12 research outputs found

    Medios de comunicación y violencia institucional

    Get PDF
    Este trabajo se propone realizar un análisis de las narrativas mediáticas sobre la relación entre las y los jóvenes y la violencia institucional, a partir de noticias publicadas en los medios gráficos Clarín, La Nación, Página 12 y El Día durante el abril de 2016. El corpus de análisis está constituido en base al monitoreo sistemático de medios gráficos en formato digital que realiza el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios del Instituto de Investigaciones “Aníbal Ford” de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.Eje 18. JuventudesFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Medios de comunicación y violencia institucional

    Get PDF
    Este trabajo se propone realizar un análisis de las narrativas mediáticas sobre la relación entre las y los jóvenes y la violencia institucional, a partir de noticias publicadas en los medios gráficos Clarín, La Nación, Página 12 y El Día durante el abril de 2016. El corpus de análisis está constituido en base al monitoreo sistemático de medios gráficos en formato digital que realiza el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios del Instituto de Investigaciones “Aníbal Ford” de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.Eje 18. JuventudesFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Medios de comunicación y violencia institucional

    Get PDF
    Este trabajo se propone realizar un análisis de las narrativas mediáticas sobre la relación entre las y los jóvenes y la violencia institucional, a partir de noticias publicadas en los medios gráficos Clarín, La Nación, Página 12 y El Día durante el abril de 2016. El corpus de análisis está constituido en base al monitoreo sistemático de medios gráficos en formato digital que realiza el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios del Instituto de Investigaciones “Aníbal Ford” de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.Eje 18. JuventudesFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Work in health during the pandemic: Experiences of linking with the community related to the social production of care in Mar del Plata, Argentina

    Get PDF
    In this article we propose to make visible the strategies of community engagement of public health workers related to the production of care in the critical context of the covid-19 pandemic, marked by the deepening of poverty, the restriction of health services and the tensions of the health system in Argentina. With a qualitative methodological design and ethnographic approach, we interviewed workers from different disciplines, occupations and genders, who work in health centers and public hospitals in Mar del Plata and surrounding rural areas, between the months of March and December 2021. Based on their narratives, we analyze the dimensions of access to food, medication and holistic therapies, the difficulties encountered and their contribution to the social production of health care. We conclude that the strategies generated carry the instituting potential for the reorientation of public health services in accordance with the challenges of the right to health from the perspective of gender and rights in the transition to the post-pandemic.En este artículo proponemos visibilizar las estrategias de vinculación comunitaria de trabajadores/as de salud pública relativas a la producción del cuidado en el contexto crítico de la pandemia de la covid-19, signado por la profundización de la pobreza, la restricción de los servicios de salud y las tensiones del sistema sanitario en Argentina. Con un diseño metodológico cualitativo y enfoque etnográfico, entrevistamos a trabajadoras/es de distintas disciplinas, ocupaciones y géneros que se desempeñan en centros de salud y hospitales públicos en Mar del Plata y zonas rurales circundantes, entre los meses de marzo y diciembre de 2021. A partir de sus narrativas, analizamos las dimensiones de acceso a la alimentación, medicación y terapias holísticas, las dificultades encontradas y su contribución a la producción social del cuidado en salud. Concluimos que las estrategias generadas conllevan el potencial instituyente para la reorientación de los servicios públicos de salud de acuerdo con los desafíos del derecho a la salud desde la perspectiva de género y derechos en el tránsito a la postpandemia

    “Applause Is of No Use to Us”. From the Vocation to the Visibility of Public Health Workers during the Pandemic in Mar Del Plata, Argentina

