5 research outputs found

    Patrones reproductivos y estructura sexual de una comunidad de quirópteros en el municipio de Zipacón (Cundinamarca, Colombia)

    Get PDF
    Con este trabajo se busca reconocer los patrones reproductivos y establecer algunas variaciones en la estructura sexual de las especies. Los murciélagos de una zona recreacional en Zipacón (Cundinamarca) fueron capturados con redes de niebla desde enero 2005 a diciembre 2006. El estado reproductivo de los individuos fue determinado por análisis externo, al igual que la condición reproductiva. Se capturó un total de 322 individuos, de 30 especies pertenecientes a las familias Phyllostomidae, Vespertilionidae y MolossidaeEgresadosPregrad

    Miscegenation and identity in Buenos Aires, Argentina: experiences from the individual search of genetic data

    Get PDF
    Desde fnales del siglo xix se instauró en la Argentina, con Buenos Aires como epicentro, el discurso de una sociedad homogénea con rasgos culturales y fenotípicos blanco-europeos. Resultó ser una historia particular en un contexto latinoamericano que mayoritariamente mantuvo una ideología centrada en el mestizaje. En las últimas décadas esta discusión se comenzó a analizar mediante estudios de ancestría genética.En el presente artículo trabajamos con base en el contacto, entrevistas y resultados de 40 participantes del proyecto Ancestría genética e identidad. Nos proponemos contextualizar los procesos sociales que enmarcan esta búsqueda y relacionar el dato genético individual con la historia de la sociedad.Los relatos de los participantes hablan de búsquedas e historias relacionadas con poblaciones indígenas y afrodescendientes, muchas veces ocultas o incompletas. En ellos se percibe tanto la imposición de la narrativa de la Argentina blanca como su falta de sustento, lo que abre paso a la consideración de una Argentina mestiza, diversa y heterogénea.Since the late nineteenth century, people in Argentina consider to be a homogeneous society of white-European culture and phenotypic traits, with Buenos Aires as an epicenter. This perception contrasts with the rest of Latin America, where ideologies mostly focus on being mestizo. In the last decades these discussions began to be approached through genetic ancestry studies. In this article we work with interviews and genetic analysis results of 40 participants of the project “Genetic Ancestry and Identity”, to contextualize the social processes that underlie this concept and to relate the individual genetic data to the history of society. The participants related stories of indigenous and Afro-descendant populations, often hidden or incomplete. In these stories it is possible to perceive both the imposition and the lack of foundation of the narrative of white Argentina. This opens the way to consider a Mestizo Argentina, diverse and heterogeneous.Fil: Di Fabio Rocca, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; ArgentinaFil: la Spina, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; ArgentinaFil: Coirini, Elianna Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; ArgentinaFil: Gago, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; ArgentinaFil: Patiño Rico, Jessica Jean. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; ArgentinaFil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; ArgentinaFil: Avena, Sergio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentin

    Los africanos en la ciudad de Córdoba: Presencia de antaño y actual

    No full text
    La población argentina se definió, por lo general, como compuesta principalmente por gente foránea, fundamentalmente aquella llegada con la "gran inmigración", de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, además de un componente originario indígena en franca reducción numérica a través del tiempo.Poco o nada se hablaba del componente "africano", que comenzó a llegar bajo la figura de esclavos en 1534 y cuyo número e importancia fueron significativos durante los siglos XVIII y XIX. Recientemente está siendo re-descubierto y revalorizado. Cabe destacar que este mismo componente comprende a una población heterogénea que incluye además de los afrodescendientes (descendientes de africanos esclavizados durante la época colonial), a los posteriores descendientes de inmigrantes africanos, a los afroamericanos y también inmigrantes africanos y afroamericanos.Además, también es importante aclarar que la predominancia de los grupos de "castas" (o mezclas entre los diversos componentes originales )respecto de la población blanca en ciudades como Córdoba ha sido muy relevante, pero sólo eventualmente mencionada.¿Cuántos eran los individuos con algún componente africano en la época de la colonia y las épocas posteriores?¿Cuál es el aporte del componente africano en el acervo génico de la población cordobesa actual?Fil: Bajo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Colantonio, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas | Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Patiño Rico, Jessica Jean. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Carnese, Francisco Raul. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; ArgentinaFil: Avena, Sergio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentin

