57 research outputs found

    Nuevas aportaciones al conocimiento de dos especies de culícidos agrestes de España: Aedes (Rusticoidus) refiki Medschid, 1928 y Aedes (Ochlerotatus) pullatus (Coquillett, 1904) (Diptera, Culicidae)

    Get PDF
    Two species of uncommon mosquitoes (Diptera, Culicidae) were collected during late April and early May 2017, in a mountainous rural area located above 1,500 MASL: Aedes (Rusticoidus) refiki Medschid, 1928 and Aedes (Ochlerotatus) pullatus (Coquillett, 1904). A total of 626 specimens were collected, with larval densities in favor of Ae. refiki (87%). A new larval association between both species, to date unknown, was described. The culicids were located in a normally snowy environment during the winters, in the Alto Tajo Natural Park (Guadalajara, Community of Castilla-La Mancha) and in the Montes Universales (Teruel, Autonomous Community of Aragon). Thus, in this contribution two new provincial records for Guadalajara and Teruel.Entre final de abril y principio de mayo de 2017, en un área de montaña con altitudes superiores a 1.500 msnm, se capturaron dos especies de mosquitos (Diptera, Culicidae) poco comunes: Aedes (Rusticoidus) refiki y Aedes (Ochlerotatus) pullatus. Se recolectaron 626 ejemplares, con densidades larvarias mayoritarias de Ae. refiki (87%). Se describió una nueva asociación larvaria entre ambas especies, hasta la fecha desconocida. Los culícidos se localizaron en un entorno habitualmente nevado en invierno, del Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara, Comunidad de CastillaLa Mancha) y en los Montes Universales (Teruel, Comunidad Autónoma de Aragón). En consecuencia, se presentan como primeras citas para las provincias de Guadalajara y Teruel

    Estudio de los dípteros mamófilos del género Culicoides Latreille, 1809 (Diptera, Ceratopogonidae) potenciales vectores de patógenos al ganado en Castilla-La Mancha