    Get PDF
    La pandemia de la covid-19 irrumpió como un evento sin precedentes con especial impacto en las y los trabajadores de salud. El objetivo de este trabajo consistió en analizar en las narrativas de las y los trabajadores de salud pública de Mar del Plata y zonas rurales circundantes, las principales problemáticas y estrategias locales en la transición hacia la postpandemia. Con un diseño cualitativo, se realizaron entrevistas en profundidad entre marzo y diciembre de 2021. Los resultados revelaron el potencial de las y los trabajadores de salud pública como sujeto colectivo para la producción del cuidado en el marco de las tensiones que atraviesan el sistema sanitario. Se discute su capacidad instituyente para la salud colectiva desde la articulación del pensamiento crítico latinoamericano, la psicología social y el marxismo.The COVID-19 pandemic broke out as an unprecedented event with a special impact on health workers. The objective of this work was to analyze the narratives of public health workers in Mar del Plata and surrounding rural areas, the main problems and local strategies in the transition to the post-pandemic. With a qualitative design, in-depth interviews were conducted between March and December 2021. The results revealed the potential of public health workers as a collective subject for the production of care within the framework of the tensions that the health system is going through. Its instituting capacity for collective health is discussed from the articulation of Latin American critical thought, social psychology and Marxism.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    “A nosotras no nos sirven los aplausos”

    Get PDF
    La pandemia de la covid-19 irrumpió como un evento sin precedentes con especial impacto en las y los trabajadores de salud. El objetivo de este trabajo consistió en analizar en las narrativas de las y los trabajadores de salud pública de Mar del Plata y zonas rurales circundantes, las principales problemáticas y estrategias locales en la transición hacia la postpandemia. Con un diseño cualitativo, se realizaron entrevistas en profundidad entre marzo y diciembre de 2021. Los resultados revelaron el potencial de las y los trabajadores de salud pública como sujeto colectivo para la producción del cuidado en el marco de las tensiones que atraviesan el sistema sanitario. Se discute su capacidad instituyente para la salud colectiva desde la articulación del pensamiento crítico latinoamericano, la psicología social y el marxismo

    Juventudes y violencia institucional : Informe mensual de monitoreo de medios

    No full text
    Este informe es un análisis temático de las narrativas mediáticas sobre las juventudes realizado por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Como espacio de investigación e intervención, realizamos un monitoreo sistemático sobre el modoen que los medios de comunicación abordan y modelan la condición juvenil. La sistematización de noticias nos permite analizar críticamente los sentidos acerca de lo juvenil y cómo estos son organizados, negociados y disputados dentro de la escena mediática. En este informe se abordará la relación entre las y los jóvenes y la violencia institucional, a partir de noticias publicadas en medios gráficos durante el mes de abril. Entenderemos por violencia institucional las prácticas estructurales de violación de derechos por parte de funcionarios pertenecientes a fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, servicios penitenciarios y efectores de salud en contextos de restricción de autonomía y/o libertad (detención, encierro, custodia, guarda, internación, etc.).En este sentido, tendremos en cuenta, también, el análisis de casos de violencia mediática, pensada como publicaciones o difusiones de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad, en este caso de las y los jóvenes legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia. Nos interesa destacar que la publicación de este informe se realiza en el marco del Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional, promulgado mediante la Ley 26.811 en enero de 2013 con el objeto de recordar y repudiar las graves violaciones a los derechos humanos ocasionadas por las fuerzas de seguridad. Se estableció el día 8 de mayo para evocar uno de los hechos más emblemáticos en este tipo de violencia: la Masacre de Ingeniero Budge, producida ese día de 1987. El informe está estructurado en dos apartados. En una primera sección de análisis cuantitativo se aborda la descripción de las variables utilizadas en la clasificación de noticias: temas y motivos a los que se asocia la juventud, secciones, fuentes, territorios, entre otros. En la segunda parte, se realiza un abordaje cualitativo para reconstruir el devenir mensual de la agenda mediática en torno al tema de nuestro interés, y se eligen los principales eventos o discusiones que concitaron la enunciación mediática, sobre los cuales se realiza una interpretación con mayor detalle. Con la publicación de este material de divulgación el Observatorio de Jóvenes busca aportar a toda la sociedad un insumo para discutir, reflexionar y problematizar colectivamente los dispositivos, discursos y mecanismos que naturalizan la exclusión, vulneran derechos y expropian la posibilidad de la palabra a los y las jóvenes.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Juventudes y violencia institucional : Informe mensual de monitoreo de medios

