7 research outputs found

    La conducci贸n de grupos en educaci贸n para la salud

    Get PDF
    El objetivo de este art铆culo es describir las caracter铆sticas del trabajo en grupo como metodolog铆a para la educaci贸n sanitaria, la funci贸n de la matrona como conductora de grupos y la aplicaci贸n de algunas t茅cnicas que faciliten los objetivos educativos en el grupo

    Prevenci贸n de la infecci贸n neonatal precoz por estreptococo del grupo B

    Get PDF
    El estreptococo del grupo B (EGB) constituye la principal causa de morbimortalidad neonatal y de morbilidad materna durante el embarazo y el posparto. Coloniza el aparato digestivo y el genitourinario en un 10-30% de las gestantes, con una tasa de transmisi贸n vertical del 50%. De entre los reci茅n nacidos colonizados, un 1-2% desarrollar谩 una sepsis grave precoz. Se ha realizado una revisi贸n bibliogr谩fica con el objetivo de conocer las estrategias de prevenci贸n de la infecci贸n neonatal por EGB. Los resultados ponen de manifiesto que las recomendaciones para su prevenci贸n consisten en el cribado universal prenatal de colonizaci贸n por EGB mediante cultivo vaginorrectal a las 35-37 semanas, y la administraci贸n de profilaxis antibi贸tica intraparto a todas las embarazadas portadoras

    Risk factors associated with the colonization of group b streptococcus during pregnancy: preliminary results

    Get PDF
    In Spain, the rate of colonization with GBS in pregnant women is 11%-18.2% and in Catalonia between 13-16%. The vertical transmission rate is 50%, and in the absence of avoidance manoeuvres, between 1-2% of new-borns develop GBS infection, which is the main bacterial agent in neonatal sepsis precocious

    Estudio sobre el inicio de la suplementaci贸n con 谩cido f贸lico en gestantes

    Get PDF
    Objetivo: Conocer el momento en que se inicia la suplementaci贸n con 谩cido f贸lico en las mujeres gestantes y las que acuden a una visita preconcepcional. Sujetos y m茅todo: Estudio descriptivo y transversal de gestantes que acuden a su primera visita con la matrona para el seguimiento de su embarazo. Resultados: En el periodo de estudio se realizaron 567 primeras visitas de mujeres embarazadas. Se seleccionaron para el estudio 183 mujeres (32,3%). La primera visita con la matrona se realiz贸 alrededor de la octava semana de gestaci贸n (desviaci贸n est谩ndar [DE] 卤 3). El 38,7% de las mujeres (n= 71) no hab铆an iniciado la suplementaci贸n con 谩cido f贸lico en el momento de la primera visita. La cuarta semana de gestaci贸n es el promedio de inicio de toma de 谩cido f贸lico (DE 卤 6,37). Un 26,8% (n= 49) de las mujeres inici贸 la ingesta de 谩cido f贸lico durante el periodo recomendado. La fuente principal de informaci贸n fue la matrona en un 51,3% (n= 94) de los casos; en el 42% (n= 77) de los casos la primera visita de embarazo con la matrona coincidi贸 con el momento de informaci贸n y el inicio de la suplementaci贸n con 谩cido f贸lico. Ninguna mujer hab铆a realizado visita preconcepcional. Conclusiones: La tasa de ingesta correcta de 谩cido f贸lico durante el embarazo en las mujeres de este estudio fue baja, aunque superior a la de otros estudios de prevalencia; la ingesta se inici贸 como promedio en la cuarta semana de gestaci贸n. La principal fuente de informaci贸n de consumo de 谩cido f贸lico era la matrona (51,3%), pero la primera visita se realiz贸 alrededor de la octava semana de gestaci贸n, lo que retrasaba con frecuencia el inicio de la toma del suplemento

    Autoevaluaci贸n del aprendizaje en enfermer铆a con ejercicios interactivos del programa Hot Potatoes

    Get PDF
    Los ejercicios interactivos de autoevaluaci贸n son una herramienta muy 煤til para fomentar el aprendizaje aut贸nomo del estudiante. El programa Hot Potatoes permite el dise帽o de actividades interactivas para la evaluaci贸n formativa, con la incorporaci贸n de un sistema de retroacci贸n que refuerza los contenidos no asimilados cuando la respuesta no es correcta. El objetivo de estudio es averiguar la opini贸n de los estudiantes sobre la utilizaci贸n del programa Hot Potatoes. Materiales y m茅todos: Estudio descriptivo transversal en la promoci贸n 2006-2007 de la asignatura Enfermer铆a Maternal II. Los datos se recogieron a trav茅s de un cuestionario dise帽ado ad hoc. Resultados: Los ejercicios mejor valorados y considerados de menor dificultad fueron los de opci贸n m煤ltiple; los m谩s dif铆ciles fueron los textos desordenados y los ejercicios de rellenar huecos. Todos los estudiantes consideraron que el m茅todo motiv贸 su inter茅s por la asignatura y facilit贸 su aprendizaje. El 71% considera que el m茅todo le ha servido para adquirir conocimientos y ha sido muy 煤til como herramienta de estudio. Los aspectos que consideran m谩s interesantes incluyen que: son un m茅todo de repaso y estudio, facilitan el aprendizaje de una forma amena y permiten conocer el nivel de conocimientos y corregir los errores durante el aprendizaje. Entre los aspectos que mejorar铆an destacan que incluir铆an m谩s ejercicios y un n煤mero de preguntas m谩s elevado. Conclusiones: El m茅todo ha tenido una buena aceptaci贸n y ha fomentado el aprendizaje aut贸nomo. Consideramos que se trata de una estrategia de autoevaluaci贸n adecuada para la adaptaci贸n a los nuevos cr茅ditos europeos (ECTS)

    Modificaciones en el consumo de tabaco durante la gestaci贸n y el posparto

    Get PDF
    Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del h谩bito durante la gestaci贸n, y observar las reca铆das despu茅s del parto. Personas y m茅todo: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR 芦Casagemas禄, Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluy贸 a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestaci贸n, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestaci贸n. Se recogieron variables sociodemogr谩ficas y las relacionadas con el h谩bito tab谩quico a trav茅s de un cuestionario en la gestaci贸n y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/d铆a. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor n煤mero de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo m谩s tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al a帽o del parto, segu铆an fumando el 73% (70) de las mujeres, y hab铆an reca铆do en el h谩bito el 39,2% (11) de las que lo hab铆an abandonado en la gestaci贸n. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duraci贸n media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relaci贸n con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es a煤n muy baja, y el 铆ndice de reca铆da del h谩bito tab谩quico en el posparto, elevada

    Risk factors associated with the colonization of group b streptococcus during pregnancy: preliminary results

    No full text
    In Spain, the rate of colonization with GBS in pregnant women is 11%-18.2% and in Catalonia between 13-16%. The vertical transmission rate is 50%, and in the absence of avoidance manoeuvres, between 1-2% of new-borns develop GBS infection, which is the main bacterial agent in neonatal sepsis precocious
    corecore