεια in Chapter VIII of his Nietzsche. An understanding whose object is nothing other than accounting for the history of being. That which he had initially understood as physis, but shortly thereafter as οὔσία, actualitas and finally as Wirklichkeit. It is a question of evaluating the pertinence of Heidegger’s analyses and of his conclusions. In so doing, the specific issue that is considered here is whether in his schematic sketch of this Seinsgeschichte Heidegger proceeds with phenomenological-hermeneutic coherence in his manner of carrying out this historical investigation

    «Así está impreso»; percepciones quevedianas de la cultura del libro en torno a Para todos de Pérez de Montalbán

    Get PDF
    La Perinola (1632) escrito satírico contra Para todos de Pérez de Montalbán, plantea cuestiones en torno a las ambivalentes relaciones de Quevedo con el mundo de la imprenta. El objetivo del ataque quevediano no es sólo el escaso mérito literario de Montalbán, es decir, el texto que escribe ese autor, sino el libro en sí, el volumen impreso. La crítica se dirige a todos los agentes —a los aprobadores, también al librero costeador que financia la edición y padre de Pérez de Montalbán— que participaron en el proceso que transformaba un texto manuscrito en un libro impreso de amplia circulación. Quevedo se burla de aspectos materiales de Para todos, como por ejemplo, la marginalia impresa que presenta, la fábrica de la página de ese «volumen regordete» que es la obra de Montalbán. Asimismo, se manifiesta en abierto desacuerdo con las redes de influencia que cultiva Montalbán en varios ámbitos de la corte madrileña, así como con la política editorial de Alonso Pérez, el librero costeador más influyente en Madrid en la primera parte del siglo XVII

    Apacible brevedad de los renglones, abreviada vida de monarcas: Ana de Castro Egas, Francisco de Quevedo y la escritura del panegírico regio

    Get PDF
    Quevedo compuso una serie de paratextos, prólogos a obras ajenas, en un momento por un lado, de especial beligerancia en su revalidación de un «habla castellana pura» y por otro, de reflexión sobre la escritura de «vidas de monarcas». De tales textos quevedianos destaca por diversas razones —una ellas, el estar dedicado a una mujer— el laudatorio escrito que prologa la Eternidad del rey nuestro señor don Felipe III de Ana de Castro Egas, donde elogia este panegírico escrito por una docta dama próxima al entorno del Cardenal Infante y de la que se desconoce casi todo. El presente trabajo estudia panorámicamente dicho paratexto quevediano e investiga aspectos del contexto —histórico, literario, político— en que don Francisco redacta el escrito. Quevedo wrote a series of paratextual writings, of prologues to different authors’ works, at a time in which, on the one hand, he actively vindicated a «pure Spanish language» and, on the other hand, he reflected on the writing of kings’ biographies. Among those paratextual works, the encomiastic prologue to Ana de Castro Egas’ Eternidad del rey nuestro señor don Felipe III (1629) is particularly interesting for several reasons. Ana de Castro, from whom we ignore almost everything, was an erudite lady close to Cardinal Infante’s entourage. The present article studies Quevedo’s prologue to Eternidad and examines aspects of the historical, literary and political contexts in which don Francisco composed his writing

    Hans-Georg Gadamer. Defensa de la retórica: de la dialéctica a la hermenéutica

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar la vinculación de la hermenéutica gadameriana de la retórica y de la filosofía práctica, así como su crítica a la dialéctica monológica. Para ello se tiene particularmente en cuenta la relación mantenida por Gadamer con los planteamientos de Platón, Aristóteles y también Hegel. Por una parte, en la filosofía práctica aristotélica Gadamer encuentra una posibilidad de ampliación del modelo de verdad; por otra, enriende que el giro hermenéutico se basa en el paso de la dialéctica monológica a la dialéctica del diálogo. De acuerdo con este planteamiento la investigación se articula en torno a las siguientes cuestiones: la relación entre retórica y hermenéutica, la confrontación entre dialéctica y hermenéutica y la transformación de la dialéctica monológica en una dialéctica del diálogo. Al final, se formulan algunas conclusiones provisionales relativas al alcance y sentido de la hermenéutica filosófica

    Comercio de difuntos, ocio fatigoso de los estudios: libros y prácticas lectoras de Quevedo

    Get PDF
    La autora examina cómo la biografía quevediana de Tarsia representa las prácticas lectoras de Quevedo y su relación con los libros, y el sentido que las otorga. Estudia también la «modelación» del vínculo de un estudioso con los libros y su biblioteca (no sólo en relación con el contenido, sino también con el aspecto material), la peculiaridad con que se detalla la naturaleza de su relación con la lectura, los hábitos lectores y tipos de lectura, el énfasis en la lectura erudita, en el carácter metódico y sistemático que implicaba, y las percepciones de su finalidad. The author examines ways in which Tarsia’s biography presents Quevedo’s reading practices, his relationships with books, as well as the meaning the biographer elaborates for these activities. She also studies the perception of a scholar’s links with books and his library (not only with the content, but also with the material aspect of books and libraries), the nature of Quevedo’s reading habits and types of reading, the emphasis on erudite reading, the methodical and systematical approach it implied, and the perception of different goals of reading

