5 research outputs found

    An谩lisis de los planes territoriales sectoriales en Espa帽a. Diagn贸stico y tipificaci贸n por comunidades aut贸nomas

    Get PDF
    Las circunstancias actuales de la planificaci贸n territorial y urban铆stica en Espa帽a hacen necesario el planteamiento de nuevos modelos de desarrollo que den soluci贸n a los retos y realidades territoriales m谩s complejos. La obra analiza en primer lugar, la situaci贸n actual para poder caracterizar la planificaci贸n sectorial, valorando cuestiones concretas, como los instrumentos para llevar a cabo la planificaci贸n o las relaciones jer谩rquicas entre ellos. Una vez completado el an谩lisis, se da paso al diagn贸stico y tipificaci贸n con una metodolog铆a de an谩lisis multicriterio capaz de valorar cuestiones muy diversas. El trabajo se cierra con la definici贸n de la planificaci贸n sectorial y las tendencias actuales de aplicaci贸n, a partir de las cuales se presentan unas primeras propuestas de mejora de la aplicaci贸n de la planificaci贸n sectorial, que permitan la mejora en la ordenaci贸n del territorio.CSO2016-78169-RThe current circumstances of territorial and urban planning in Spain make it necessary to propose new development models that provide solutions to the most complex territorial challenges and realities. The book first analyses the current situation in order to characterise sectoral planning, assessing specific issues such as the instruments for carrying out planning or the hierarchical relationships between them. Once the analysis has been completed, it moves on to diagnosis and typification using a multi-criteria analysis methodology capable of assessing a wide range of issues. The work closes with a definition of sectoral planning and current trends in its application, on the basis of which initial proposals for improving the application of sectoral planning are presented, which will enable improvements to be made in territorial planning

    Planificaci贸n con impacto territorial en Espa帽a: An谩lisis y diagn贸stico de los sistemas de planificaci贸n econ贸mica, f铆sica y ambiental y su interacci贸n. Opciones para una planificaci贸n comprehensiva

