268 research outputs found

    Two-dimensional power Doppler-three-dimensional ultrasound imaging of a cesarean section dehiscence with utero-peritoneal fistula: a case report

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Introduction</p> <p>An imaging diagnosis after an iterative cesarean delivery is reviewed demonstrating a fine ultrasound-pathologic correlation.</p> <p>Case presentation</p> <p>A 33-year-old woman (G3, P3) presented referring intense dysmenorrhea and intermenstrual spotting since her third cesarean delivery, 1 year before. A cesarean section dehiscence with utero-peritoneal fistula was diagnosed by transvaginal ultrasound.</p> <p>Conclusion</p> <p>We can conclude that transvaginal two-dimensional power Doppler and three-dimensional ultrasound are highly accurate in detecting cesarean section dehiscence and uterine fistula.</p

    The value of minilaparotomy for total hysterectomy for benign uterine disease: A comparative study with conventional Pfannenstiel and laparoscopic approaches

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The aim of this paper is to review and compare the results obtained using the Pfannenstiel, laparoscopy and minilaparotomy approaches for total hysterectomy procedure in relation to benign uterine diseases.</p> <p>Methods</p> <p>A retrospective data analysis was performed on 165 patients who underwent hysterectomy for benign uterine diseases at our centre during the period 2004 to 2006.</p> <p>Findings</p> <p>The minilaparotomy procedure was the fastest procedure with a mean time of 73.4 minutes (range: 67.85 to 78.94 minutes, p < 0.001). Hospital stay was shortest for laparosopic procedure (mean time: 3.24 days, range: 2.86 to 3.61 days) (p < 0.001). The rate of intraoperative and postoperative complications were not statistical different among three procedures.</p> <p>Conclusion</p> <p>The minilaparotomy procedure offers a minimally invasive option for total hysterectomy due to benign uterine disease.</p

    Thrombospondin-1 serum levels do not correlate with pelvic pain in patients with ovarian endometriosis

    Get PDF
    Objetive: Thrombospondin-1 serum levels is correlate with pelvic pain in patients with ovarian endometriosis. Patients: Thrombospondin-1 serum levels were prospectively analysed in 51 patients (group A asymptomatic patients or patients presenting mild dysmenorrhea and women comprised group B severe dysmenorrhea and/or chronic pelvic pain and/or dyspareunia) who underwent surgery for cystic ovarian endometriosis to asses whether a correlation exists among thrombospondin-1 serum levels and pelvic pain. Results: From 56 patients, five cases were ultimateley excluded, because the histological diagnosis was other than cystic ovarian endometriosis (2 teratomas and 3 haemorragic cysts). The mean thrombospondin-1 serum levels in group A was 256,69 pg/ml_+37,07 and in group B was 291,41 pg/ml + 35,59. Conclusion: Pain symptoms in ovarian endometriosis is not correlated with thrombospondin-1 serum levels

    Cationic species derived from the η1-amidosilyl-η5-cyclopentadienyl dimethyl titanium complex. Crystal structure of [Ti{η5-C5H4SiMe2[η1-N(2,6-Me2C6H3)]}{CH2B(C6F5)2}(C6F5)]

    Get PDF
    Reactions of the η5-cyclopentadienyl-η1-amido dimethyl titanium derivative [Ti{η5-C5H4SiMe2[η1-N(C6H3Me2)]}Me2] (1) with tris(pentafluorophenyl)borane B(C6F5)3 in hexane at room temperature yield a thermally stable bright yellow microcrystaline solid identified by elemental analysis as [Ti{η5-C5H4SiMe2[η1-N(C6H3Me2)]}Me{MeB(C6F5)3}] (2). A solution of 1 in CD2Cl2 at −78°C affords the ion-pair complex 2, while in C6D6 it is slowly converted into the new neutral complex [Ti{η5-C5H4SiMe2[η1-N(C6H3Me2)]}{CH2B(C6F5)2}(C6F5)] (3). Complex 3 is the unique product obtained after stirring compound 2 or a mixture of complex 1 and B(C6F5)3 in toluene or benzene for 12 h at room temperature. The molecular structure of complex 3 has been determined by diffraction methods

    Las licencias Creative Commons como modelo normativo alternativo de protección de la propiedad intelectual: descripción y análisis de su integración en el Derecho español.

    Get PDF
    En los últimos tiempos, con la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación y el auge de la sociedad del conocimiento, hemos visto como el modelo español tradicional de protección de los derechos de autor, resultaba insuficiente para responder a las nuevas necesidades sociales. Ante esta situación, han surgido filosofías y modelos alternativos, como son el copyleft y las licencias Creative Commons, los cuales no deben entenderse como una visión opuesta al copyright, sino más bien como alternativa, y sobre todo, conforme a la ley, en la que encuentran cabida a partir de las facultades de disposición que esta otorga a los titulares de derechos de autor. Sin embargo, las peculiares características que el ordenamiento español otorga a los derechos de autor hace que la inserción de estos nuevos modelos resulte, a veces, complicada. En este contexto, el presente TFG pretende realizar un análisis del modelo de licencias Creative Commons, prestando especial interés en los puntos que resultan más controvertidos

