5 research outputs found

    Paleobiogeografía, cambios climáticos globales y macroevolución en aves no paseriformes: patrones de radiación, dispersión y adaptación durante el Cenozoico

    Get PDF
    Desde su origen en el Jurásico, las aves adquieren una preponderancia en los ecosistemas alcanzando cerca de 10000 especies en la actualidad, una diversidad sin parangón entre los vertebrados terrestres. Desde los comienzos de las ciencias naturales, las aves fueron uno de los grupos animales más estudiados, lo que las ha llevado a ser sin duda uno de los mejor conocidos en términos de su ecología y distribución geográfica. En los últimos años, esta vasta acumulación de conocimiento ha posibilitado el surgimiento de nuevos análisis para conocer sus patrones de diversidad y las causas subyacentes a los mismos. Sin embargo, a pesar de la abundancia de trabajos relacionados con diversos aspectos de su biología y el creciente auge de la aplicación de técnicas moleculares, son pocos los trabajos que integren las diversas fuentes de información en una perspectiva macroevolutiva. Asimismo, muchos trabajos suelen considerar el registro fósil de las aves como deficiente o poco representativo, siendo también escasos los estudios paleoecológicos con implicaciones sobre la evolución de este grupo. Considerando lo anterior, esta tesis doctoral se plantea como objetivo fundamental determinar cómo los diversos patrones y procesos macroevolutivos de las aves modernas (Neornithes) han sido influidos por los cambios climáticos y procesos geológicos que han acaecido en la Tierra a lo largo del Cenozoico. Por lo tanto, el presente proyecto de tesis se constituye como un reto importante en la integración de toda la información disponible para construir un marco histórico que logre explicar procesos evolutivos de innovación adaptativa responsables de la importante disparidad ecológica que observamos actualmente en las aves..

    El Gran Intercambio Biótico Americano: una revisión paleoambiental de evidencias aportadas por mamíferos y aves neotropicales

    Get PDF
    Tradicionalmente, se ha considerado que la formación del istmo de Panamá (durante el Plioceno hace 3 Ma) facilitó el movimiento de especies entre Sudamérica y Norteamérica. Este proceso ecológico y evolutivo denominado Gran Intercambio Biótico Americano (GABI) es determinante en la configuración de la biota americana actual. Aunque el GABI comenzó a estudiarse principalmente a partir del registro fósil de diversos grupos (especialmente mamíferos), el conocimiento actual de las especies derivado de estudios biogeográficos, filogenéticos, y de un sustancial incremento del registro fósil, así como el aumento significativo del conocimiento geológico de la región, han permitido plantear escenarios donde el GABI adquiere una mayor complejidad y suguieren un panorama de menor aislamiento para Sudamérica durante el Cenozoico. Las evidencias y estudios más recientes en aves y mamíferos apuntan a múltiples procesos de colonización desde finales del Oligoceno con la entrada de algunos grupos de aves y durante el Mioceno con la colonización de algunos taxones de ambos grupos, eventos que serían previos a lo que habitualmente se ha considerado para el proceso de intercambio. El GABI plenamente establecido, se constituye de 4 fases a lo largo del Plio-Pleistoceno, en cada una de éstas, se presentarón diferentes oleadas de colonización de linajes entre ambos continentes. Asimismo, durante el Pleistoceno-Holoceno se evidenciaron diversos procesos de extinción de especies, la explicación de cuáles fueron los factores determinantes en estos procesos han sido causa de debate, por lo que se discute el estado de la cuestión, mostrando a través de la evidencia cómo se presenta un importante cambio de paradigma con explicaciones basadas en la relevancia de los factores paleogeográficos y los cambios ambientales en los procesos de adaptación biómica, abandonando la clasida idea de la competencia ecológica entre especies norteñas y sureñas. En conclusión, el proceso resulta ser un entramado complejo de interacciónes bióticas condicionadas principalmente por factores abióticos cambiantes acaecidos durante el proceso de configuración paleoambiental de las américas

    Phylogenetic biome conservatism as a key concept for an integrative understanding of evolutionary history: Galliformes and Falconiformes as study cases