    Get PDF
    Los insectos del género Culicoides Latreille, 1809 (Diptera, Ceratopogonidae) comprenden un extenso grupo de pequeños dípteros de distribución mundial con una destacada importancia dentro del ámbito de la entomología médico-veterinaria. Aproximadamente el 96% de las especies se alimentan de sangre de vertebrados, principalmente mamíferos, incluido el ser humano, pero también de aves, reptiles y anfibios. Consecuencia de esta hematofagia, estos insectos desempeñan un papel esencial como vectores de agentes patógenos, de naturaleza parasitaria pero sobre todo viral, originando daños directos e indirectos de repercusión principalmente veterinaria aunque también médica, sin olvidar los enormes costes económicos derivados de las acciones de vigilancia y control emprendidas en la lucha contra las enfermedades producidas por estos patógenos. En nuestro país, históricamente los Culicoides han sido objeto de atención en relación a la transmisión de arbovirosis al ganado. La peste equina africana (1966, 1987-1990), la lengua azul (1956-1969, 2000-actualidad) y más recientemente el virus Schmallenberg (2012) han originado un fuerte perjuicio socioeconómico a raíz de las pérdidas directas causadas en la producción ganadera y al sobrecoste originado por las actuaciones de control. Especial mención merece la lengua azul, también conocida como fiebre catarral ovina, enfermedad de distribución mundial que afecta a una gran variedad de rumiantes tanto domésticos como salvajes y que en los últimos años ha presentado una clara expansión en los países de la cuenca del Mediterráneo. La península ibérica y, más recientemente, las Islas Baleares han sufrido incursiones esporádicas de esta enfermedad. No fue hasta la aparición en el año 2000 y 2003 de nuevos brotes en las Islas Baleares, tras una ausencia de 40 años, pero sobre todo en 2004 en la España peninsular, cuando las alarmas a nivel veterinario propiciaron la creación y puesta en marcha del Programa Nacional de Vigilancia Serológica y Entomológica frente a la Lengua Azul, el cual ha permitido ahondar sobremanera en el conocimiento de la bionomía de estos insectos, sobre todo de aquellos potencialmente transmisores de patógenos. Teniendo en cuenta que la transmisión de enfermedades al ganado está mediada por aquellos Culicoides que presentan preferencias tróficas mamófilas y/o generalistas, conocer cómo afectan los diferentes factores físicos, químicos y biológicos a la biología de cada especie es indispensable a la hora de establecer programas futuros de vigilancia entomológica. Por otro lado, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, debido a su situación espacial y a su heterogeneidad biogeográfica, constituye un área en la que las condiciones bioclimáticas reinantes son favorecedoras de la existencia de un elevado número de especies con diferentes requerimientos de hábitat, posicionándose como una región privilegiada para el estudio y caracterización de las principales especies mamófilas de Culicoides existentes en la península ibérica. Por estos motivos, el presente trabajo profundiza en las diferencias distribucionales y fenológicas de las especies de Culicoides en Castilla-La Mancha, concretamente de aquellos con preferencias tróficas mamófilas, así como en el estudio de los factores ambientales y ecológicos que condicionan dicha distribución y fenología. El cuerpo de la presente Tesis Doctoral consta de tres capítulos que tratan de profundizar, bajo diferentes enfoques, en el conocimiento sobre estos dípteros en Castilla-La Mancha dentro de un marco de estudio derivado íntegramente del Programa Nacional de Vigilancia Serológica y Entomológica frente a la Lengua Azul. A partir de los datos de monitorización de las poblaciones de Culicoides obtenidos en el citado Programa, se eligieron, en cada una de las cinco provincias castellano-manchegas, tres estaciones de muestreo ubicadas en las cercanías de instalaciones ganaderas de rumiantes, en las que se llevó a cabo la monitorización desde enero de 2007 hasta diciembre de 2009. En estas estaciones los individuos adultos de Culicoides fueron capturados con trampas de luz tipo mini CDC que se pusieron en funcionamiento una noche cada semana durante todo el periodo de estudio. Una vez las muestras fueron remitidas al laboratorio, se procedió al procesado e identificación de los ejemplares según su patrón alar. A partir de los datos obtenidos, en el Capítulo I se ha realizado una primera aproximación descriptiva de la comunidad de Culicoides de Castilla-La Mancha, para luego centrar el grueso del trabajo en aquellas especies y complejos eminentemente mamófilos y con una presencia representativa en el área de estudio. En total se identificaron 19 especies más un complejo específico, aportando desde un punto de vista faunístico 10 nuevas citas para esta comunidad autónoma. De entre todas ellas, se trabajó finalmente con C. imicola, C. obsoletus s.l., C. circumscriptus, C. newsteadi, C. pulicaris, C. punctatus, C. nubeculosus y C. parroti, llevando a cabo una descripción detallada de la variación espacial y temporal de su abundancia, así como de la variación de su estado gonotrófico. En el Capítulo II, en una primera aproximación, se ha tratado de identificar los patrones de distribución espacial de la comunidad de especies objeto de estudio a partir de la covariación de su abundancia y de su asociación con un conjunto de variables geoclimáticas recogidas de forma rutinaria durante el plan nacional de vigilancia. Los resultados obtenidos han evidenciado que la comunidad de especies puede diferenciarse en tres grupos cuya distribución estaría afectada por el tipo de cobertura vegetal y por la granulometría del suelo. En una segunda aproximación, se ha tratado de determinar los factores biológicos asociados a la abundancia media de cada una de las especies a nivel espacial, estimándose la cantidad de variación espacial que puede ser explicada por los factores biológicos contemplados en este estudio. El porcentaje de variación explicado ha oscilado desde el 29,6% para C. imicola, cuya distribución ha estado únicamente asociada a la granulometría del suelo, hasta el 88,4 % y 98,5% para C. parroti y C. nubeculosus, respectivamente, cuya distribución espacial ha estado asociada tanto a la granulometría del suelo como al uso y cobertura vegetal del mismo, a las características de las explotaciones ganaderas y a determinadas variables climáticas. Para C. obsoletus s.l. y C. pulicaris, el porcentaje de variación explicada ha presentado valores intermedios (53% y 59,6%, respectivamente) siendo las características de las explotaciones ganaderas y el uso del suelo (en el caso de C. pulicaris) los factores asociados a su distribución. Finalmente, en el Capítulo III se han realizado dos aproximaciones en las que se ha tratado de explorar la variación temporal de la abundancia de cada especie a escala inter e intra-anual, así como su asociación con los datos climáticos recogidos rutinariamente en el plan nacional de vigilancia, con el fin de valorar la utilidad de éstos en el desarrollo de potenciales modelos predictivos de la dinámica de las poblaciones de Culicoides. La varianza explicada ha sido notablemente mayor para todas las especies en la aproximación inter-anual, alcanzando algunas como C. imicola y C. pulicaris un porcentaje cercano al 90%, mientras que las especies con porcentajes de explicación más bajos siempre han estado por encima del 50%. En contraposición, en la aproximación intra-anual ninguna especie ha superado este valor, mientras que alguna como C. pulicaris no ha llegado a rebasar el 15%. En la aproximación inter-anual se ha observado que el componente espacial es el mayor determinante de la variación para todas las especies, siendo éste mucho más importante que la propia variación inter-anual explicada por el año y las variaciones climáticas. Por su parte, en la aproximación intra-anual, si bien se ha evidenciado la asociación de las temperaturas diarias y estacionales con la variación de la cuantía de las capturas a lo largo del año, ha destacado, por su parte, el mayor poder de explicación de la autocorrelación entre las capturas y las capturas realizadas en muestreos anteriores, sugiriendo que los datos climáticos que ha sido posible recoger de manera rutinaria en el plan nacional no son suficientes como para desarrollar modelos predictivos de la variación temporal de las poblaciones de Culicoides a lo largo del año