    Mestizaje e identidad en Buenos Aires, Argentina. Experiencias desde la búsqueda individual de datos genéticos

    No full text
    Desde fnales del siglo xix se instauró en la Argentina, con Buenos Aires como epicentro, el discurso de una sociedad homogénea con rasgos culturales y fenotípicos blanco-europeos. Resultó ser una historia particular en un contexto latinoamericano que mayoritariamente mantuvo una ideología centrada en el mestizaje. En las últimas décadas esta discusión se comenzó a analizar mediante estudios de ancestría genética.En el presente artículo trabajamos con base en el contacto, entrevistas y resultados de 40 participantes del proyecto Ancestría genética e identidad. Nos proponemos contextualizar los procesos sociales que enmarcan esta búsqueda y relacionar el dato genético individual con la historia de la sociedad.Los relatos de los participantes hablan de búsquedas e historias relacionadas con poblaciones indígenas y afrodescendientes, muchas veces ocultas o incompletas. En ellos se percibe tanto la imposición de la narrativa de la Argentina blanca como su falta de sustento, lo que abre paso a la consideración de una Argentina mestiza, diversa y heterogénea.Since the late nineteenth century, people in Argentina consider to be a homogeneous society of white-European culture and phenotypic traits, with Buenos Aires as an epicenter. This perception contrasts with the rest of Latin America, where ideologies mostly focus on being mestizo. In the last decades these discussions began to be approached through genetic ancestry studies. In this article we work with interviews and genetic analysis results of 40 participants of the project “Genetic Ancestry and Identity”, to contextualize the social processes that underlie this concept and to relate the individual genetic data to the history of society. The participants related stories of indigenous and Afro-descendant populations, often hidden or incomplete. In these stories it is possible to perceive both the imposition and the lack of foundation of the narrative of white Argentina. This opens the way to consider a Mestizo Argentina, diverse and heterogeneous.Fil: Di Fabio Rocca, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; ArgentinaFil: la Spina, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; ArgentinaFil: Coirini, Elianna Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; ArgentinaFil: Gago, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; ArgentinaFil: Patiño Rico, Jessica Jean. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; ArgentinaFil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; ArgentinaFil: Avena, Sergio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentin

    Applicability of the IrisPlex system for eye color prediction in an admixed population from Argentina

    No full text
    Eye color prediction based on an individual’s genetic information is ofinterest in the field of forensic genetics. In recent years, researchers have studieddifferent genes and markers associated with this externally visible characteristicand have developed methods for its prediction. The IrisPlex represents a validated tool for homogeneous populations, though its applicability in populationsof mixed ancestry is limited, mainly regarding the prediction of intermediate eyecolors. With the aim of validating the applicability of this system in an admixedpopulation from Argentina (n = 302), we analyzed the six single nucleotide variants used in that multiplex for eye color and four additional SNPs, and evaluatedits prediction ability. We also performed a genotype–phenotype association analysis. This system proved to be useful when dealing with the extreme ends of theeye color spectrum (blue and brown) but presented difficulties in determiningthe intermediate phenotypes (green), which were found in a large proportionof our population. We concluded that these genetic tools should be used withcaution in admixed populations and that more studies are required in order toimprove the prediction of intermediate phenotypes.Fil: Hohl, Diana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: González, Rebeca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Di Santo Meztler, Gabriela Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Patiño Rico, Jessica Jean. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; ArgentinaFil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; ArgentinaFil: Avena, Sergio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Gutierrez, María de Los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Catanesi, Cecilia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentin
    corecore