    Observaciones preliminares para anotar el Epítome a la historia de fray Tomás de Villanueva de Quevedo

    Get PDF
    El Epítome a la historia de fray Tomás de Villanueva de Quevedo es una obra muy interesante si la ponemos en relación con otras escritas alrededor de 1620. La obra no ha recibido mucha atención crítica y, además, no siempre está incluida en la bibliografía hagiográfica del santo. Pero una correcta anotación nos dará idea de las líneas de pensamiento quevediano, su manera de escribir, su concepción retórica… La fuente de Quevedo es la obra de Miguel Salón, De los grandes y singularísimos ejemplos…, publicada en Valencia en 1588 y Quevedo la adapta a su estilo. Carmen Peraita compara pasajes de la obra de Salón y de Quevedo para analizar la manera de escribir y del estilo de don Francisco. Esta comparación demuestra que la obra de Quevedo no es una obra hagiográfica más, sino que trasciende los límites del género y la conectan con la crítica política, tratando temas que se encuentran en obras escritas en ese periodo. The Epítome a la historia de fray Tomás de Villanueva by Quevedo is a very interesting work if we put it into relation with other works written around the year 1620. This work has not received much attention nor has it always been included in Villanueva’s hagiographic bibliography. But a correct annotation can be very useful to show us Quevedo’s way of writing, his thoughts and his rhetorical consideration. Quevedo’s main source is the work De los grandes y singularísimos… by Miguel Salón, published in 1588 and Quevedo adapts it to his own style. Carmen Peraita campares passages taken from Salón’s with others from Quevedo’s to analyse the way of writing and the personal style of don Francisco. This comparison shows that Quevedo’s work is not only a hagiographic work, but it overcomes the limits of this genre to connect it with the political critic, dealing with topics that will be found in other works of this period

    Inventarios vacíos. Circulación manuscrita y formación del canon en las primeras colecciones impresas de Quevedo

    Get PDF
    El trabajo estudia el proceso de reunir, editar e imprimir las primeras colecciones de obras en prosa de Quevedo, realizadas todas tras la muerte del autor por libreros madrileños. Analiza el concepto de «colección de obras» que tiene el siglo XVII, que es diferente de la idea de «obra completa» desarrollada posteriormente en el XVIII. El estudio se centra en un elemento clave de esas primeras colecciones castellanas: la forma en que había circulado un texto decide qué escritos entran a formar parte de las colecciones y cuáles se dejan fuera. Así, las obras que tuvieron una exclusiva circulación manuscrita no son recogidas en las colecciones del xvii. A pesar de presentarse como Todas las obras en prosa esas ediciones descartan el significativo y conocido corpus de escritos manuscritos quevedianos que circulaba en el siglo XVII. This article focuses on the process of gathering, editing and printing Quevedo’s first prose collections, which were done after his death and financed by booksellers in Madrid. It examines the concept of «collected works» (Todas las obras en prosa) in printed collections in seventeenth century Spain, which was clearly different from the notion of «complete works» developed in the eighteen century. One main feature of Quevedo’s first collected works is striking: the way in which a text had circulated —in manuscript or printed edition— decided the corpus of the collected works. Writings that circulated exclusively in manuscript were excluded from all the editions of Obras en prosa printed in Madrid in the seventeenth century. In spite of their title —Todas las obras en prosa— those editions excluded the significant and well know corpus of Quevedo’s manuscript writings that circulated widely

    La oreja, lengua, voz, el grito y las alegorías del acceso al rey: elocuencia sacra y efectos políticos en Política de Dios de Quevedo

    Get PDF
    Los recursos retóricos encaminados a proyectar una determinada imagen de la comunicación con el monarca en la Política de Dios se contextualiza dentro de la órbita de la reforma tridentina, en el marco de adaptaciones de la oratoria sagrada a esferas desviadas de las estrictamente eclesiásticas. Desde el uso de ciertas formas de estilo («aspereza» o la «vehemencia»), se investiga la utilización de fuentes patrísticas, donde la interpelación al hereje se traspone al rival político. Distintas tradiciones —entre otras, la de las «ferae calami» quienes, aduce San Agustín, rechazan la inteligencia espiritual de las Escrituras—, son mencionadas como posibles difusos modelos quevedianos de comunicación vehemente con el monarca. Un análisis de la representación de la actividad de gobernar mediante alegorías del hablar, callar, oír, escuchar, saber callar, etc., concluye el trabajo. This study contextualizes, within the Tridentine reform, rhetorical devices used by Quevedo in the Política de Dios to communicate with the king. Quevedo’s text is viewed through the lends of humanist strategies that appropriated sacred text for secular purposes. The author examines Patristic sources in which reproaches to the heretic are transposed to the political rival. Different traditions (such as Saint Augustin’s «ferae calami») could be Quevedian models for communicating with the king. The study concludes with an analysis of ways of representing the ruler’s task through allegories of talking, hearing, listening, being silent, etc
    corecore