    CULÍCIDOS (DIPTERA, CULICIDAE) ASOCIADOS A EXPLOTACIONES DE RUMIANTES EN EXTREMADURA, OESTE DE ESPAÑA

    Get PDF
    Se presentan los resultados del muestreo realizado en explotaciones ganaderas de rumiantes en España durante 2013. Se seleccionaron cuatro granjas de Extremadura en las cuales se emplearon trampas tipo mini CDC para la captura de adultos, dentro del Programa Nacional de Vigilancia Entomológica de Lengua Azul. Se identificaron cinco especies de culícidos pertenecientes a cuatro géneros y dos subfamilias: Culex pipiens (primera cita para la provincia de Cáceres), Culex laticinctus (primera cita para la comunidad autónoma de Extremadura), Ochlerotatus caspius (primera cita para Cáceres), Anopheles maculipennis s.l. y Culiseta longiareolata. Se discuten las implicaciones sanitarias que estos artrópodos pueden acarrear al ganado rumiante, los animales domésticos asociados y las personas

    Severe beak deformity in Melopsittacus undulatus caused by Knemidocoptes pilae

    Get PDF
    Se describe un brote de sarna Knemidocoptic causada por Knemidocoptes pilae en periquitos australianos enjaulados (Melopsittacus undulatus), del parque público de L'Eliana (Valencia, España). Cinco individuos (5 de 70) muestran una malformación severa del pico, afectados por rhamphotheca, rhinotheca, y gnathotheca y una ligera desviación lateral de la mandíbula, que no impide, sin embargo, la alimentación o el aseo.An outbreak of knemidocoptic mange caused by Knemidocoptes pilae is described in caged Australian budgerigars (Melopsittacus undulatus) in a public park in L´Eliana (Valencia, Spain). Five individuals (5 out of 70) displayed severe malformation of the beak, with the rhamphotheca, rhinotheca, and gnathotheca affected and a slight lateral deviation of the jawbone, which did not, however, impede feeding or grooming.peerReviewe

    ARBOVIROSIS TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS (DIPTERA: CULICIDAE) EN LA REPÚBLICA DOMINICANA: UNA REVISIÓN

