4 research outputs found

    PROTOCOLO DE INVESTIGACION: CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO EN ESCOLARES CHILENOS, FUNDAMENTANDO EL CUIDADO

    Get PDF
    Introduction: The process of building gender identity is a socially produced phenomenon and subject to influences exerted by the different insertion spaces. It is a priority to work on this issue from childhood, to establish flexible and equitable relationships, where the feminine and masculine are not exclusive, nor sources of conflict. Objectives: This research aims to understand the social representations of stereotypes and gender roles in school-age girls and boys, and to propose strategies to create teaching processes that include the addressing of the subject. Methodology: Using qualitative methodology, under the post-positivist paradigm, with a methodological theoretical approach of focal ethnography. The study will be carried out through the analysis of visual and narrative content. The selection of the participants will be by means of a convenience sampling and will correspond to schoolchildren who attend the fifth year of basic education in a municipal school in the district of Recoleta, Santiago city, Chile. The participants must be more than ten years old, agree to their participation and have the consent signed by their parents or legal guardians.Introducción: El proceso de construcción de la identidad de género es un fenómeno socialmente producido y sujeto a influencias que ejercen los distintos espacios de inserción. Es prioritario trabajar esta temática desde la infancia, para establecer relaciones flexibles y equitativas, donde lo femenino y masculino no sea excluyente, ni fuentes de conflicto. Objetivos: La presente investigación tiene por objetivo comprender las representaciones sociales de estereotipos y roles de género en niñas/os en edad escolar, y proponer estrategias para gestar procesos docentes que incluyan el abordaje de la temática. Métodos: Mediante la metodología cualitativa, bajo el paradigma post positivista, con enfoque teórico metodológico de etnografía focal. El estudio se realizará por medio del análisis de contenido visual y narrativa. La selección de los participantes será mediante un muestreo por conveniencia y corresponderá a escolares de quinto año de enseñanza básica en una escuela municipal de una comuna de Recoleta de la ciudad de Santiago de Chile. Los participantes deberán tener más de diez años, asentir su participación y contar con el consentimiento firmado por sus padres o tutores legales

    Exploring sexuality in women undergoing dialysis: a qualitative approach

    No full text
    Introducción: La enfermedad renal crónica es una patología que afecta tanto a la persona como a su familia en todos los ámbitos de la vida. Una de las áreas que ha sido poco estudiada es la vivencia de la sexualidad de las personas en diálisis, la cual se relaciona directamente con la calidad de vida. Material y métodos: Estudio de tipo cualitativo, bajo el paradigma post-positivista, con perspectiva de teoría fundada. Se usó como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad. Participaron 7 mujeres en terapia dialítica. Objetivo: El objetivo general de esta investigación fue explorar la vivencia de la sexualidad en mujeres en diálisis. Resultados: Posteriormente al análisis de las entrevistas, se identificaron las categorías corporalidad, limitaciones en las prácticas sexuales, adaptaciones en las prácticas sexuales, riesgo de infecciones, autoestima, relación de pareja y miedo al futuro. Conclusiones: Para las mujeres en diálisis, la vivencia de la sexualidad es un aspecto fundamental en su vida, la cual debe ser considerada en la formación del personal de salud que trabaja en el área renal. Se sugiere realizar un próximo estudio focalizado en mujeres en diálisis peritoneal y con un mayor número de participante.Introduction: Chronic kidney disease is a condition that affects both patients and their families in every aspect of life. One of them which has not been much explored and which bears a direct relation with life quality is sexuality in patients undergoing dialysis. Methods: A qualitative study within the post-positivist paradigm and from the perspective of a grounded theory was conducted. The in-depth interview was used as a data collection technique. Seven women on dialysis participated. Objective: The main aim of this research was to explore sexuality in female patients undergoing dialysis. Results: After examining the interviews, the following categories were identified: corporality, sexual practice limitations, sexual practice adaptations, risk of infections, self-esteem, kind of couple relationship and fear of the future. Conclusions: For women on dialysis, sexuality is a fundamental aspect of their lives, which should be considered in the training of healthcare staff working in the renal area. Further research is suggested regarding women on peritoneal dialysis and with a greater number of participants

    PROTOCOLO DE INVESTIGACION: CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO EN ESCOLARES CHILENOS, FUNDAMENTANDO EL CUIDADO

    No full text
    Introducción: El proceso de construcción de la identidad de género es un fenómeno socialmente producido y sujeto a influencias que ejercen los distintos espacios de inserción. Es prioritario trabajar esta temática desde la infancia, para establecer relaciones flexibles y equitativas, donde lo femenino y masculino no sea excluyente, ni fuentes de conflicto. Objetivos: La presente investigación tiene por objetivo comprender las representaciones sociales de estereotipos y roles de género en niñas/os en edad escolar, y proponer estrategias para gestar procesos docentes que incluyan el abordaje de la temática. Métodos: Mediante la metodología cualitativa, bajo el paradigma post positivista, con enfoque teórico metodológico de etnografía focal. El estudio se realizará por medio del análisis de contenido visual y narrativa. La selección de los participantes será mediante un muestreo por conveniencia y corresponderá a escolares de quinto año de enseñanza básica en una escuela municipal de una comuna de Recoleta de la ciudad de Santiago de Chile. Los participantes deberán tener más de diez años, asentir su participación y contar con el consentimiento firmado por sus padres o tutores legales
    corecore