3 research outputs found

    Genetic Instability among Hitnü People Living in Colombian Crude-Oil Exploitation Areas

    No full text
    Oil exploitation, drilling, transportation, and processing in refineries produces a complex mixture of chemical compounds, including polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs), which may affect the health of populations living in the zone of influence of mining activities (PZOI). Thus, to better understand the effects of oil exploitation activities on cytogenetic endpoint frequency, we conducted a biomonitoring study in the Hitnü indigenous populations from eastern Colombia by using the cytokinesis micronucleus cytome assay (CBMN-cyt). PAH exposure was also measured by determine urine 1-hydroxypyrene (1-OHP) using HPLC. We also evaluated the relationship between DNA damage and 1-OHP levels in the oil exploitation area, as well as the modulating effects of community health factors, such as Chagas infection; nutritional status; and consumption of traditional hallucinogens, tobacco, and wine from traditional palms. The frequencies of the CBMN-cyt assay parameters were comparable between PZOI and Hitnü populations outside the zone of influence of mining activities (POZOI); however, a non-significant incremental trend among individuals from the PZOI for most of the DNA damage parameters was also observed. In agreement with these observations, levels of 1-OHP were also identified as a risk factor for increased MN frequency (PR = 1.20) compared to POZOI (PR = 0.7). Proximity to oil exploitation areas also constituted a risk factor for elevated frequencies of nucleoplasmic bridges (NPBs) and APOP-type cell death. Our results suggest that genetic instability and its potential effects among Hitnü individuals from PZOI and POZOI could be modulated by the combination of multiple factors, including the levels of 1-OHP in urine, malnutrition, and some traditional consumption practices

    Jornadas Nacionales de Robótica y Bioingeniería 2023: Libro de actas

    Full text link
    Las Jornadas de Robótica y Bioingeniería de 2023 tienen lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de IVIadrid, entre los días 14 y 16 de junio de 2023. En este evento propiciado por el Comité Español de Automática (CEA) tiene lugar la celebración conjunta de las XII Jornadas Nacionales de Robótica y el XIV Simposio CEA de Bioingeniería. Las Jornadas Nacionales de Robótica es un evento promovido por el Grupo Temático de Robótica (GTRob) de CEA para dar visibilidad y mostrar las actividades desarrolladas en el ámbito de la investigación y transferencia tecnológica en robótica. Asimismo, el propósito de Simposio de Bioingeniería, que cumple ahora su decimocuarta dicción, es el de proporcionar un espacio de encuentro entre investigadores, desabolladores, personal clínico, alumnos, industriales, profesionales en general e incluso usuarios que realicen su actividad en el ámbito de la bioingeniería. Estos eventos se han celebrado de forma conjunta en la anualidad 2023. Esto ha permitido aunar y congregar un elevado número de participantes tanto de la temática robótica como de bioingeniería (investigadores, profesores, desabolladores y profesionales en general), que ha posibilitado establecer puntos de encuentro, sinergias y colaboraciones entre ambos. El programa de las jornadas aúna comunicaciones científicas de los últimos resultados de investigación obtenidos, por los grupos a nivel español más representativos dentro de la temática de robótica y bioingeniería, así como mesas redondas y conferencias en las que se debatirán los temas de mayor interés en la actualidad. En relación con las comunicaciones científicas presentadas al evento, se ha recibido un total de 46 ponencias, lo que sin duda alguna refleja el alto interés de la comunidad científica en las Jornadas de Robótica y Bioingeniería. Estos trabajos serán expuestos y presentados a lo largo de un total de 10 sesiones, distribuidas durante los diferentes días de las Jornadas. Las temáticas de los trabajos cubren los principales retos científicos relacionados con la robótica y la bioingeniería: robótica aérea, submarina, terrestre, percepción del entorno, manipulación, robótica social, robótica médica, teleoperación, procesamiento de señales biológicos, neurorehabilitación etc. Confiamos, y estamos seguros de ello, que el desarrollo de las jornadas sea completamente productivo no solo para los participantes en las Jornadas que podrán establecer nuevos lazos y relaciones fructíferas entre los diferentes grupos, sino también aquellos investigadores que no hayan podido asistir. Este documento que integra y recoge todas las comunicaciones científicas permitirá un análisis más detallado de cada una de las mismas
    corecore