17 research outputs found

    Elementos para la construcción de una tipología de centros educativos y programas no escolarizados

    Get PDF
    La elaboración de una tipología es un procedimiento que busca establecer, dentro de un universo determinado —centros educativos en el caso que nos ocupa—, la existencia de agrupamientos en los casos por el comportamiento de dichos centros, observado a partir de variables relevantes. La intención es distinguir, dentro de la diversidad de la población, grupos afines por sus características. Cualquier reflexión general podría establecer a priori un conjunto de agrupamientos en los casos. Estos agrupamientos resultarían consistentes tanto con consideraciones teóricas como con el conocimiento previo de la realidad objeto de análisis. Este procedimiento, del todo válido, puede verse enriquecido y corregido con un enfoque empírico que busque determinar si los agrupamientos esperados efectivamente se verifican en la realidad o si existen dimensiones no esperadas que afectan el comportamiento de la población de un modo significativo. Este estudio partió de considerar las diferencias patentes entre centros educativos por la naturaleza de su accionar, y estableció siete grupos dentro de la población: seis de educación escolarizada (inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria, ocupacional y especial) y uno de educación no escolarizada. Una vez establecidos los grupos, se acopió información del Censo Escolar de 1993, y del entorno, tomada del estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) a partir de la información del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993. El acopio de información se hizo considerando que la calidad del sistema educativo se expresa en el desempeño del estudiante, fenómeno complejo que cuenta, entre las dimensiones que lo explican, con las siguientes: nivel de vida: derivado del ingreso familiar y del gasto público social; forma de vida: producto de la cultura de crianza y de las actividades del estudiante y su familia; valores a los que está expuesto en el ámbito familiar, el mundo de la educación y la vida social en general; infraestructura y materiales educativos, incluyendo el currículo; desempeño del maestro: derivado de su perfil

    Evolución de los principales indicadores de la educación primaria y secundaria escolarizada de menores 1993-1998

    Get PDF
    Este documento se basa en la información proporcionada por el Censo Escolar de 1993 y las Estadísticas Básicas de 1998. Los datos procedentes de esta última fuente aún no han sido completamente procesados*, de ahí su carácter preliminar. El análisis se concentra sólo en los centros educativos (CE) de educación escolarizada de menores de primaria y secundaria. Los principales indicadores tomados en cuenta son: total de CE; total de matriculados; promedio de matriculados; total de profesores; total de docentes de aula; total de administrativos; total de administrativos no profesionales para 1993; total de aulas; total de secciones; total de matriculados por grado; carga docente (número de matriculados entre el total de profesores), y el promedio de alumnos por sección. El análisis se realiza a nivel agregado y también considerando si la gestión del CE está a cargo del Ministerio de Educación (MED) o si es particular. Asimismo, la información se desagrega por áreas urbanas y rurales, y por deciles de nivel de vida. Por último, se incluye una breve sección sobre el posible efecto de la dinámica del sistema educativo con relación a la dinámica demográfica como una aproximación a variaciones de la cobertura del sistema. En lo que a la educación primaria respecta (capítulo I), el acápite 6 presenta la información de los CE según sus características (unidocente, polidocente multigrado, polidocente completo)

    ¿Y cómo estamos en escritura? : resultados de la prueba de expresión escrita Crecer 1996

    Get PDF
    Contiene un primer análisis de los resultados de la prueba de expresión escrita contenida en la prueba “Crecer”. En ese sentido, se trata del informe de un experimento y una propuesta metodológica de evaluaciones a gran escala -como las que se ha propuesto realizar periódicamente el Ministerio de Educación- y no de un diagnóstico exhaustivo de las fortalezas y debilidades para la redacción de textos demostradas por los escolares. Sus resultados pueden ser útiles para docentes y autoridades de todos los niveles del sector educativo, así como para padres de familia y otros grupos interesados en el desarrollo de la educación en el Perú

    “A ver, a ver...¿Quién quiere salir a la pizarra? ¿Jumasti? ¿Jupasti?” : cambios iniciales en la escuela rural bilingüe peruana

