9 research outputs found

    Cognitive and non-cognitive skills for the Peruvian labor market : addressing measurement error through latent skills estimations

    Get PDF
    Evidence from developed country data suggests that cognitive and non-cognitive skills contribute to improved labor market outcomes. This paper tests this hypothesis in a developing country by using an individual-level data set from Peru that incorporates modules to measure cognitive and non-cognitive skills. The paper estimates a structural latent model with unobserved heterogeneity to capture full ability rather than just measured skill. It also applies standard ordinary least squares techniques for comparison. The analysis confirms that cognitive and non-cognitive skills are positively correlated with a range of labor market outcomes in Peru. In particular, cognitive skills positively correlate with wages and the probability of being a wage worker, white-collar, and formal worker, with verbal fluency and numeric ability playing particularly strong roles. The results are robust to methodology. The patterns are less uniform for non-cognitive skills. For instance, perseverance of effort (grit) emerges strongly for most outcomes regardless of methodology. However, plasticity—an aggregation of openness to experience and emotional stability—is only correlated with employment, and only when using the structural latent model. The ordinary least squares method also finds that the disaggregated non-cognitive skills of kindness, cooperation, emotional stability, and openness to experience emerge significantly, mostly for the wage estimates. The different results derived from the ordinary least squares and the structural model with latent skills suggest strong measurement bias in most non-cognitive skills measurement. These findings, although only correlational because of the use of a single cross-section, suggest that recent efforts by the Peruvian government to incorporate non-cognitive skill development into the school curriculum are justified

    Evaluación de impacto de dos programas de formación del SENA.

    Get PDF
    Abstract. Este documento presenta la evaluación de dos programas ejecutados por el SENA - Formación Técnica y Tecnológica (FTyT) y Formación Especializada del Recurso Humano Vinculado a las Empresas (FE). En el caso de FTyT se emplea un enfoque cuantitativo mientras que en el caso de FE se emplea adicionalmente un enfoque cualitativo. Se encuentra que el programa de FTyT del SENA ha tenido un impacto positivo y significativo algunos aspectos relacionados con las condiciones laborales de sus beneficiarios, por ejemplo en empleabilidad, en calidad del empleo y en movilidad relativa de ingresos. También se encuentra que los beneficiarios son menos propensos a continuar estudios universitarios. No se encuentra un efecto significativo en nivel de ingresos, en movilidad ocupacional ni en condiciones de vida. No obstante el hallazgo de efectos positivos, se recomienda contraponer los resultados de este estudio con un análisis costo-beneficio que incorpore los costos directos e indirectos del programa. La evaluación de impacto cualitativa del programa de FE permite concluir que, en promedio, las empresas del grupo de control observaron un mayor índice de rotación laboral a pesar que tanto el número promedio de empleados nuevos, así como el número promedio de empleados desvinculados son menores en comparación con los promedios observados para el caso de las empresas del grupo de empresas beneficiarias del programa. La metodología de diferencias en diferencias muestra que el índice de rotación laboral es significativo a un nivel de confianza del 90%, lo que permite corroborar parcialmente y en términos estadísticos el análisis descrito previamente. Sin embargo, el soporte común sobre el cual se realizan las estimaciones es bajo (10 empresas), y el resultado no puede ser validado estadísticamente. Sobre la promoción de actividades de capacitación, se establece a partir de las pruebas de comparación de medias que sólo para la variable que mide el número de empleados existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos.Evaluación de impacto, Formación ocupacional, Formación para el trabajo, Empleo, SENA, Colombia.

    Temas Socio-Jurídicos. Volumen 20 No. 43 Diciembre 2002

    Get PDF
    Con la edición del número 43 de la Revista Temas Socio-Jurídicos se cierra el ciclo de los primeros veinte años, continuos, de labores de este medio académico destinado a divulgar la labor intelectual de docentes y discentes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. En medio del convulso e inestable escenario jurídico del país, se pretende contribuir a la construcción de un pensamiento jurídico ligado a la realidad social que plantea desde las distintas vertientes de la opinión tópicos inquietantes para el medio académico, procurando decantamiento y comprensión de los fenómenos al tiempo que propicia la controversía y la libre expresión de los diferentes puntos de vista, en desarrollo de los principios que orientan esta casa de estudios.With the edition of number 43 of the Socio-Legal Issues Magazine, the cycle of the first twenty continuous years of work of this academic environment is closed, aimed at disseminating the intellectual work of teachers and students of the Faculty. of Law of the Autonomous University of Bucaramanga. In the midst of the convulsive and unstable legal scenario in the country, intends to contribute to the construction of a legal thought linked to the social reality that raises from the different slopes of the opinion disturbing topics for the academic environment, seeking decantation and understanding of the phenomena while fostering controversy and the free expression of the different points of view, in development of the principles that guide this house of studies

