3 research outputs found

    Las derivas del viaje y su relato. Dinámicas y poéticas del desplazamiento en la literatura hispánica del siglo XXI

    Get PDF
    [ES] Debido a su capacidad para revelar los anhelos y obsesiones de cada época, los relatos sobre todo tipo de desplazamientos han acompañado a la Humanidad desde el inicio de los tiempos. En efecto, los libros que narran periplos, travesías, migraciones, exploraciones y visitas turísticas ayudan a explicar qué ha impulsado la movilidad de hombres y mujeres a lo largo de la historia. Pero lo más curioso es ir descubriendo cómo, junto a la evolución de las motivaciones de los viajeros, también han variado los discursos empleados. Así, por ejemplo, cuando el viaje era de exploración a tierras lejanas, como sucedía en la Edad Media, la relación derivada resultaba eminentemente descriptiva. Más tarde, durante el auge del Grand Tour, los jóvenes recurrían a la escritura diarística o al género epistolar para dar cuenta del periplo que emprendían como culminación a su formación intelectual, cultural y vital por las principales capitales europeas. Frente a ellos, las estancias de los escritores modernistas en París u Oriente adoptaron forma de crónica, porque el incipiente sector de la prensa les costeó los viajes y les permitió vivir, mal que bien, de la escritura

    Dimensiones. El espacio y sus significados en la literatura hispánica

    Get PDF
    Pareja indisoluble del volumen Topografías literarias. El espacio en la literatura hispánica de la Edad Media al siglo XXI, a cargo de Alba Agraz Ortiz y Sara Sánchez-Hernández (Universidad de Salamanca), esta monografía editada por Raquel Crespo-Vila y Sheila Pastor (Universidad de Salamanca) invita a explorar el espacio en todas y cada una de sus Dimensiones.[ES]Menos estudiada que el tiempo, en nuestros días la categoría espacio se ha convertido en objeto de investigación privilegiado en el seno de multitud de ramas de conocimiento: físicos, matemáticos, geógrafos, sociólogos, antropólogos, historiadores y filósofos analizan hoy la esencia y la presencia del espacio; sin olvidar, por supuesto, el caso de la crítica literaria. No en vano, entendida la literatura como hecho cultural de capacidad omnívora, en ella tienen cabida y pueden reverberar todas y cada una de las proyecciones semánticas que en el espacio se pueden descubrir, con independencia de la perspectiva observacional tomada. De esta reflexión surge Dimensiones. El espacio y sus significados en la literatura hispánica. A partir de supuestos teóricos diversos, los estudios aquí reunidos analizan los múltiples valores que tal noción adopta en la literatura hispánica, desde sus primeras manifestaciones hasta la actualidad, evidenciando una serie de connotaciones que, a su vez, han servido para dar cuerpo a estas páginas. Por ello «coordenadas», «dominios», «umbrales», «contornos», «órbitas» y «horizontes» estructuran y delimitan los capítulos de este volumen. En justo homenaje a la naturaleza itinerante de este encuentro, el XIII Congreso Internacional ALEPH estuvo consagrado al tratamiento y estudio de la Geopoética: el espacio como significante y significado en la Literatura Hispánica, atrayendo a más de centenar y medio de participantes que, en 2016, se dieron cita en Salamanca. Otras ciudades como Valencia, Santiago de Compostela, Granada, Barcelona, Madrid, Lisboa, Mánchester, Gerona, Cádiz, Turín, Logroño o Sevilla albergaron con anterioridad eventos similares, organizados por miembros de la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica ALEPH. Activa desde 2002, esta agrupación de investigadores predoctorales es ya un referente internacional en su ámbito de estudio, tal y como atestiguan las diferentes publicaciones derivadas de la intensa labor de investigación de sus integrantes
    corecore