86 research outputs found

    Segregación residencial y vivienda adecuada en los migrantes de Bolivia y Perú en Córdoba, Argentina

    Get PDF
    In a large part of Latin America, residential segregation has been examined almost exclusively from a socioeconomic perspective, with an ethnic approach far less common. The aim of this article is to analyze segregation of Bolivian and Peruvian migrants residing in the city of Córdoba and its association with access to adequate housing, based on data from the 2010 Census. Both groups are segregated and in deficient residential conditions. Although the most segregated group does not present the worst residential indicators, it is a paradox which underscores the complex relationship between segregation and access to adequate housingEn gran parte de América Latina la segregación residencial ha sido abordada casi exclusivamente desde una perspectiva socioeconómica, siendo mucho menos frecuente su abordaje étnico. El objetivo de este trabajo es analizar la segregación de los migrantes bolivianos y peruanos que residen en la ciudad de Córdoba y su vinculación con el acceso a una vivienda adecuada, a partir de datos del Censo de 2010. Ambos grupos se encuentran segregados y en condiciones residenciales deficientes. Aunque el colectivo más segregado no presenta los peores indicadores habitacionales, es una paradoja que evidencia la compleja relación entre segregación y acceso a una vivienda adecuadaFil: Molinatti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    An approximated measuring of the impact on population caused by internal displacement during the wintertime in Colombia 2010-2011

    Get PDF
    En este trabajo se desarrolla una metodología de estimación del impacto poblacional del desplazamiento interno por causa de un fenómeno natural, teniendo como base de información el primer registro administrativo en Colombia, que permite la caracterización sociodemográfica de los damnificados del peor desastre ocurrido en Colombia durante los años 2010 y 2011, llamado Registro Único de Damnificados (RUD). La información tuvo en cuenta 1.075 unidades municipales y 3.368.629 registros, determinando el impacto poblacional del desplazamiento interno en los cinco municipios con mayor expulsión y en los cinco con mayor atracción de desplazados internos, a través de la conformación de diferentes indicadores de movilidad espacial. En esta forma, se halló que el municipio de Gramalote, en Norte de Santander, fue el mayor expulsor, y Ponedera, en Atlántico, fue el de mayor atracción de desplazados internos.This document researches a methodology for estimating the population impact of internal displacement when it is generated by a natural phenomenon. It uses administrative records, which allows finding the sociodemographic characterization of victims at the time of the worst disaster in Colombia occurred during the 2010 and 2011. The data was called Register of Victims or «Registro Único de Damnificados» (RUD in Spanish). The data takes into account 1075 municipalities and 3.368.629 records, determining the population impact of internal displacement in the five municipalities with higher expulsion and the five most attracting internally displaced persons, through the formation of different indicators of spatial mobility. In this way, the municipality of Gramalote in Norte de Santander was the largest ejector and Ponedera in the Atlantic was the main attraction of internally displaced people.Fil: Castellanos Ospina, Oscar Augusto. Departamento Administrativo Nacional de Estadística; ColombiaFil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    A dimensão idade na convivência intercultural latino-americana

    Get PDF
    O presente capítulo analisa o efeito da dimensão idade no avanço da convivência intercultural na sociedade. Em primeiro lugar são apresentadas as mudanças na estrutura etária ocorridas na segunda metade do século XX e no início do século XXI na América Latina. Em seguida, os avanços regulatórios que essas mudanças propiciaram. Com base nesses antecedentes, são propostos indicadores a ser considerados para destacar a dimensão idade em um índice de convivência cultural para a América Latina.Fil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Comparsion of mortality attributable to tobacco in selected Latin America countries