    Get PDF
    La presente tesis doctoral aborda la planificaci贸n con impacto territorial en Espa帽a con el objeto de valorar, de manera cr铆tica, como se concibe y desarrolla una herramienta que si bien encuentra su principal respaldo en la pol铆tica de ordenaci贸n del territorio, tambi茅n se asocia a otras pol铆ticas sectoriales como las de 铆ndole ambiental o las de desarrollo econ贸mico. En el primero de los cap铆tulos, de car谩cter introductorio, se aboga por hacer de la ordenaci贸n del territorio una forma de meta-gobernanza que permita a la planificaci贸n, integral y estrat茅gica, operar como espacio predilecto para la gobernanza y por tanto herramienta que gu铆a toda acci贸n pol铆tica p煤blica. Reconociendo que si bien esta pol铆tica ha tenido un cierto recorrido y avance, evidenciado en la existencia actual de diferentes planes de ordenaci贸n territorial a varias escalas, todav铆a presenta un notable margen de mejora, particularmente en su cometido de avanzar hacia una cohesi贸n socioterritorial clara. Ello enmarcado en un entendimiento de la planificaci贸n en un sentido comunitario, con pretensi贸n emancipatoria y vocaci贸n transformadora de la realidad de los territorios en los que se aplica. Con el fin de realizar un ejercicio cr铆tico como el que se pretende, el segundo de los cap铆tulos queda destinado a presentar las herramientas metodol贸gicas que sirven para poder realizar una valoraci贸n de los diferentes aspectos relacionados con la planificaci贸n territorial, desde las relaciones que esta guarda con la legislaci贸n de la que obtiene su legitimidad y de la que reh煤ye en una mala interpretaci贸n de la idea de lo estrat茅gico, pasando por la forma en la que determinados aspectos se incluyen como prioritarios en el debate p煤blico, ligado a la conformaci贸n de las agendas pol铆ticas y la participaci贸n o exclusi贸n en las arenas pol铆ticas en las que se producen estos debates, a la consideraci贸n de la planificaci贸n desde el punto de vista te贸rico, con especial inter茅s en ir m谩s all谩 del paradigma habermasiano que se mantiene como el hegem贸nico en un contexto como el espa帽ol en el que las din谩micas de cambio de las pol铆ticas a las que se liga la planificaci贸n mantienen una l贸gica continuista que dificulta cambios sustanciales en la materia. Los cap铆tulos tercero, cuarto y quinto presentan el estado del arte de las tres cuestiones objeto de estudio: la ordenaci贸n del territorio, la econom铆a y el medioambiente respectivamente. Sobre la ordenaci贸n del territorio se recoge su recorrido hasta nuestros tiempos, y como su configuraci贸n se ha ido produciendo de manera paralela al desarrollo del Estado y su forma de proceder. Al respecto de la econom铆a se alude a la falta de cohesi贸n territorial como consecuencia de las din谩micas de acumulaci贸n que le son propias al capitalismo y que la ordenaci贸n del territorio no ha conseguido, tal vez por falta de inter茅s, corregir. Y en cuanto a la cuesti贸n medioambiental indicar la perversi贸n de un 谩mbito que ha quedado reducido a una herramienta de justificaci贸n del desarrollismo econ贸mico en varias de sus facetas; desde la terminol贸gica, a la pol铆tica materializada en la protecci贸n de espacios naturales protegidos. El sexto de los cap铆tulos recoge la estancia realizada, en el marco de la tesis, en la Universidad Cat贸lica de Leuven. El inter茅s en este entorno radica en el hecho de ser el escenario de un ejercicio te贸rico-pr谩ctico en materia de planificaci贸n como es el Plan Estructural de la Regi贸n de Leuven llevado a cabo durante la d茅cada de 1990 por Louis Albrechts y su equipo, y que pone en evidencia como a pesar de las dificultades y reticencias que tuvieron que hacerse frente, es posible reconsiderar la forma de entender y desarrollar la planificaci贸n desde una reconceptualizaci贸n te贸rica primero para su aplicaci贸n posterior, desde un enfoque de regulaci贸n de usos del suelo a una planificaci贸n estrat茅gica normativa liderada por la administraci贸n p煤blica, integral, emancipatoria y transformadora. Con el valor a帽adido de llevarse a cabo en un pa铆s como B茅lgica con el que se han encontrado paralelismos claros en lo que a la configuraci贸n pol铆tico-administrativa se refiere con Espa帽a. El s茅ptimo de los cap铆tulos recoge algunos estudios de caso que ilustran las din谩micas previamente aludidas, con especial atenci贸n a los procedimientos de tramitaci贸n de los instrumentos de planificaci贸n, tanto ligados a la ordenaci贸n del territorio como los asociados a las pol铆ticas ambientales que tienen por objeto la protecci贸n de los espacios naturales de singular valor. Unos procedimientos marcados por irregularidades, dilaciones temporales y par谩lisis, y con un planteamiento marcadamente tecnocr谩tico que los hace opacos a la sociedad civil. Cierra el texto un cap铆tulo octavo dedicado a plantear algunas posibles mejoras de los aspectos tratados a lo largo de la tesis, desde la consideraci贸n de la propiedad privada y el mercado de una forma alternativa, a la presentaci贸n de diferentes posibilidades de avanzar hacia l贸gicas comunitarias, pasando por las relaciones entre planificaci贸n y 茅tica para el desarrollo de una t茅cnica de gobierno civil, tambi茅n ligada a lo paisaj铆stico y con la consecuente reconsideraci贸n de las relaciones de poder, y la defensa de la necesidad de llevar a cabo una re-materializaci贸n de las pol铆ticas territoriales

    La planificaci贸n territorial de car谩cter sectorial en Espa帽a: diagn贸stico y propuesta de clasificaci贸n regional

    Get PDF
    El art铆culo analiza la situaci贸n de los planes sectoriales en el marco de la pol铆tica de OT llevada a cabo por las 17 Comunidades Aut贸nomas espa帽olas, asumiendo la premisa de que su funci贸n debiera ser la de dar desarrollo y complementar los instrumentos de ordenaci贸n de car谩cter integral. Tras una sint茅tica introducci贸n de la planificaci贸n sectorial y su relaci贸n con la OT, en el segundo apartado se presenta el m茅todo multicriterio utilizado para la valoraci贸n de la situaci贸n de la planificaci贸n sectorial territorial (PST) a nivel auton贸mico de acuerdo con dicha premisa. En el tercero se presentan los resultados, lo que permite conocer el modelo de planificaci贸n territorial por el que apuesta cada comunidad aut贸noma y el tipo de relaci贸n entre planificaci贸n sectorial e integral existente en la actualidad. Ello permite realizar un diagn贸stico de la pol铆tica de OT a nivel espa帽ol y sus posibles perspectivas futuras en el apartado final. This paper analyses situation of sectoral plans within the framework of the Spatial Planning Policy in 17 Spanish Autonomous Regions. It departs from the premise that the role of sectoral plans should be to specify integrated plans and to them make operational. The paper starts with a short introduction about sectoral plans and their relationships with Spatial Planning Policy. The second section introduces the multicriteria method used to assess the situation of Territorial Sectoral Planning (TSP) at regional level in accordance the first premise. Results are presented in the third section, which allows to know the model of Spatial Planning in each Spanish Autonomous region, as well as the current nature of the existing relationship between sectoral and integral planning. That leads to a diagnosis of Spatial Planning Policy at Spanish level and its future perspectives in the final section