    Get PDF
    Los resultados del estudio fueron producto de una acción conjunta emprendida inicialmente, a fines de 1999, entre la entonces Unidad Nacional de Educación Bilingüe Intercultural del Ministerio de Educación del Perú (UNEBI) y el Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes). Posteriormente, entre los años 2000 y 2001, y con el fin de completar la información obtenida en terreno en escuelas rurales de diversas localidades del país, la UNEBI contrató a un equipo de consultores para que hiciese un estudio documental de los cuadernos de trabajo que había elaborado para apoyar la puesta en práctica de su Programa de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI), ejercicio que supuso, además, la revisión de otros instrumentos, como la Política Nacional de Educación Bilingüe Intercultural y la Estructura Curricular Básica. El trabajo comprendió tres estudios complementarios y relacionados entre sí: la revisión de la Política Nacional de Educación Bilingüe Intercultural, la evaluación de los cuadernos de trabajo y el operativo de campo destinado a la observación del proceso. El diseño de la investigación fue realizado por un grupo de docentes y alumnos de la Maestría en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del PROEIB Andes, y discutido y consensuado con el director y el equipo de profesionales de la UNEBI, con base en los términos de referencia que esta institución preparó

    Alternativas de educación inicial no escolarizada en el Perú

    Get PDF
    El estudio se inicia con una visión de la situación actual de la niñez, donde son descritos los principales problemas que la afectan en la primera infancia. Ello fundamenta el marco conceptual y los criterios de selección de alternativas. El propósito de estas propuestas es ampliar la cobertura de atención a niñas y niños y mejorar su calidad mediante la participación de los padres, la familia, la comunidad organizada, los gobiernos locales, el empresariado, las instituciones públicas y privadas, los medios de comunicación y el Estado peruano. Están dirigidas a las poblaciones en situación de pobreza que viven en zonas urbanas marginales y rurales de costa, sierra y selva y en la frontera, y deben seleccionarse antes de ser aplicadas considerando las diferentes situaciones de los asentamientos humanos, como su concentración o dispersión

    Participación de las empresas en la formación de recursos humanos

    Get PDF
    El objetivo del estudio es proponer uno o más modelos de vinculación entre sectores productivos e instituciones de educación para el trabajo en función de experiencias pasadas exitosas tanto de centros educativos como de empresas. La información de base para el estudio se ha obtenido de 32 empresas, las que fueron escogidas por sus aportes en el tema educativo. Éstas pueden agruparse en tres segmentos: (i) las empresas más grandes del país (Telefónica del Perú, Banco de Crédito, Southern, Corporación Backus, Wong, Interbank, Repsol, Textil San Cristóbal); (ii) las empresas medianas y modernas (Eternit, Antamina, Drokasa, Aceros Arequipa, Milpo, Nestlé, Nova); y (iii) algunas empresas pequeñas (Dorado Inn, Textil del Sur, Hostal Los Portales, Embutidos Razzetto). Asimismo, se obtuvo información de dieciocho centros educativos públicos y privados. El criterio de selección aplicado en este caso fue el nivel de excelencia educativa y las mayores relaciones con el sector privado. Entre los centros analizados se encuentran: Tecsup, Senati, IPAE, Instituto del Sur, Instituto von Humboldt, Jesús Obrero, IST Túpac Amaru, IST José Pardo, Instituto de Formación Bancaria (IFB), Julio C. Tello

    Alternativas para mejorar el sistema de bonificaciones a plazas docentes de zonas rurales y otras condiciones especiales

    Get PDF
    El objetivo general de este estudio es la mejora del sistema de bonificaciones económicas ligadas a las plazas magisteriales rurales y otras condiciones especiales. Estas últimas pueden ser geográficas (altura, zona de frontera, rural o de selva), relacionadas con el tipo de población (zona bilingüe o multicultural) o zonas que requieren docentes con capacidades especiales (hablar la lengua de la zona)

    Propuesta metodológica para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en el aula rural multigrado