    Get PDF
    Objetivo: Comparar la mortalidad atribuible al consumo de tabaco en países seleccionados de América Latina (Argentina, Brasil, Chile y México) entre los años 2009 y 2013. Método: Se utiliza la metodología de Evaluación Comparativa de Riesgos (CRA) para estimar la mortalidad atribuible; luego se calculó los años de esperanza de vida perdidos (AEVP), siguiendo la metodología propuesta de Arriaga. Se utilizaron datos secundarios de la agencia nacional de estadísticas de cada país. Resultados: Los mayores porcentajes de muerte por tabaco se observaron entre los hombres argentinos y chilenos (14,4 y 14,3 % del total de muertes, respectivamente), seguidos por los mexicanos (12,5 % del total de muertes). Entre las mujeres, el mayor porcentaje se registró en Chile (8 % del total de muertes), seguido por México y Argentina (5,3, y 5,1 % del total de muertes, respectivamente). Para ambos sexos, Brasil registró los menores porcentajes (5,4 y 2,8 % del total de muertes, para hombres y mujeres). En términos de esperanza de vida, los más afectados por la mortalidad debido al consumo de tabaco fueron los hombres y las mujeres de Argentina, quienes perdieron 1,77 y 0,65 años de esperanza de vida, respectivamente, seguidos muy de cerca por los hombres y mujeres chilenas. Conclusiones: Los hombres y mujeres de Argentina presentaron la mayor pérdida de años de vida a causa del tabaco. Este hecho concuerda con la incipiente implementación de la política antitabaco en este país. En cambio, en los otros países estudiados las políticas de control han sido implementadas más tempranamente. Sin embargo, el tabaco sigue siendo una importante causa de mortalidad en todos estos países, a pesar de los grandes esfuerzos para reducir su consumo.Objective: To compare the mortality attributable to tobacco consumption in selected Latin American countries (Argentina, Brazil, Chile, and Mexico) between the years 2009 and 2013. Methods: In order to estimate the mortality attributable to risk factors, the Comparative Risk Assessment (CRA) methodology was used. Years of Life Expectancy Lost (YLEL) were calculated following the methodology proposed by Arriaga. Secondary data from the national statistics agency of each country were used. Results: The highest percentages of all deaths due tobacco were observed among Argentinian and Chilean men (14.4 and 14.3% of the total deaths, respectively), followed by Mexicans (12.5% of the total deaths). Among women, the highest percentage was registered in Chile (8% of total deaths), followed by Mexico and Argentina (5.3, and 5.1% of total deaths, respectively). For both sexes, Brazil recorded the lowest percentages (5.4 and 2.8% of the total deaths, for men and women). In terms of life expectancy, the most affected by mortality due to tobacco consumption were the men and women of Argentina, who lost 1.77 and 0.65 years of life expectancy, respectively, followed very closely by the Chilean men and women. Conclusions: Men and women of Argentina had the greatest loss of life expectancy due to tobacco; this is consistent with the incipient policy against tobacco implemented in that country. In contrast, in the other countries studied, tobacco control policies were implemented earlier. However, tobacco remains an important cause of mortality in all these countries, despite the great efforts to reduce its consumption.Fil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Molinatti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Mobilidade residencial intra-urbano nos bairros de baixa renda

    Get PDF
    El presente trabajo propone analizar la relación existente entre determinados factores asociados a la movilidad residencial y a la disposición a la misma en contextos de escasos recursos socioeconómicos. Para tal fin y dadas las limitaciones que presentan las fuentes oficiales de información en Argentina para estudiar dicha problemática, este trabajo utiliza información proveniente de un relevamiento de diseño propio llevado a cabo en cuatro barrios de la ciudad de Córdoba en junio de 2011. Entre los principales resultados se observa que la disposición a la movilidad residencia recibe la influencia tanto de factores objetivos (tipo de barrio) como subjetivos (grado de confianza hacia los vecinos y percepción acerca del prestigio del barrio), los cuales, sumados a la distribución diferencial de las oportunidades en el territorio, confirman la complejidad del fenómeno en cuestión.This paper aims to analyze the relationship between some factors related to residential mobility and the willingness to move in contexts of poverty. Taking into account the limitations of official information in Argentina for studying this issue, we used data from an own-designed survey conducted in four districts in the city of Cordoba, during June 2011. Among the findings, we observe that the willingness to intra-urban residential mobility is influenced by objective (type of neighborhood) and subjective (level of trust in neighbors and perception of the neighborhood’s prestige) factors. These factors, and the unequal distribution of opportunities, highlight the complexity of this phenomenon.Este trabalho tem por objetivo analisar a relação entre certos fatores associados à mobilidade residencial, e disposição para a mesma em contextos de baixos recursos. Para este fim, e considerando as limitações das fontes de informação oficiais na Argentina para estudar o problema, usamos dados de uma própria pesquisa realizada em quatro bairros da cidade de Córdoba durante o mês de junho de 2011. Entre os principais resultados, vemos que a propensão para a mudança de residência é influenciada tanto fatores objetivos (tipo de bairro) como subjetivos (nível de confiança nos vizinhos e percepção do prestígio do bairro), que juntamente com a distribuição diferencial de oportunidades no território, confirmam a complexidade do fenômeno em questão.Fil: Molinatti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Rojas Cabrera, Eleonora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Evolución de la segregación residencial y condiciones de habitabilidad de las viviendas de los adultos mayores en la ciudad de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Las ciudades latinoamericanas experimentan un proceso acelerado y sin precedentes de envejecimiento de su población, lo cual implicará importantes desafíos para la sociedad y sus gobiernos. La dimensión demográfica de este proceso ha sido ampliamente documentada en la literatura especializada, pero poco se conoce sobre su dimensión urbana. Este trabajo tiene por objetivo analizar, utilizando datos censales, los niveles y patrones de la segregación residencial en la población adulta mayor al interior de ciudad de Córdoba en 1991, 2001 y 2010, y analizar las condiciones de habitabilidad de las viviendas de los adultos mayores en los conglomerados envejecidos.Los resultados indican que los adultos mayores se encuentran altamente segregados en la ciudad de Córdoba. Este grupo poblacional ocupa zonas específicas en el espacio urbano, entre las cuales se evidencian grandes heterogeneidades como consecuencia de los procesos urbanos y demográficos que han moldeado y cambiado los perfiles de los espacios residenciales de la ciudad. Hacia 2010 se observa un menor número de espacios residenciales con máximas de concentración de adultos mayores en el área central y en algunos barrios peri-centrales con un marcado proceso de gentrificación y una mayor presencia de conglomerados residenciales en los barrios tradicionales localizados en áreas intermedias y en el corredor noroeste, caracterizados por un proceso de despoblamiento