    Endometriosis in a postmenopausal woman without previous hormonal therapy: a case report

    Get PDF
    Introduction The prevalence of pelvic endometriosis is high, affecting approximately 6% to 10% of women of reproductive age. Although endometriosis has been associated with the occurrence of menstrual cycles, it can affect between 2% to 5% of postmenopausal women. Case presentation We present a case of ovarian endometriosis in a 62-year-old Spanish Caucasian woman with no previous use of hormonal therapy and no history of endometriosis or infertility. Conclusion Although the reported situation is rare, it is important to be aware of endometriosis after the menopause: post-menopausal endometriosis confers a risk of recurrence and malignant transformation

    Sidi Ifni: de Santa Cruz de Mar Pequeña a la retrocesión de 1969

    Get PDF
    Podría decirse, para empezar, que algunos momentos de la historia de España estuvieron marcados por una voluntad de expansión territorial. Para confirmar o validar esta primera impresión, la constancia en los propósitos políticos, interrupciones coloniales y desajustes en las relaciones internacionales, el presente trabajo se ha centrado en el estudio de los antecedentes y desarrollo de la soberanía española de Sidi-Ifni, la última campaña de ocupación realizada por el gobierno español. De manera muy rápida, el texto comienza con una breve referencia a los precedentes de la presencia española en el Magreb en torno a la ocupación de las Islas Canarias y la fundación del hinterland de Santa Cruz de Mar Pequeña y su abandono a mediados del siglo XVI. Después, se apunta la recuperación de la reivindicación de la plaza tras la Paz de Wad-Ras y los diferentes acuerdos que permitieron su ocupación por el coronel Osvaldo Capaz en 1934. Finalmente, se analizaran los treinta y cinco años de presencia española en Sidi Ifni, prestando especial atención en tres aspectos: la administración provincial; la guerra de Ifni (1957-1958); y la retrocesión a Marruecos. Todo ello analizando el juego diplomático del franquismo bajo la óptica de la guerra fría y las presiones de la IV Asamblea de Naciones Unidas, reguladora del proceso descolonizador

    First Person Shooter y su empleo en la didáctica de la Historia Contemporánea

    Get PDF
    Podría decirse, para empezar, que la rigidez del currículo de las Ciencias Sociales ha determinado una visión preconcebida de esta como algo académico y aburrido, vinculado con la lectura y memorización de los manuales escolares, afianzando los contenidos mediante diversas actividades complementarias. Para confirmar o desmentir esta primera impresión, el presente trabajo analiza el estado de la cuestión sobre los intentos de renovación pedagógica emprendidos en los últimos años por medio del uso de videojuegos como mecanismo de apoyo docente. De manera muy sintética se analiza la problemática suscitada en torno a la misma denominación de videojuego, así como se procede a catalogar estos en función de las diferentes categorías que pueden ser utilizadas en el aula. Tras ello, se abordarán las principales franquicias, especialmente aquellas centradas en el estudio de los conflictos bélicos del S.XX, analizando sus virtudes y defectos. Finalmente se estudiarán varios casos de aplicación práctica en el aula, recopilando las principales estrategias de evaluación y calificación recogidas por la bibliografía.<br /

    La historiografía franquista en el distrito universitario de Zaragoza. Los catedráticos de la Facultad de Filosofía y Letras: transformaciones sociales y estrategias profesionales (1964-1981).

    Get PDF
    Hablar sobre el profesorado de la sección de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, en un periodo tan convulso como el franquismo, supone un ejercicio de profunda reflexión de historia de la historiografía por la cual, nos vemos abocados a analizar la historia de la profesión bajo un triple escenario local, nacional e internacional. Pero, a su vez, nos conduce a analizar el contexto sobre el que se insertan las biografías de los historiadores, sus condicionantes políticos, preferencias de investigación, simultaneidad de cargos, redes de intercambio y reproducción, así como el ciclo vital de cada generación.De este modo, las siguientes páginas tratan de comprender quienes fueron los catedráticos de historia de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza durante el franquismo, atendiendo para ello a sus procesos de formación, desempeño docente, y de reproducción y reemplazo profesional.<br /

    La profesión docente: retos y propuestas de futuro

    Get PDF
    El presente Trabajo Fin de Máster supone el colofón a todo un año de exhaustivo trabajo. En él, pretendemos realizar una síntesis de lo aprehendido e interiorizado durante este curso; un cómputo global de los conocimientos, saberes y competencias aprendidos durante el Máster Universitario en Profesorado de Geografía e Historia para E.S.O. y Bachillerato, mediante la reflexión de la profesión docente a través los principales escoyos a los que hemos de enfrentarnos durante el desarrollo de la misma en nuestro futuro laboral, así como de la experiencia adquirida en el Máster –tanto teórica como práctica-; de nuestra óptica sobre el perfil que ha de tener un buen profesor de Ciencias Sociales –como el que esperamos ser-; y del estudio de dos proyectos realizados en el transcurso del Máster
    corecore