6 research outputs found

    El manejo del agua de lluvia a nivel de parcela : compartiendo experiencias en ciudades europeas

    Get PDF
    El sostenido proceso de crecimiento urbano de las últimas décadas y la moderna construcción de las ciudades se vio acompañado por una acelerada e incontrolada expansión territorial que ha contribuido a su transformación ecológica y la de su entorno inmediato, su región, con visibles saldos de deterioro ambiental y crecientes factores de riesgo. Desde el punto de vista ambiental el territorio presenta una variada alteración antrópica producto del estilo desordenado y heterogéneo del crecimiento, con impermeabilización, pérdida de los espacios abiertos, modificación del paisaje original y su topografía y el relleno de zonas deprimidas que obstruyen y/o dificultan el libre escurrimiento de las aguas. Los esfuerzos aislados realizados para resolver esta situación, sin un manejo integrado del recurso agua, que incorpore los aspectos negativos que el crecimiento poblacional produce cuando no se considera la variable precipitación al proyectar y ejecutar las infraestructuras y las edificaciones, fueron insuficientes. El objetivo de este documento es abordar soluciones sustentables analizando posibles estrategias de aplicación en ámbitos urbanos en particular aquellas que habilitan la gestión del agua de lluvia en la parcela, que permiten incorporar esas técnicas a las estrategias de desarrollo local compartiendo acciones y recursos públicos y privados. El análisis realizado permite establecer que, lograr un buen manejo de las aguas pluviales en una ciudad requiere de la integración de múltiples disciplinas, la decisión política y el sentido de responsabilidad de la ciudadanía. El amplio bagaje de “medidas no estructurales" posibles de implementar, conllevan un gran compromiso proyectual y económico por parte de la actividad privada que debiera ser promovido y reglamentado por las entidades gubernamentales, con normativa acorde a los « tiempos de cambio climático », para acompañar los planes de desarrollo local y estimular un participativo y prometedor resultado.Fil: Perahia, Raquel. Universidad de Buenos AiresFil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos AiresFil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos AiresFil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos AiresFil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos AiresFil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos AiresFil: Beé, Hernan. Universidad Tecnológica Naciona

    Recolección y propagación de la especie endémica Sedum Jujuyense para evaluar su uso en cubiertas naturadas

    Get PDF
    Diversas especies de la familia Crassulaceae, son utilizadas comúnmente en techos verdes, dentro de esta familia se destaca el uso de las suculentas del genero Sedum. Una de las principales razones por las que especies de este género parecen ser ideales para el cultivo en techos verdes es que presentan metabolismo CAM, estas plantas atribuyen su éxito evolutivo al uso eficiente de agua por unidad de CO2 asimilado. En ensayos (llevados a cabo en parcelas de simulación de techos verdes para determinar el aporte que pueden realizar las Cubiertas Naturadas en la disminución del escurrimiento superficial urbano), realizados en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires por el grupo de investigación autor de la presente experiencia, se utilizaron diferentes especies exóticas de Sedum. En estos experimentos estas especies evidenciaron mayor porcentaje de retención hídrica que el resto de las ensayadas. En el marco del proyecto UBACYT 20020130100752BA, se desea ensayar el comportamiento de Sedum jujuyense, especie endémica de la provincia de Jujuy. Es por ello que el objetivo de la presente experiencia es la obtención de ejemplares vivos de esta especie y su posterior propagación.Fil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Tardito, Hérnan. Buenos Aires (Argentina). Jardín BotánicoFil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Perahia, Raquel. Universidad Tecnológica NacionalFil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Cubiertas vegetadas : captación y retención de precipitaciones en CABA

    Get PDF
    El rápido crecimiento urbano, sumado a una urbanización precaria no planificada y a los cambios climáticos mundiales, plantea un desafío para los gestores de ciudad. Actualmente, una de las mayores problemáticas que presentan las grandes ciudades son las inundaciones. Si bien no existe una solución definitiva, pueden plantearse acciones que disminuyan el efecto de las precipitaciones sobre los centros urbanos. El objetivo de esta experiencia, ha sido ha sido analizar la posibilidad de establecer cubiertas vegetadas en zonas de la CABA donde la trama urbana existente impide el establecimiento de áreas verdes. Los resultados del análisis efectuado, posicionan a las Cubiertas Vegetadas como una posible alternativa de incremento de áreas verdes en tramas urbanas complejas como el sector estudiado.Fil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Perahia, Raquel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola

    Estudio de cobertura lograda por sedum pachyphyllum en parcelas de simulación de cubiertas naturadas de tipo “extensivo" e “intensivo"