    The impact of population aging on social security and care demands in the Southern Cone

    Get PDF
    El presente trabajo propone estudiar convergencias y divergencias del proceso de envejecimiento en países del Cono Sur ampliado (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) e indagar acerca de posibles efectos sobre demandas en dos servicios puntuales de protección social de la vejez: sistemas previsionales y servicios de cuidados de largo plazo. Los países que inician el proceso de envejecimiento más tempranamente (Uruguay y Argentina) irían perdiendo posición relativa en dicho proceso, debido a reducciones menos acentuadas de la fecundidad. Brasil y Chile, con caídas más abruptas de la fecundidad, liderarían el ranking de más envejecidos en 2050. Los recursos requeridos para sostener sistemas previsionales aumentarán significativamente, y la informalidad del mercado laboral latinoamericano y el aceleramiento del envejecimiento poblacional comprometerán el sostenimiento financiero de sistemas puramente contributivos. Por otra parte, los cambios demográficos indican que la demanda de cuidados aumentará notoriamente, mientras que la disponibilidad de personas cuidadoras disminuirá sostenidamente, lo que resultará en la necesaria discusión sobre políticas de cuidado.This paper examines convergences and divergences of the aging process in countries of the Southern Cone (Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Paraguay and Uruguay), and investigates possible demands and effects this trend will have on the pension system, and on long-term care services. The countries that initiate the process of aging earlier (Uruguay and Argentina) will lose relative position in this process, due to slower reductions in fertility rate. Brazil and Chile have experienced sharper decreases in fertility, would lead the ranking of the oldest in 2050. With the aging population, the resources required to sustain the pension systems will increase significantly. The informality of the Latin American labor market and the aging population will compromise the financial sustainability of the purely contributory pension systems. On the other hand, demographic changes indicate that the demand for care will increase markedly, while the availability of caregivers will decrease steadily, and it will be necessary to discuss future care policies.Fil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Minoldo, Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Population aging in the twenty-first century: Opportunities, challenges and concerns

    Get PDF
    Con un enfoque demográfico, esta reflexión buscó evidenciar los retos, oportunidades, transformaciones y preocupaciones que supone el envejecimiento de las poblaciones, lo cual obliga a una visión integral del fenómeno desde diferentes ámbitos. Para ello se describió el comportamiento de las transformaciones poblacionales durante un siglo (1950-2050) en el mundo, en América Latina y el Caribe y en Colombia, evidenciando los cambios en algunos indicadores demográficos. Esta reflexión permitió concluir que las oportunidades, retos y preocupaciones que impone el envejecimiento poblacional en el siglo XXI serán un factor determinante en el desarrollo de los pueblos, que deberán enfrentar una disminución de la fecundidad y aumento en la esperanza de vida, originando cambios en la estructura poblacional, aumentando las demandas en los servicios de salud y a los sistemas económico y de seguridad social para atender a una mayor demanda con nuevas estructuras familiares y relaciones intergeneracionales, pero se aumentará la mano de obra productiva, potenciales aportantes de los dos sistemas.This discussion tries to show the challenges, opportunities, changes and concerns that an aging population, which requires a holistic view of the phenomenon from different perspectives. For this purpose, described the behaviour of the population changes for a century (1950-2050) in the world, in Latin America and the Caribbean and Colombia, highlighting the changes in demographic indicators. This thinking led to the conclusion that the opportunities, challenges and concerns posed by the aging population in the XXI century will be a factor in the development of peoples, they will face a decline in fertility and increased life expectancy, causing changes in population structure, increasing demands on health services and economic systems and social security to meet increased demand with new family structures and intergenerational relations, but will increase the productive workforce potential contributors of the two systems.Fil: Cardona Arango, Doris. Universidad Ces.; ColombiaFil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    The accounts of the Argentinian social security: ¿ANSES in deficit?