    No full text
    Este informe es un análisis temático de las narrativas mediáticas sobre las juventudes realizado por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Como espacio de investigación e intervención, realizamos un monitoreo sistemático sobre el modoen que los medios de comunicación abordan y modelan la condición juvenil. La sistematización de noticias nos permite analizar críticamente los sentidos acerca de lo juvenil y cómo estos son organizados, negociados y disputados dentro de la escena mediática. En este informe se abordará la relación entre las y los jóvenes y la violencia institucional, a partir de noticias publicadas en medios gráficos durante el mes de abril. Entenderemos por violencia institucional las prácticas estructurales de violación de derechos por parte de funcionarios pertenecientes a fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, servicios penitenciarios y efectores de salud en contextos de restricción de autonomía y/o libertad (detención, encierro, custodia, guarda, internación, etc.).En este sentido, tendremos en cuenta, también, el análisis de casos de violencia mediática, pensada como publicaciones o difusiones de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad, en este caso de las y los jóvenes legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia. Nos interesa destacar que la publicación de este informe se realiza en el marco del Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional, promulgado mediante la Ley 26.811 en enero de 2013 con el objeto de recordar y repudiar las graves violaciones a los derechos humanos ocasionadas por las fuerzas de seguridad. Se estableció el día 8 de mayo para evocar uno de los hechos más emblemáticos en este tipo de violencia: la Masacre de Ingeniero Budge, producida ese día de 1987. El informe está estructurado en dos apartados. En una primera sección de análisis cuantitativo se aborda la descripción de las variables utilizadas en la clasificación de noticias: temas y motivos a los que se asocia la juventud, secciones, fuentes, territorios, entre otros. En la segunda parte, se realiza un abordaje cualitativo para reconstruir el devenir mensual de la agenda mediática en torno al tema de nuestro interés, y se eligen los principales eventos o discusiones que concitaron la enunciación mediática, sobre los cuales se realiza una interpretación con mayor detalle. Con la publicación de este material de divulgación el Observatorio de Jóvenes busca aportar a toda la sociedad un insumo para discutir, reflexionar y problematizar colectivamente los dispositivos, discursos y mecanismos que naturalizan la exclusión, vulneran derechos y expropian la posibilidad de la palabra a los y las jóvenes.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Rutinas periodísticas y violencia mediática : Informe mensual de monitoreo de medios

    No full text
    El presente documento es un análisis temático de las narrativas mediáticas sobre las juventudes realizado por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.Como espacio de investigación e intervención, realizamos un monitoreo sistemático sobre el modo en que los medios de comunicación abordan y modelan la condición juvenil. La sistematización de noticias nos permite analizar críticamente los sentidos acerca de lo juvenil y cómo estos son organizados, negociados y disputados dentro de la escena mediática.En este informe elegimos como recorte para el abordaje de dicho monitoreo la relación entre las rutinas periodísticas y las juventudes a partir de noticias publicadas en medios gráficos durante el mes de mayo, reconociendo la importancia del discurso mediático a la hora de construir unos relatos y plataformas desde donde narrar los modosde vivir la experiencia juvenil contemporánea en/desde ámbitos vinculados a la conflictividad social y las tecnologías.El informe está estructurado en dos apartados. En una primera sección de análisis cuantitativos se aborda la descripción de las variables utilizadas en la clasificación de noticias: temas y motivos a los que se asocia la juventud, secciones, fuentes, territorios, entre otros. Este análisis se realiza a partir del relevamiento de los meses de marzo,abril y mayo, con el objetivo de obtener un balance general del relevamiento mediático realizado hasta el momento. En la segunda parte, se realiza un abordaje cualitativo para reconstruir el devenir mensual de la agenda mediática en torno al tema de nuestro interés, y se eligen los principales eventos o discusiones que concitaron la enunciaciónmediática, sobre los cuales se realiza una interpretación con mayor detalle, particularmente a partir del relevamiento del mes de mayo.Con la publicación de este material de divulgación el Observatorio de Jóvenes busca aportar a toda la sociedad un insumo para discutir, reflexionar y problematizar colectivamente los dispositivos, discursos y mecanismos que naturalizan la exclusión, vulneran derechos y expropian la posibilidad de la palabra a los y las jóvenes.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Géneros y violencias en las narrativas mediáticas en la Argentina : Informe mensual de monitoreo de medios