    Get PDF
    Entre las enfermedades infecciosas emergentes, el grupo de las arbovirosis tiene un notable impacto mundial debido a su potencial epidémico y propagación sin precedentes. Estas enfermedades, de naturaleza principalmente zoonótica, constituyen un serio problema de salud pública en las Américas y especialmente en el Caribe, donde algunas presentan un patrón de transmisión prácticamente ininterrumpido durante todo el año, convirtiéndose además en un obstáculo al desarrollo económico. De hecho, en las últimas décadas se ha observado un aumento significativo de brotes epidémicos causados por arbovirus emergentes y reemergentes en muchos países caribeños, como es el caso de la República Dominicana, donde enfermedades como el dengue, chikungunya y más recientemente los virus Zika y Mayaro están causando gran alarma en el sistema sanitario. Indudablemente, otros factores como la falta de recursos y planes adecuados de acción son motivos, entre otros, que influyen negativamente en el control de estas virosis. El presente trabajo pretende trata la situación de las principales arbovirosis vehiculadas por mosquitos (Diptera: Culicidae) que afectan a las islas del Caribe, en especial a La Española, la segunda en extensión de las Antillas

    Contribución al conocimiento de los moluscos dulceacuícolas de importancia médico-veterinaria en Villa Clara, Cuba

    Get PDF
    The research is based on a malacological survey of freshwater molluscs of veterinary medical importance present in the Villa Clara province, Cuba. Methods associated with socio-cultural research were combined with methods and techniques used in laboratory and field work. In this sense, methods of the theoretical level (historical-logical, analytical-synthetic, and inductive-deductive) and empirical level (the survey, interview and documentary analysis) were used. The methodology allowed to verify the existing deficiencies on the knowledge of the freshwater aquatic molluscs species of medical importance. The collection of freshwater molluscs was carried out manually, using a hand strainer with a 1 mm mesh opening and a 2 m long handle for 10 minutes in the water bodies. The novel aspect of this research is that students and teachers from different Urban Basic Secondary Schools (ESBU) of several municipalities in the province of Villa Clara, Cuba were linked, and a system of workshops was proposed to contribute to the dissemination of these molluscs, from the educational project of the school.La investigación ofrece una encuesta malacológica de los moluscos dulceacuícolas de importancia médico-veterinaria presentes en la provincia Villa Clara, Cuba. Se combinaron métodos propios de las investigaciones socio culturales, con métodos y técnicas que se utilizan en el trabajo de laboratorio y de campo. En tal sentido se utilizaron métodos del nivel teórico (histórico-lógico, analítico-sintético, e inductivo-deductivo) y de nivel empírico (la encuesta, entrevista y análisis documental). La metodología permitió constatar las carencias existentes sobre el conocimiento de las especies de moluscos dulceacuícolas de importancia médica. La colecta de los moluscos dulceacuícolas se efectuó de modo manual, mediante un colador de mano de 1 mm de abertura de malla y mango de 2 m de longitud durante 10 minutos en los depósitos con agua. El aspecto novedoso de esta investigación es que se vinculan alumnos y profesores de diferentes Escuelas Secundarias Básicas Urbanas (ESBU) de varios municipios de la provincia de Villa Clara, Cuba, y se propone un sistema de talleres para contribuir a la divulgación de estos moluscos, desde el proyecto educativo de la escuela

    PLASMODIUM VIVAX GRASSI & FELETTI, 1890 EN JUTIAPA, GUATEMALA: ESTUDIO ENTOMOEPIDEMIOLÓGICO DE UN CASO INTRODUCIDO

    Get PDF
    Se reportó un caso introducido de malaria por Plasmodium vivax Grassi & Feletti, 1890 en la colonia El Milagro, aldea Santa Gertrudis, municipio de Quesada, departamento de Jutiapa, Guatemala. El paciente presentó fiebre alta, escalofrío, dolor en el cuerpo y sudoración. La fuente de infección resultó ser el departamento costero de Escuintla. La encuesta entomológica identificó dos especies de culícidos Anopheles albimanus Wiedemann, 1821 y Culex nigripalpus Theobald, 1901. A pesar de que la densidad larvaria no resultó ser alta se establecieron medidas físicas y químicas de control para reducir la población vectorial. Se tomaron muestras hemáticas a todos los convivientes del paciente, así como a las personas y familiares que visitan con frecuencia el departamento de Escuintla. Se estableció una vigilancia activa de febriles por seis meses por parte de trabajadores de vectores que atiende la aldea