    Get PDF
    En este documento buscamos establecer el peso explicativo de cada factor en las dificultades financieras del sistema de seguridad social argentino, así como cuáles son específicamente las mismas y cuáles son, además del ajuste del acceso y los beneficios, las posibles medidas para equilibrar las cuentas. Para ello, separamos analíticamente los diferentes componentes que explican la expansión de sus gastos e ingresos. Analizamos también cómo la interacción entre la evolución de los ingresos y egresos fue políticamente significada en los últimos años, articulada en unos u otros discursos estatales. Encontramos que, hasta 2014, las medidas tomadas que suponían la expansión del gasto total, contaban con un financiamiento a su disposición. En 2014 los recursos totales de la ANSES llegaban casi al límite de sus posibilidades, irrumpiendo entonces la colaboración del Tesoro Nacional. Sin embargo, desde entonces se tomaron en dos ocasiones medidas que expandieron los gastos sin prever un nuevo financiamiento. Además, el sistema perdió fuentes de financiamiento que fueron compensadas por aportes del Tesoro. Ello implicó un nuevo un factor de vulnerabilidad en la sostenibilidad de la seguridad social.The main purpose of this article is to establish the explanatory weight of each factor in the financial difficulties of the pension system in Argentina, as well as to establish which are and which are, in addition to the adjustment of access and benefits, the possible measures to balance the accounts. To do this, we analytically separate the different components that explain the expansion of expenses and income. We also analyze how the interaction between the evolution of income and expenditures was politically significant in recent years, articulated in one or another discourse. We found that until 2014, the measures taken that involved the expansion of total spending had financing at their disposal. In 2014, the total resources of the ANSES reached almost to the limit of its possibilities, breaking the collaboration of the National Treasury. However, since then, measures have been taken twice to expand spending without providing for new financing. In addition, the system lost sources of financing that were compensated by contributions from the Treasury. This implied a new factor of vulnerability in the sustainability of social security.Fil: Torres, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Retos de la seguridad social Argentina en el siglo XXI

    Get PDF
    En este trabajo proponemos explorar dos de las dimensiones que explicarían el "problema" de sostenibilidad y equilibrio de la seguridad social. En la primera parte, abordamos el impacto económico del envejecimiento de la población, y puntualmente el caso de la Argentina, buscando comprender si, en efecto, no existen recursos para afrontar los retos que dicho proceso supone, siendo el recorte un camino "ineludible". En este análisis consideramos la importancia que tienen factores distributivos y, puntualmente el diseño de financiamiento contributivo, en las dificultades económicas que pueden aquejar a la seguridad social. En la segunda parte, analizamos los diferentes componentes que explican la expansión de los egresos y la evolución de los recursos de financiamiento del sistema argentino de seguridad social. Con este análisis buscamos comprender el rol que tiene, en los actuales desafíos del sistema, el avance de facto en políticas de universalización cuyo financiamiento no fue explícitamente definido y que requiere abrir un debate para, a partir de las prioridades sociales consensuadas, avanzar en los compromisos que garanticen su financiamiento. El principal eje argumental del trabajo en que el verdadero reto introducido por el envejecimiento tiene que ver con adecuar las instituciones de protección al cambio en la composición del consumo por edades, así como con el acompañamiento de toda expansión de derechos con una genuina y sostenible asignación de recursos. Así, los resultados respaldan la idea de que el desafío para el sistema de seguridad social argentino consiste en, ante todo, confrontar el dogma contributivo y, en el marco de la aceptación del carácter colectivo y universal que ha de tener la protección social, avanzar en un rediseño de su esquema de financiamiento, incorporando las fuentes de ingresos no contributivas como componente genuino y previendo mecanismos que garanticen la expansión de los recursos para evitar un deterioro de la distribución intergeneracional de la riqueza en perjuicio de las personas mayores.Fil: Torres, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
    corecore