    Get PDF
    El documento que presentamos es el producto de una reflexión grupal que se ha nutrido de los resultados del diagnóstico evaluativo realizado a fines del año 2000; del estudio y sistematización de los documentos que orientan y norman la educación primaria de menores, la formación y la capacitación docente y la educación bilingüe intercultural; del análisis de los materiales educativos elaborados y distribuidos por el Ministerio de Educación (MED), y del conocimiento de las experiencias de metodología multigrado emprendidas en diversos países. Con relación a este último punto, especialmente útil fue la participación de dos miembros del equipo en el Proyecto de Investigación Internacional “Enseñanza multigrado en Perú, Sri Lanka y Vietnam”, conducido por el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Aun cuando las competencias y las habilidades del docente son indispensables para mejorar los logros de aprendizaje en las aulas multigrado, el esfuerzo por realizar no depende exclusivamente de él. Hay una serie de condiciones y requerimientos que exceden lo que por su cuenta puede hacer un maestro, aun si dispone de un conjunto de ideas prácticas para desempeñar mejor su tarea. Así, la nueva metodología debe formar parte de un proyecto de atención integral de la educación primaria rural, que comprenda estrategias específicas sobre formación docente, capacitación de docentes en servicio, tratamiento de la ECB, organización del servicio educativo en zonas rurales, requerimientos de infraestructura y mobiliario, requerimientos de materiales educativos y relaciones escuela – familia – comunidad. Algunas de estas estrategias son planteadas, a modo de sugerencias y recomendaciones, en el anexo 2

    Oferta y demanda de formación docente en el Perú

    Get PDF
    El estudio sobre oferta y demanda por formación magisterial surge en respuesta a una creciente preocupación por mejorar la calidad de la educación en el Perú. Cuando se habla de calidad de la enseñanza, es preciso evaluar a los docentes y los centros de formación magisterial. Este trabajo analiza, de un lado, la composición y las principales características de la oferta y demanda de formación magisterial y, de otro lado, la composición y las principales características de la oferta y demanda de docentes, y determina si existe o no un exceso de oferta de docentes en el mercado. La preocupación por este tema se ha manifestado en esfuerzos por definir las características que debe tener un “buen docente” y medir la calidad del aprendizaje y de la enseñanza. En este sentido, acciones concretas han sido puestas en marcha por el Ministerio de Educación (MED): elaboración de un nuevo programa curricular; mejora de la infraestructura escolar; producción de materiales educativos; capacitación docente y reducción del número de docentes sin título en inicial y primaria. No obstante, entre los que estudian el tema son pocos los que han analizado la formación magisterial y realizado una comparación entre las facultades de educación y los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) públicos y los privados para identificar y entender posibles problemas de oferta y demanda. Así, dos son los objetivos principales del estudio. Por un lado, analizar la oferta y demanda de formación magisterial, estableciendo, en la medida de lo posible, diferencias entre las facultades de educación y los ISP públicos y privados, en función de sus principales características y de una aproximación a la calidad del servicio que brindan. Por otro lado, estudiar la oferta y demanda de los docentes en el Perú en función de las principales características de los docentes; el perfil que debería tener un docente y si existe un exceso de oferta de ellos, en términos generales, por especialidad y departamento. El análisis reveló un crecimiento importante del número de ISP, especialmente de los ISP privados (un aumento equivalente a cuatro veces el número registrado en 1991). Los ISP representan aproximadamente el 89% de los centros de formación magisterial en todo el país, y concentran el 73% de los alumnos de la carrera de educación. Cabe mencionar que si bien los ISP privados son mayoría (57% del total), son los ISP públicos los que concentran a la mayor parte de los estudiantes que se preparan para ejercer la docencia

    Establecimiento de una línea de base de patrones de crianza y alternativas no escolarizadas de educación inicial en el Perú

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como finalidad establecer una línea de base en relación con los patrones de crianza en las zonas de pobreza crítica, que sirva para el diseño de programas educativos. El resultado esperado era determinar unos espacios culturales con sus respectivos patrones de crianza. La bibliografía etnográfica y el trabajo de campo realizado en los contextos generales preestablecidos sugirieron un ordenamiento por corrientes culturales más que por regiones
    corecore