    Temas Socio-Jurídicos. Volumen 18 No. 39 Diciembre 2000

    Get PDF
    En la presente edición, la número 39 de la Revista Temas Socio-Jurídicos, colocamos a disposición de nuestros lectores los ensayos elaborados por los profesores y estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, durante el segundo semestre del presente año 2000. La crisis institucional de la nación inquieta de especial manera a la comunidad académica que se expresa en propuestas, análisis o a veces con simples manifestaciones de perplejidad, que son las que se postulan por los distintos voceros de esta, nuestra escuela jurídica, que este medio escrito las acoge, recopila y divulga para incentivar el debate. Reiteramos la convocatoria a los profesores, estudiantes y egresados a vincularse con sus escritos al desarrollo y proyección de este instrumento de comunicación entre la academia y la comunidad, que sin reticencias ni reparos censurantes deja al criterio del lector el lacerante estímulo de la crítica, en procura de generar a través de la controversia dialéctica un ámbito propicio para el desarrollo intelectual de quienes despliegan el placer de escribir.In this edition, number 39 of the Socio-Legal Issues Magazine, we place at the disposal of our readers the essays prepared by the professors and students of the Faculty of Law of the Autonomous University of Bucaramanga, during the second semester of the current year 2000 The institutional crisis of the nation is particularly worrying way to the academic community that expresses itself in proposals, analyzes or sometimes with simple expressions of perplexity, which are the ones that are postulated by the different spokesmen of this, our legal school, that this written medium welcomes, compiles and disseminates to encourage the debate. We reiterate the call to professors, students and graduates to link with their writings to the development and projection of this instrument of communication between the academy and the community, which without reluctance or censorious objections leaves to the reader's discretion the lacerating stimulus of criticism, in seeks to generate through dialectical controversy a favorable environment for the intellectual development of those who display the pleasure of writing

    Innovation, R&D Investment and Productivity in Colombian Firms

    No full text
    This paper attempts to establish a formal relationship between innovation and productivity using Colombian firm-level data. It is found that the production of goods and services new to the firm and to the domestic market enhances firms' sales per worker, and innovation that results in introducing new goods and services to the international market boosts both sales and Total Factor Productivity (TFP). Innovation in processes likewise improves firms' productivity and sales. Finally, innovation in marketing and management increases sales per worker and enhances TFP when investment is made in Research and Development. The paper also studies the factors behind firms' decision to invest in innovation, the intensity of such investment and the returns to investment in innovation

    Exenciones fiscales para la I+D+I experiencias en américa latina y retos pendientes: evaluación del caso colombiano

    No full text
    La inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en Colombia, al igual queen otros países de América Latina es considerablemente baja así como la participación del sector empresarial en estas actividades. Por el contrario, los países industrializados invierten buena parte de sus recursos en I+D+i y casi la tercera parte es financiada, y ejecutada, por el sector privado productivo.Banco Interamericano De Desarroll

    Exenciones fiscales para la I+D+i: Experiencias en América Latina y retos pendientes

    No full text
    El objetivo del presente documento es hacer un recuento de las políticas de incentivos tributarios existentes en América Latina y el Caribe a la luz de la experiencia internacional. Para esto se presenta una breve discusión de la motivación económica que lleva a la intervención de la política pública para promover la inversión privada en I+D+i. También se hace una revisión de la literatura de evaluación de estos instrumentos de política que sirve como primer paso en la cierta tarea que tienen estos países de evaluar sus políticas de ciencia, tecnología e innovación. Por ultimo, se hacen algunas recomendaciones generales sobre como se debería seguir estudiando este tema de incipiente interés en la región.

    Infraestructura y pobreza: el caso de los servicios públicos en Colombia.

    No full text
    Este trabajo analiza el sistema de servicios públicos domiciliarios en Colombia y su relación con la pobreza. En particular, pretende estudiar la focalización de los subsidios cruzados establecidos en 1994 los cuales buscan que los hogares de ingresos altos financien una parte del consumo de los hogares de ingresos bajos, con el fin de garantizar el acceso y consumo continuo a los servicios de estos últimos. Se sigue así la metodología propuesta en Angel-Urdinola y Wodon (2007) que calcula un indicador de eficiencia de la focalización de los subsidios.Infraestructura, Pobreza, Servicios Públicos, Colombia

    Incidencia del régimen de patentes de la industria farmacéutica sobre la economía colombiana

    No full text
    La legislación colombiana sobre patentabilidad de medicamentos se rige por la Decisión 344 de la Comunidad Andina de Naciones, vigente desde 1994. Por su parte, la legislación internacional para los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se rige por el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), del cual hace parte también Colombia y que está vigente desde 1995. El Acuerdo ADPIC exige a los países miembros del Acuerdo adaptar su legislación nacional a las normas internacionales a partir del año 2000. La Decisión 344 básicamente coincide con el ADPIC (aunque lo excede en algunos puntos específicos, como en el caso del régimen de licencias obligatorias), ya que su redacción se llevó a cabo en el momento en el que el Acuerdo ADPIC se conocía dentro de las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT. No obstante lo anterior, algunos países de la Comunidad Andina han sido objeto de presiones para modificar la Decisión 344 por un sistema más exigente que el ADPIC. En el caso de Colombia no se han efectuado análisis sistemáticos sobre los efectos de un régimen de patentes sobre la economía colombiana. Este es un elemento de juicio fundamental para evaluar si el país debería adoptar o no una normatividad más exigente que la actual. En este contexto se adelanta este estudio de Fedesarrollo, dirigido específicamente a la industria farmacéutica, del cual se presenta este informe de avance. El contenido del documento es el siguiente. En el primer capítulo se presentan las características del régimen de patentes de la industria farmacéutica colombiana dentro de un contexto internacional. En el segundo capítulo se muestran las principales características de la industria farmacéutica a nivel internacional, así como las de la industria farmacéutica nacional. En el tercer capítulo se presenta la estimación de los efectos de introducir un régimen de patentes sobre el mercado farmacéutico colombiano: efectos sobre el precio al consumidor, el efecto fiscal, una estimación de las transferencias de las empresas multinacionales a la casa matriz y los efectos sobre el costo de la salud pública.Industria Farmacéutica, Patentes, Propiedad Industrial, Economía Colombiana, Derecho de Patentes, Propiedad Intelectual, Salud
    corecore