    Diversidad de mosquitos (Diptera: Culicidae) de Jarabacoa, República Dominicana

    Get PDF
    In the Dominican Republic, mosquito-borne diseases are very interesting due to their great medical relevance. The present research deepens on the diversity of the culicids existing in the municipality of Jarabacoa, in order to update the information on these dipterans and their main breeding sites, natural and artificial. For this purpose, immature stages of mosquitoes were collected by dipping method; plastic pipettes were used for small breeding sites. Sample were identified under a magnifying glass, or under a binocular microscope, with the help of specific taxonomic keys. Sixteen species belonging to the genus Aedes Meigen, 1818, Anopheles Meigen, 1818, Culex Linnaeus, 1758, Toxorhynchites Theobald, 1901, Uranotaenia Lynch Arribálzaga, 1891 and Wyeomyia Theobald, 1901 were collected, on which diverse questions about their bioecology and role on pathogen transmission of medical importance were analyzed. Culex biscaynensis Zavortink & O’Meara, 1999 is recorded for the first time for the Caribbean islands and the number of mosquito species in the country rises to 50.En República Dominicana tienen especial interés, dada su gran relevancia médica, las enfermedades transmitidas por mosquitos. La presente investigación profundiza sobre la diversidad de los culícidos existentes en el municipio de Jarabacoa, a fin de actualizar la información sobre estos dípteros y sus principales sitios de cría, naturales y artificiales. Para tal cometido, se procedió a la búsqueda activa de formas preimaginales mediante la técnica del dipper; se utilizaron pipetas plásticas para muestrear en reservorios de pequeño tamaño. La identificación se llevó a cabo mediante la utilización de lupa binocular y microscopio, con la ayuda de claves taxonómicas específicas. Se capturaron 16 especies pertenecientes a los géneros Aedes Meigen, 1818, Anopheles Meigen, 1818, Culex Linnaeus, 1758, Toxorhynchites Theobald, 1901, Uranotaenia Lynch Arribálzaga, 1891 y Wyeomyia Theobald, 1901, sobre las que se analizaron diversas cuestiones acerca de su bioecología y su papel en la transmisión de agentes patógenos de importancia médica. Se reporta Culex biscaynensis Zavortink & O’Meara, 1999 por primera vez en el Caribe insular, con lo que el número de especies de mosquitos citadas en el país se eleva a 50

    COMPORTAMIENTO ESTACIONALY RELEVANCIA DE LOS DEPÓSITOS PERMANENTES Y ÚTILES PARA LA PRESENCIA DE AEDES (STEGOMYIA) AEGYPTI EN CAMAGÜEY, CUBA

    Get PDF
    La incidencia del dengue continúa siendo un serio problema global de salud a pesar de todas las acciones acometidas en diversas regiones del mundo. El objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento estacional y la relevancia de los depósitos permanentes y útiles urbanos para la presencia de Aedes aegypti en un área de salud de la provincia de Camagüey, Cuba, con elevada densidad vectorial durante el 2013. Existió una fuerte asociación entre el total de depósitos positivos y la sub-población de los conformados por los permanentes y útiles, los que siendo minoría como tipo de depósito incluyeron el 72,98% del total de receptáculos positivos. Hubo igualmente diferencias significativas a favor de los mismos en el período lluvioso y poco lluvioso hacia el exterior de las viviendas, lo que refuerza la prioridad que tienen en las acciones de vigilancia y control a desarrollar por los moradores en sus respectivas viviendas
    corecore