    Get PDF
    El incremento del escurrimiento del agua de lluvia, debido al aumento de las superficies impermeables, es una preocupación importante en las zonas urbanas y los techos verdes se utilizan cada vez más como un medio innovador de gestión de aguas pluviales. Sin embargo, la diversidad de plantas que pueden utilizarse en los mismos, está limitada por el ambiente desfavorable de estas cubiertas. Las especies suculentas (crasas), como grupo (entre las que se encuentra el género Sedum), mantienen follaje viable cinco veces más que las especies herbáceas. El tamaño y la estructura de las plantas influyen en la cantidad de escorrentía y la cobertura es determinante en la reducción del escurrimiento. En este trabajo se estudió la especie Sedum pachyphyllum, para determinar su capacidad de cobertura en parcelas de simulación de techos verdes sin mantenimiento, de tipo “extensivo" e “intensivo". Los resultados muestran que en solo 10 meses, y a pesar de las dificultades que pueden presentarse en las distintas estaciones del año calendario, la cobertura alcanzada es superior al 50 % (valor compatible con los porcentajes de retención hídrica reportados en la bibliografía).Fil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Cazorla, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Perahia, Raquel. Universidad Tecnológica NacionalFil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Los emprendedores inmobiliarios agentes urbanos del crecimiento metropolitano (1990-2004)

    No full text
    El proceso de suburbanización de la Región Metropolitana de Buenos Aires iniciada en la década de los 90 muestra una decidida gestión de los agentes del mercado inmobiliario, quienes, con fuertes políticas de marketing urbano, impulsan un crecimiento destinado a sectores socioeconómicos medio y medio altos. Los emprendedores desarrollan urbanizaciones privadas de formas cerradas, autosuficientes, vinculadas a las autopistas, con equipamiento y seguridad privados, agudizando el fenómeno de fragmentación: física , ambiental y social. A su ejecución, realizada con marcos normativos endebles y ausencia de políticas territoriales, le sigue la gestión y mantenimiento de los emprendimientos que, según su escala y complejidad, se organizan con reglas propias independientes de las normas municipales. En este documento se estudia el accionar de estos actores sociales y estatales que se movilizan en torno a políticas implícitas de crecimiento suburbano en la Región Metropolitana de Buenos Aires.El proceso de suburbanización de la Región Metropolitana de Buenos Aires iniciada en la década de los 90 muestra una decidida gestión de los agentes del mercado inmobiliario, quienes, con fuertes políticas de marketing urbano, impulsan un crecimiento destinado a sectores socioeconómicos medio y medio altos. Los emprendedores desarrollan urbanizaciones privadas de formas cerradas, autosuficientes, vinculadas a las autopistas, con equipamiento y seguridad privados, agudizando el fenómeno de fragmentación: física , ambiental y social. A su ejecución, realizada con marcos normativos endebles y ausencia de políticas territoriales, le sigue la gestión y mantenimiento de los emprendimientos que, según su escala y complejidad, se organizan con reglas propias independientes de las normas municipales. En este documento se estudia el accionar de estos actores sociales y estatales que se movilizan en torno a políticas implícitas de crecimiento suburbano en la Región Metropolitana de Buenos Aires.The suburban grow of Buenos Aires Metropolitan Area, started in the 90´s, shows how Real State Agent pushed dwellers proposal to middle and middle high socio-economic sector. Promoters develop fenced neighbourhood , linked with the high speed highway system, with their own services, their private security system designed in a way that differs from the traditional urban areas thus worsening the physical fragmentation as well as the cultural, environmental, and social phenomena. The new development were build regardless of urban planning and without land regulation policies. Nowaday the property owners´ association remains the de facto government; they are responsible for intergovernmental relations and mantainancy. This paper is written to analyse this new agent, and the public policies involved in this residential offer.El proceso de suburbanización de la Región Metropolitana de Buenos Aires iniciada en la década de los 90 muestra una decidida gestión de los agentes del mercado inmobiliario, quienes, con  fuertes políticas de marketing urbano, impulsan un crecimiento destinado a sectores socioeconómicos medio y medio altos. Los emprendedores desarrollan urbanizaciones privadas de formas cerradas, autosuficientes, vinculadas a las autopistas, con equipamiento y seguridad privados, agudizando el fenómeno de fragmentación: física ,  ambiental y social. A su ejecución, realizada con marcos normativos endebles y ausencia de políticas territoriales, le sigue la gestión y mantenimiento de los emprendimientos que, según su escala y complejidad, se organizan con reglas propias independientes de las normas municipales. En este documento se estudia el accionar de estos actores sociales y estatales que se movilizan en torno a políticas implícitas de crecimiento suburbano en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

    Los emprendedores inmobiliarios agentes urbanos del crecimiento metropolitano (1990-2004)

    No full text
    El proceso de suburbanización de la Región Metropolitana de Buenos Aires iniciada en la década de los 90 muestra una decidida gestión de los agentes del mercado inmobiliario, quienes, con fuertes políticas de marketing urbano, impulsan un crecimiento destinado a sectores socioeconómicos medio y medio altos. Los emprendedores desarrollan urbanizaciones privadas de formas cerradas, autosuficientes, vinculadas a las autopistas, con equipamiento y seguridad privados, agudizando el fenómeno de fragmentación: física , ambiental y social. A su ejecución, realizada con marcos normativos endebles y ausencia de políticas territoriales, le sigue la gestión y mantenimiento de los emprendimientos que, según su escala y complejidad, se organizan con reglas propias independientes de las normas municipales. En este documento se estudia el accionar de estos actores sociales y estatales que se movilizan en torno a políticas implícitas de crecimiento suburbano en la Región Metropolitana de Buenos Aires
    corecore