    Get PDF
    Biomes are climatically and biotically distinctive macroecological units that formed over geological time scales. Their features consolidate them as ‘evolutionary scenarios’, with their own diversification dynamics. Under the concept of phylogenetic niche conservatism, we assessed, for the first time, the evolution of biome occupation in birds. We aimed to analyse patterns of adaptation to different climatic regimes and the determinant factors for colonization of emerging biomes by clades from different ancestral biomes. In this work, we reconstructed the biome occupation history of two clades of birds (Galliformes and Falconiformes) under an integrative perspective through a comprehensive review of ecological, phylogenetic, palaeontological and biogeographical evidence. Our findings for both groups are consistent with a scenario of phylogenetic biome conservatism and highlight the importance of changes in climate during the Miocene in the adaptation and evolution of climatic niches. In particular, our results indicate high biome conservatism associated with biomes situated in some of the extremes of the global climate gradient (evergreen tropical rainforest, steppe and tundra) for both bird taxa. Finally, the historical dynamics of tropical seasonal biomes, such as tropical deciduous woodlands and savannas, appear to have played a preponderant role during the diversification processes of these bird lineages.Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y PaleontologíaFac. de Ciencias GeológicasTRUEMinisterio de Ciencia e Innovación (MICINN)Universidad Complutense de MadridColombian administrative Department for Science and InnovationDirección General de Investigaciones of Universidad Santiago de CaliTalent Attraction Program of the Madrid GovernmentUniversidad Complutense de Madridpu

    Trophic Niche Breadth of Falconidae Species Predicts Biomic Specialisation but Not Range Size

    Get PDF
    Trophic niche breadth plays a key role in biogeographic distribution patterns. Theory posits that generalist strategies are favoured in a more heterogeneous set of environments across a spatio-temporal gradient of resources predictability, conferring individuals and species a greater capacity for colonising new habitats and thus expanding their distribution area. Using the family Falconidae (Aves, Falconiformes) as a model study, we tested the prediction that those species with a wider diet spectrum will have larger geographic range sizes and inhabit more biomes. We assessed the relationships between trophic breadth (diet richness and diversity) at different taxonomic resolutions of the prey (class and order), range size and biomic specialisation index (BSI; number of biomes inhabited) for the different species. Despite different diet breadth indexes and taxonomic resolutions defined differently the trophic niche of the clade and species, our findings revealed that trophic breadth was not a good predictor for range size but was for total environmental heterogeneity, with more diet-generalist species occupying a higher number of biomes. Diet breadth at the order taxonomic level showed a higher capacity of predicting BSI than at class level, and can be an important ecological trait explaining biogeographic patterns of the species

    Climate change and sustainable development in Colombia

    No full text
    Este libro presenta un análisis de la Agenda 2030, sus Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos del Acuerdo de París en el contexto colombiano, así como los retos que supone su implementación conjunta. La obra examina las relaciones políticas, económicas, jurídicas y sociales del cambio climático y el desarrollo sostenible en Colombia a través de once capítulos desarrollados por expertos en la materia. Se estudian los avances de dichos instrumentos en el país a la luz de la política pública y la normatividad. En los capítulos uno a seis tienen un abordaje internacional y nacional en el que se interpretan las sinergias entre las agendas, así como el rol de las instituciones públicas y los factores habilitadores en su cumplimiento. De otro lado, en los capítulos siete a once, se hace un énfasis territorial en donde se exploran experiencias regionales y locales.This book presents an analysis of the 2030 Agenda, its Sustainable Development Goals, the commitments of the Paris Agreement in the Colombian context, and the challenges of their joint implementation. The work examines the political, economic, legal, and social relationships between climate change and sustainable development in Colombia through eleven chapters developed by experts on the subject. The progress of these instruments in the country is studied in the light of public policy and regulations. Chapters 1 to 6 have an international and national approach, where the synergies between these agendas are interpreted, as well as the role of public institutions and the enabling factors in their compliance. On the other hand, Chapters 7 to 11 have a territorial emphasis and explore regional and local experiences
    corecore