    Territorial culture : from information to knowledge and commitment for citizen action : initiative of the chair of Valencian Territorial Culture

    Get PDF
    El art铆culo trata de la necesidad de desarrollar una apropiada y necesaria cultura territorial entre la ciudadan铆a, en un sentido cada vez m谩s comunitario y aut贸nomo, ante el creciente control a la que esta se ve sometida desde diferentes 谩mbitos. Se presenta como uno de los 煤ltimos reductos de politizaci贸n y compromiso ciudadano para la sostenibilidad del territorio. En este contexto y condiciones se crea la C谩tedra de Cultura Territorial Valenciana, que trata de desarrollar este car谩cter resiliente para con el territorio mediante distintas l铆neas de actuaci贸n que se explican y argumentan a lo largo del texto. Se aborda y defiende la necesidad de consolidar la Ordenaci贸n del Territorio como pol铆tica de primer nivel para poder avanzar en nuevas formas y enfoques de la planificaci贸n, tratando de superar de forma efectiva la consolidada tradici贸n que hace prevalecer el enfoque sectorial sobre el integral. Los problemas complejos que tratan de resolverse con m茅todos y enfoques simples y tecnocr谩ticos, acaban por volverse complicados y de dif铆cil soluci贸n. Con ello se pretende conseguir una mayor eficacia, una aplicaci贸n m谩s f谩cil y eficiente de la pol铆tica de Ordenaci贸n del Territorio, m谩s democr谩tica y participada, y tratar de establecer mejores puentes entre teor铆a y pr谩ctica.This paper analyses the need of developing an appropriate territorial culture from an increasingly communitarian and autonomous perspective among citizens, since it faces an increasing control from different areas. It is presented as one of the last strongholds of citizen politicization and commitment for the sustainability of the territory. Under such conditions, the Chair of Valencian Territorial Culture is established with the aim of developing this resilience to the territory, implementing several measures that are developed and supported throughout the work. Also, it is analysed and supported the need to consolidate the land-use planning as a first level policy to make a progress in new forms and approaches to planning, trying to effectively improve the consolidated tradition that makes the sectoral approach prevail over the integral one. Complex problems are difficult to solve when being dealt with simple and technocratic methods and approaches. The purpose of this analysis is to achieve a greater efficiency, an easier and efficient application of the policy of land-use planning in a more democratic and participatory way, and to link theory with practice.Fil: Farin贸s Das铆, Joaqu铆n. Universidad de ValenciaFil: Peir贸 S谩nchez Manjavacas, Enrique. Universidad de ValenciaFil: Quintanilla Serrano, Pedro. Universidad de Valenci

    Tramitaci贸n y aprobaci贸n de los instrumentos de ordenaci贸n del territorio en espa帽a: diagn贸stico de conjunto y propuestas de mejora

    No full text
    En el presente cap铆tulo, a partir del an谩lisis de cada una de las CCAA espa帽olas que ya se ha presentado en los cap铆tulos 3 a 19 precedentes, se realiza una s铆ntesis Knal, clasiKcando comportamientos o, si es el caso, identiKcando algunas pautas comunes entre ellas, con el Kn de detectar retos comunes y buenas pr谩cticas que pudieran ser extrapolables a partir de las que poder plantear algunas recomendaciones. Se analiza con detalle, de acuerdo con la normativa y pr谩ctica administrativa existentes, el proceso mediante el que se formulan y aprueban los instrumentos de OT1. Un proceso muy garantista que se alarga mucho en el tiempo, lo que acaba rest谩ndoles utilidad (Farin贸s, Peir贸 y Antequera, 2020). El an谩lisis llevado a cabo ha permitido detectar cu谩les son los principales embotellamientos que motivan esta dilaci贸n y sus causas. De acuerdo con este an谩lisis, y tomando como referencia las distintas teor铆as de la planiKcaci贸n territorial (vid. Benabent, 2016), se realiza una caracterizaci贸n de los procedimientos de tramitaci贸n y una sint茅tica valoraci贸n de la situaci贸n de la OT en Espa帽a
    corecore