    No full text
    Este informe se inscribe en la secuencia de análisis temáticos de las narrativas mediáticas en torno a las juventudes, desarrollada por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. En tanto espacio de investigación e intervención, este Observatorio realiza en forma sistemática un monitoreo de noticias publicadas en medios gráficos con el fin de conocer el modo en que éstas abordan y contribuyen a modelar la condición juvenil. La sistematización de estos relatos permite analizar críticamente los sentidos acerca de lo juvenil y cómo estos son organizados, negociados y disputados dentro de la escena mediática. A su vez, esta edición se realizó con la participación del equipo del Proyecto de Investigación Orientada (PIO) "Agendas del deterioro y sistema de miedos. Configuraciones mediáticas en torno a la 'inseguridad' en informativos audiovisuales nacionales, su circulación y apropiación en la vida cotidiana de los públicos", dirigido por la Dra. Florencia Saintout. El trabajo conjunto significó una convergencia de saberes e interrogantes para pensar los sentidos que las narrativas mediáticas construyen en torno a la experiencia juvenil y las violencias asociadas a los géneros, centrándonos en las noticias publicadas entre los meses de marzo y junio de 2016 en los medios relevados. El monitoreo realizado por este Observatorio abarca cuatro medios gráficos: Página 12, Clarín, La Nación y El Día. Acorde con su especificidad teórica/temática, el relevamiento incluye todas aquellas noticias que mencionen "jóvenes" o cualquier otro término de la familia de palabras (como "adolescente/s" o "menor/es"), así como las que refieren a sujetos de entre 13 y 30 años de edad, más allá de la manera en que sean nombrados. Esas notas se vuelcan en una matriz compuesta por diferentes parámetros que permiten, entre otras dimensiones, dar cuenta de los motivos temáticos trabajados en las noticias, las fuentes mencionadas, los territorios sociales donde suceden los hechos narrados y su ubicación geográfica. A fin de conformar un corpus acorde a los propósitos específicos de este informe, circunscribimos nuestro análisis a aquellas noticias que fueron clasificadas bajo el motivo temático "violencia de género" en el período seleccionado. Este "filtro" nos arrojó como resultado un conjunto de 525 notas que constituyen nuestro campo material de indagación. Partimos de afirmar que los medios masivos de comunicación se han convertido en un espacio privilegiado para la constitución del orden social y la construcción de hegemonías, siendo hoy uno de los principales dispositivos de autoridad que regulan lo legítimo e ilegítimo en nuestra sociedad, al establecer fronteras al interior de lo social que delimitan sujetos, zonas y prácticas aceptables y desechables. En consonancia con un ordenamiento social desigual y excluyente, los medios ejercen una violencia simbólica (Bourdieu, 1999) que establece jerarquizaciones, solapamientos, estigmatizaciones. En este sentido, nos centraremos específicamente en los modos en que se representan las violencias hacia las mujeres en las notas periodísticas seleccionadas. En el marco de este informe, hacemos énfasis en el abordaje de los femicidios en tanto interpelación ideológica fundamental, sin por ello postular que el universo de las violencias hacia las mujeres se reduzca a ellos.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore